Validación del Programa de Competencia Familiar Universal Auto (PCF-U-Auto)implicación familiar para la promoción de la autonomía individual de adultos mayores

  1. Nevot Caldentey, Maria de Lluc
Dirigida por:
  1. Joan Alfred Amer Fernández Director/a
  2. Carmen Orte Socias Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 02 de junio de 2021

Tribunal:
  1. José Antonio Caride Gómez Presidente
  2. María Belén Pascual Barrio Secretario/a
  3. María Rosa Buxarrais Estrada Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La promoción de la autonomía personal, se establece como elemento clave para garantizar el envejecimiento activo. La familia es a menudo el sistema social encargado de atender a los adultos mayores cuando estos no pueden valerse por sí mismos; proporciona vínculos afectivos, relacionales y emocionales necesarios para garantizar el bienestar del adulto mayor. Para garantizar la calidad de vida en el adulto mayor, se deberán considerar tanto las atenciones a su salud, como las atenciones que faciliten el mantenimiento de la estabilidad familiar. Es por ello, por lo que este sistema, requerirá de habilidades relacionales y sociales que les permitan afrontar con éxito los cambios del envejecimiento; cambios que impactarán sobre la convivencia, las relaciones entre sus miembros y sobre cada uno de los miembros en sí. Para apoyar a las personas y familias a que mantengan un papel activo en la promoción de la autonomía y de la salud de sus miembros, se enfatizará en el empoderamiento, proceso por el cual se alienta a desarrollar las habilidades de cuidado individual, familiar y social. En este sentido, los estilos de afrontamiento adaptativo, han demostrado ser el motor de mejora de la adaptabilidad a los cambios del envejecimiento, posibilitar la adecuada gestión de conflictos y potenciar la resiliencia familiar. Los programas de competencias familiares basados en la evidencia han demostrado ser una estrategia eficaz y efectiva para desarrollar las habilidades de relación familiar promotoras de la resiliencia. No obstante, entre los principales puntos débiles para la eficacia de la implementación de este tipo de programas, se identifican las dificultades para mantener la implicación familiar a lo largo del proceso; se refiere tanto a las dificultades para la captación y retención familiar al inicio del proceso, para el mantenimiento del compromiso familiar a lo largo de las sesiones y de las dificultades para salvar las barreras para la participación. Esta tesis doctoral nace en el marco del Proyecto de Investigación “Validación del Programa de Competencia Familiar Universal 10-14 en España (EDU2016-79235-R - I+D relativa a las Ciencias Sociales financiada con FGU)”. La presente tesis doctoral se dirigió, inicialmente a evaluar cuáles son las técnicas que dan mejores resultados de adherencia al programa, en respuesta al objetivo 4 del Proyecto de Investigación que se operativiza en “Evaluar la adherencia de las familias participantes, a lo largo de las sesiones que componen el programa”. Dado que la evidencia indica que el trabajo sobre las habilidades de comunicación, habilidades sociales, las estrategias de afrontamiento familiar, las competencias en cuidadores y adultos mayores relacionadas con los cuidados eficaces, la autoestima u autoeficacia, entre otras destrezas sobre las que trabaja el Programa de Competencia Familiar, promueven la autonomía y ayudan a prevenir las situaciones de dependencia, se decidió realizar una adaptación de sus contenidos, pues el Programa de Competencia Familiar, se orienta a la intervención socioeducativa con y entre progenitores y menores de edad. Hasta el momento no se había definido una intervención socioeducativa que permitiera el trabajo preventivo de potenciales dinámicas familiares disfuncionales vinculadas a la aparición de situaciones de dependencia y cronicidad. Las versiones anteriores del Programa de Competencia Familiar han demostrado su eficacia a largo plazo en los principales factores que componen la dinámica familiar positiva (resiliencia, comunicación, organización y cohesión familiar, disciplina positiva y otros factores) (Orte et al., 2015) y dadas las variables sobre las que trabaja, las características - práctica basada en la evidencia- y las evidencias siguientes: 1. La relación entre la carencia de apoyo social y familiar, de relaciones sociales, problemas de comunicación y la influencia del entorno sobre los procesos de pérdida de autonomía y aceleración del adelanto hacia formas de dependencia severa. 