Construyendo ocios intergeneracionalesentre la vida y la escuela

  1. Gradaílle, Rita 1
  2. Caride, José Antonio 1
  3. Caballo, M. Belén 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Ano de publicación: 2021

Volume: 13

Número: 3

Páxinas: 27-38

Tipo: Artigo

DOI: 10.25115/PSYE.V13I3.5078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Psychology, Society & Education

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Considerando que el ocio se ha convertido en un tema-problema de creciente interés en las Ciencias Sociales, asociamos sus desarrollos teórico-conceptuales, metodológicos y empíricos a las oportunidades que ofrecen los vínculos intergeneracionales para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, de y para todas las edades. Con la voluntad explícita de incorporar el ocio a los aprendizajes que procura la vida cotidiana, se pondrá énfasis en la importancia de las experiencias y vivencias que alientan los programas intergeneracionales en distintos contextos y realidades. Optando por un estudio de casos, se identifican, describen y analizan varias iniciativas protagonizadas por el alumnado y profesorado de distintos centros de Educación Primaria y Secundaria con personas mayores, muchas de ellas en situación de dependencia. Reconocidas como buenas prácticas -premiadas por la Fundación DomusVi entre 2016 y 2020- muestran las potencialidades pedagógicas y sociales del ocio en las relaciones intergeneracionales, tanto en un plano individual como colectivo. Mejorar sus fundamentos teóricos, dotarlos de recursos institucionales y profesionales o dinamizar sus procesos son algunos de los desafíos que se plantean para garantizar su continuidad y sostenibilidad en el tiempo, mejorándonos como personas y sociedades.

