Cruzando fronterasimágenes literarias de la migración marroquí a España : una lectura comparatista

  1. Akaloo, Nasima Nisha
Supervised by:
  1. Domingo Sánchez-Mesa Martínez Director
  2. David Conte Director

Defence university: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 20 June 2012

Committee:
  1. Jorge Urrutia Gómez Chair
  2. Carlos Manuel Valdés Secretary
  3. Barbara Zecchi Committee member
  4. María Angeles Grande Rosales Committee member
  5. César Domínguez Prieto Committee member

Type: Thesis

Abstract

Este trabajo aborda las imágenes literarias de la migración marroquí a España desde una selección ecléctica de obras literarias, con un enfoque comparatista. Apoyándose en los estudios imagológicos, la teoría de traducción además del marco del poscolonialismo, explora los imagotipos españoles y marroquíes a través de la migración marroquí. Las representaciones literarias (españolas, marroquíes, diaspóricas) indican el ambiguo pasado musulmán en la construcción de la identidad española y lo que calificamos como "el retorno del moro en dirección contraria". Es decir, los textos apuntan a la presencia perturbadora del otro musulmán inasimilable y su consecuente "retorno" a través de la deportación, muerte o separación. Por lo tanto, esta literatura sólo se detiene en la primera fase de la migración sin comtemplar la convivencia ni el otro como parte del (nos)otros. Cruzamos la frontera para ofrecer una mirada "marroquí" que también presenta un cuadro complejo y poliédrico de fuerzas en competición. La literatura proyecta imágenes reproductivas y subversivas/creativas del perfil migrante. Las imágenes desde Europa no sólo apuntan a pautas en la futura literatura de migración en España, sino que corrobora la conflictiva y ambigua vecindad entre Marruecos y España. Estas precisiones nos permiten cuestionar las categorías y estudiar la condición migrante en la literatura; además de destacar las funciones (en la literatura) de los estereotipos e imágenes en su relación con el imaginario social. Finalmente, la ficción abordada arroja luz sobre el temor e incomodidad hacia la diferencia, y refleja tanto crítica como miméticamente el imaginario social español y marroquí.