2. La carencia de garantía del derecho recogido al artículo 1 de la Ley 39/2006, de disponer de recursos de promoción de autonomía y la carencia de atención a las recomendaciones nacionales e internacionales en cuanto al envejecimiento activo. Se procedió a adaptar el Programa de Competencia Familiar dados sus resultados probados en la mejora de las estrategias de afrontamiento familiar, la mejora de las dinámicas familiares y de los factores de protección tanto familiar como individual en cada uno de sus miembros. El Programa de Competencia Familiar Universal-Auto se diseñó en torno a las mismas herramientas y estructura que el Programa de Competencia Universal. Se tomó como referencia el mismo objetivo genérico - trabajar sobre las pautas de comunicación y de relación familiar-, aunque con un objetivo final diferente: lograr promover las dinámicas familiares que permitan un funcionamiento óptimo de cada uno de sus miembros, en su caso, para promover el envejecimiento activo. Mediante un conjunto de intervenciones socioeducativas aplicadas en el ámbito familiar, se promueve la permanencia de la persona en situación de dependencia en su entorno familiar bajo condiciones de bienestar y calidad de vida. Además, se refuerzan las medidas de prevención primaria y secundaria de las situaciones de dependencia al dirigirse a familias con adultos mayores sin dependencia o con síntomas incipientes de la misma. Se diseñó el programa y sus materiales, se formó a un conjunto de trabajadoras sociales del Plan Individual de Atención (PIA) de la Fundació d’Atenció i Suport a la Dependència i de Promoció de l’Autonomia Personal de la Direcció General de Dependència del Govern Balear, para su implementación y se aplicó, en 2019 sobre una muestra de 75 familias de diferentes espacios territoriales de Palma de Mallorca. Se inició un segundo pilotaje en 2020, nuevamente sobre una muestra de 75 familias, que tuvo que verse interrumpido a raíz de la declaración del estado de alarma por la COVID-19, el 14 de marzo de 2020. El estudio contó con un diseño cuasi-experimental con evaluaciones pre-post de los participantes en el programa. Los instrumentos de medición de los efectos del programa sobre las familias objeto de estudio e intervención, se realizó mediante cuestionarios validados para su aplicación sobre dicha población. Se adaptaron a las características de la población objeto de investigación y, previo al inicio del programa se informó a los participantes sobre sus derechos y se les facilitó una hoja de consentimiento informado. Específicamente los instrumentos fueron: el Cuestionario de Pfeiffer, para identificar los síntomas de demencia no diagnosticados en cribaje inicial, la Escala de Recursos Sociales (OARS), para evaluar los niveles de apoyo social, el Cuestionario de Función Familiar (APGAR) para evaluar la dinámica y funcionamiento familiar, el Cuestionario de Calidad de Vida en la Vejez en los Diferentes Contextos, para evaluar los niveles de calidad de vida de las personas mayores participantes, la Escala de Depresión Geriátrica – Test de Yesavage, para evaluar los niveles de depresión en adultos mayores, los Cuestionarios de satisfacción de participantes, para evaluar el nivel de satisfacción de las familias con los contenidos, formadores y resultados del programa y el Cuestionario de evaluación y seguimiento para que las formadoras pudieran evaluar la idoneidad de los contenidos del programa para su implementación y evolución de los participantes en cada una de las sesiones. Se rediseñaron los instrumentos de evaluación, preparando un único cuestionario con las principales informaciones y escalas de evaluación de resultados, adaptando las informaciones a sus destinatarios y con las medidas de evaluación pertinentes para cada colectivo de evaluación, formando un cuestionario para familiares, uno para adultos mayores, un cuestionario de evaluación de progreso de los participantes, un cuestionario de evaluación de las sesiones de las familias, un cuestionario para evaluar las sesiones de cuidadoras, otro para la evaluación de las sesiones de adultos mayores y un cuestionario de satisfacción. El análisis de los datos cuantitativos se centró en los resultados de los factores y escalas considerados para cada uno de los instrumentos, de acuerdo con las hipótesis de la investigación. El análisis se realizó con SPSS 25. Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las escalas consideradas, de acuerdo con los protocolos establecidos por instrumento, estableciendo los resultados grupales y diferenciando los resultados por variable. Se realizó un análisis de diferencias de medias (t-test) y pruebas no paramétricas (U de Mann- Whitney), comprobando diferencias (pre-post, entre grupo cuasi-experimental y control y la variable sexo mediante comprobaciones basadas en el análisis de varianza: MANOVA), reproduciendo la secuencia de análisis para cada una de las etapas de toma de datos. Por otro lado, se analizaron los resultados de las estrategias de captación, identificadas en las revisiones sistemáticas y aplicadas en el primer pilotaje de PCF-Auto, el análisis de la adherencia, mediante el control de la asistencia y la participación, analizando el seguimiento de las indicaciones y recursos conductuales introducidos por el programa, mediante el seguimiento de las recomendaciones por parte de los participantes a corto y medio plazo, se analizó la fidelidad de las formadoras en la aplicación del programa, y se analizó la valoración del programa y la satisfacción participante. Se contrastaron las hipótesis iniciales por medio del estudio de las variables dependientes, según el resto de variables consideradas, realizando un estudio individual y relacional de las variables explicativas. Los resultados muestran la consecución adecuada de la validación del contenido del programa, aunque se requieren ciertas modificaciones identificadas en las evaluaciones. La evaluación de la eficacia del programa en la evitación o retraso de riesgos muestra ser positiva en las diferentes áreas de relación evaluadas, aunque estadísticamente significativa (p<0.05) en algunas de ellas. En relación a la eficacia del programa en el desarrollo de competencias familiares y de relación social, se identifica también una mejora estadísticamente significativa en las escalas APGAR y OARS relativas a la relación y apoyo social. Se observan mejoras en los resultados de la escala de cohesión familiar, aunque se requiere la ampliación de los tiempos en los que se imparten los contenidos de la sesión 3 para mejorar la asimilación de los contenidos relativos a la cohesión familiar. También se identifica una mejora de los recursos de afrontamiento familiar, fundamentales para mejorar la autonomía de sus miembros. Estos resultados son evaluados por la escala de resiliencia, la cual muestra cambios estadísticamente significativos (p<0.05). Los resultados de la adherencia no fueron positivos dado que se perdió aproximadamente el 50% de la muestra tras la primera sesión. Es probable que como se indican entre los cambios recomendados por los formadores, se requiera que las Trabajadoras Sociales citen a domicilio a los potenciales participantes para facilitar los cuestionarios previamente a dar inicio al programa. En la primera sesión los participantes mostraron síntomas de cansancio al tener que rellenar los cuestionarios de evaluación pre, requiriendo aproximadamente 1 hora para realizarlos. Muchos de ellos mostraban carencia de destrezas de lectura y escritura y requerían que los formadores dedicaran un tiempo exclusivo para cada uno de los participantes, lo que supuso problemas luego para poder dar exitosamente los contenidos necesarios a impartir en la sesión 0. Otro problema identificado en cuanto a la citación telefónica fue el hecho de cometer errores en la captación. En la sesión 0 se identificaron perfiles de personas que no cumplían con las características inicialmente previstas y necesarias para el adecuado aprovechamiento de los contenidos del programa (personas que habían desarrollado síntomas suficientemente importantes de demencia como para suponer una limitación en la adquisición de contenidos, personas con problemas de hipoacusia que requerían de un formador constantemente a su lado para captar las pautas del formador y que mostraban dificultades para interactuar con el resto de participantes…). Luego y como era de esperar, hubo un cierto volumen de bajas que se vincularon al empeoramiento