Información de financiamento

Proyecto I+D+i ?Educaci?n y conciliaci?n para la equidad: an?lisis de su incidencia en los tiempos escolares y sociales de la infancia? (Ref.: RTI2018-094764-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovaci?n y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adam, B. (1990). Time and social theory. Oxford University Press.
  • Bagnasco, A., Hayter, M., Rossi, S., Zanini, M.P., Pellegrini, R., Aleo, G., Catania, G. y Sasso, L. (2020). Experiences of participating in intergenerational interventions in older people's care settings: A systematic review and meta-synthesis of qualitative literature. Journal of Advanced Nursing, 76(1), 22–33. https://doi.org/10.1111/jan.14214
  • Barnett, L. A. (Ed.) (1988). Research about leisure: past, present and future. Sagamore Publishing.
  • BCCPA (2009). Creating caring communities: a guide to establishing intergenerational programs for schools, care facilities and community groups. GT Publishing Services.
  • Brasileiro, M., Moreira, M., Fabricio, F., Barros, K., Alves, M., Medeiros, R., Sá, R. y Silva, A (2019). Intergenerational Programs among Children, Young and Elderly People with Educational Emphasis: An Integrative Review. HSO Journal of Gerontology & Geriatric Medicine, 5(25), 1-8. https://doi.org/10.24966/GGM-8662/100025
  • Campillo, M., Sánchez, M. y Díaz, P. (2020). Present and future of school intergenerational programmes: A study from Spain. Educational Research, 62(4), 375-389. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1819847
  • Canedo, A., García, J. N., y Pacheco, D. I. (2017). A Systematic Review of the Effectiveness of Intergenerational Programs. Frontiers in Psychology, 8, 1882. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01882
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.02
  • Caride, J. A., Caballo, M. B. y Gradaílle, R. (Coords.). (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro
  • Cohen-Mansfield, J. y Jensen, B. (2017). Intergenerational Programs in Schools. Journal of Applied Gerontology: the Official Journal of the Southern Gerontological Society, 36(3), 254–276. https://doi.org/10.1177/0733464815570663
  • Colom, A. J. y Orte, C. (Coords.) (2001). Gerontología educativa y social: pedagogía social y personas mayores. Universitat Les Illes Balears.
  • Cuenca, M. (2018). Ocio valioso para un envejecimiento activo y satisfactorio. CCS.
  • DFTA (2010). Good practices in Intergenerational Programming: models advancing Policy, Practice and Research. Department for the Aging.
  • Dumazedier, J. (1962). Vers une civilisation du loisir? Seuil.
  • Durán, M. A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Espasa-Calpe.
  • Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. FCE.
  • Fundación DomusVi (30 de marzo de 2021). Premios Fundación. https://www.domusvi.es/premios-fundacion/
  • Fundación FEDE (2015). Hacia una sociedad intergeneracional: ¿cómo impulsar programas para todas las edades? Guía práctica. Diputación Foral de Bizkaia.
  • Generations United (2021). Making the case for intergenerational programs. GU-RRF.
  • Giraudeau, C. y Bailly, N. (2019). Intergenerational programs: What can school-age children and older people expect from them? A systematic review. European Journal of Ageing, 16(3), 363–376. https://doi.org/10.1007/s10433-018-00497-4
  • Gradaílle, R. y Caballo, M.B. (2016). Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda. Contextos Educativos, 19, 75-88. https://doi.org/10.18172/con.2773
  • Grazia, S. de (1962). Of Time, Work and Leisure. The Twentieth Century Fund.
  • Gualano, M., Voglino, G., Bert, F., Thomas, R., Camussi, E., y Siliquini, R. (2018). The impact of intergenerational programs on children and older adults: a review. International Psychogeriatrics, 30(4), 451-468. https://doi.org/10.1017/S104161021700182X
  • Gutiérrez, M. y Hernández, D. (2013). Los beneficios de los programas intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 21, 213-233.
  • ICF-GHK (2013). Learning for active ageing and intergenerational learning. Final report. DTI-CE-Tecnhopolis.
  • Kaplan, M. S. (2001). School-Based Intergenerational Programs. IE-UNESCO.
  • Kleiber, D. (1999). Leisure experience and human development: a dialectic interpretation. Basic Books.
  • Lafargue, P. (1880). Le droit à la paresse: refutation du droit au travail de 1848. L’Égalité.
  • Leif, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo: un reto educativo y cultural. Narcea.
  • Martínez de Miguel, S., Moreno, P. y Escarbajal, A. (coords.) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y educación social. Dykinson.
  • Monteagudo, M. J. (Ed.). (2007). El Ocio en la investigación actual: una lectura desde ámbitos, disciplinas, grupos de población y contextos geográficos. Universidad de Deusto.
  • Monteagudo, M. J. (2020). Factores determinantes del ocio de las personas mayores y su contribución al envejecimiento satisfactorio. En J.A. Caride, M.B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 153-169). Octaedro.
  • Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre: un enfoque crítico. Trillas.
  • Naciones Unidas (2002). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. ONU.
  • Negre, P. (1993). El ocio y las edades: estilo de vida y oferta lúdica. Hacer.
  • Newman, S. y Sánchez, M. (2007). Los programas intergeneracionales: concepto, historia y modelos. En M. Sánchez (Dir.), Programas intergeneracionales: hacia una sociedad para todas las edades (pp. 37-69). Fundación La Caixa.
  • Orte, C. y Vives, M. (Eds.). (2016). Compartir la infancia. Proyectos intergeneracionales en las escuelas. Octaedro.
  • Peters, R., Ee, N., Ward, S., Kenning, G., Radford, K., Goldwater, M., Dodge, H., Lewis, E., Xu, Y., Kudrna, G., Hamilton, M., Peters, J., Anstey, K. Tautenschlager, N., Fitzgerald, A. y Rockwood, K. (2021). Intergenerational Programmes bringing together community dwelling non-familial older adults and children: A Systematic Review. Archives of gerontology and geriatrics, 94, 104356. https://doi.org/10.1016/j.archger.2021.104356
  • Pieper, J. (1960). Leisure: The Basis of Culture. Pantheon.
  • Ramos, R. (Coord.) (1992). Tiempo y sociedad. CIS.
  • Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Katz.
  • Sáez, J. (Coord.). (2002). Pedagogía Social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores. Aljibe.
  • Safranski, R. (2017). Tiempo: la dimensión temporal y el arte de vivir. Tusquets.
  • Sánchez, M., Sáez, J., Díaz, P. y Campillo, M. (2018). Intergenerational Education in Spanish Primary Schools: Making the Policy Case. Journal of Intergenerational Relationships, 16(1–2), 166–183. https://doi.org/10.1080/15350770.2018.1404859
  • Sanz, E., Valdemoros, M.A., Ponce de León, A., Alonso, R.A. y Sáenz de Jubera, M. (2020). Ocio y bienestar en clave intergeneracional. En J.A. Caride, M.B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 139-152). Octaedro.
  • Schnabel, U. (2011). Ocio: la felicidad de no hacer nada. Plataforma.
  • Skate, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Segura, S. y Cuenca, M. (2007). El ocio en la Grecia clásica. Universidad de Deusto.
  • Sue, R. (1995). Temps et ordre social: sociologie des temps sociaux. PUF.
  • Tabboni, S. (2006). Temps sociaux. Armand Colin.
  • Touraine, A. (1971). Trabajo, ocios y sociedad. En J. Dumazedier (Ed.), Ocio y sociedad de clases (pp. 93-120). Fontanella.
  • UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. UNESCO.
  • Veblen, Th. (1899). The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions. MacMillan Company.
  • Villas-Boas, S., Oliveira, A., Ramos, N. y Montero, I. (2017). A educação intergeracional no quadro da educação ao longo da vida e do envelhecimento ativo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 188-193. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2584
  • Wacjman, J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Paidós.
  • ELRA (1994). International Charter for Leisure. World Leisure & Recreation, 36(2), 41-45. https://doi.org/10.1080/10261133.1994.9673916
  • Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. Sage.
  • Zhong, S., Lee, Ch., Foster, M. y Bian, J. (2020). Intergenerational communities: A systematic literature review of intergenerational interactions and older adults' health-related outcomes. Social Science & Medicine (1982), 264, 113374. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113374