de los síntomas de salud y/o a hospitalizaciones. La implicación y participación mostró ser positiva en los resultados de evaluación por participante. De facto, tras la sesión 0 se mantuvieron la casi totalidad de las familias participantes hasta el final de la aplicación del programa. La mayor parte de participantes pidieron una segunda versión de PCF-U-Auto por los resultados que identificaron en sus hogares y familias. Los centros residenciales pidieron adaptar el programa a las necesidades de las residencias para poder disponer del programa en un futuro. La evaluación de la adherencia, mostró la necesidad de implementar estrategias para incentivar la realización de las prácticas para casa, dado que constituyen una parte importante de la asimilación de contenidos del programa. Los resultados de satisfacción mostraron ser muy positivos. En esta tesis doctoral, se definieron las técnicas de implicación familiar aplicadas en intervenciones familiares de prevención de riesgos. Los resultados de las revisiones sistemáticas indicaron la necesidad de considerar técnicas de implicación relativas a las familias, al formador, al programa y a la organización, para garantizar la eficacia de los resultados de los programas familiares, en relación a la participación y mantenimiento de las familias a lo largo de las sesiones de los programas. Estos resultados se demuestran en las dos primeras revisiones sistemáticas publicadas en Octaedro y en Social Work and Social Sciences Review. Por otro lado, se adaptó el Programa de Competencia Familiar, en su versión universal, a las necesidades de las familias con adultos mayores, con el objetivo de promover su autonomía, envejecimiento activo y calidad de vida. Para la adaptación, se realizó, previamente, un estudio observacional descriptivo, dirigido a definir las variables sociodemográficas, de salud, de apoyo social, de dependencia y las relativas a la interacción entre cuidador-adulto mayor. Se aplicó el análisis de conglomerados para definir los perfiles de la población dependiente y adaptar el diseño del programa conforme a las necesidades definidas en el estudio. Paralelamente, se realizó un vaciado de planes, programas, protocolos, guías y documentos oficiales de las diferentes autonomías españolas y de los principales entes internacionales en materia de envejecimiento y dependencia, para identificar (1) las variables familiares que promueven la autonomía (2) medidas de promoción de autonomía implementadas. Una vez, definido (1) el perfil de adultos mayores con dependencia, (2) las variables familiares que inciden sobre la autonomía de los adultos mayores y (3) las medidas de promoción de autonomía implementadas, se diseño el Programa de Competencia Familiar-Auto y se procedió a realizar un primer pilotaje. En cuanto al procedimiento seguido para el pilotaje, un total de 16 trabajadoras sociales de la Fundació d’Atenció i Suport a la Dependència y de Promoció de l’Autonomia Personal de les Illes Balears - Direcció General de Dependència fueron formadas (10h.) por profesorado de la Universidad en los contenidos –fundamentación teórica y práctica- del PCF-U-Auto. Durante dos semanas, se seleccionaron un conjunto de personas beneficiarias de la Prestación Económica para Cuidados en el Entorno Familiar (PECEF) del Gobierno Balear, por parte de las Trabajadoras Sociales de referencia habilitadas para aplicar el PCF-U-Auto; el principal requisito de cribado fue que hubieran recibido la valoración de Grado I dentro de los 6 meses inmediatamente anteriores a la selección. El objetivo era evitar incluir en la muestra a personas cuyas valoraciones requirieran de actualización al haber contraído más síntomas de dependencia. La muestra por el pilotaje se constituyó de 5 grupos de ±15 familias por grupo: un grupo en Manacor, uno en Inca y tres en Palma –Santa Catalina/Son Espanyolet, Ciutat Antiga y Son Cladera- conformando una muestra inicial de 75 familias. Del análisis de un primer pilotaje, se identificó como determinados factores sociales y familiares incluyen, de manera significativa, (p ≤ 0.05) sobre las situaciones de dependencia, permitiendo delimitar propuestas de intervención para aplicar en el Programa de Competencia Familiar-Auto. Destacaron los cambios significativos en la dinámica familiar (funcionalidad familiar (APGAR), t = -2,426, p = 0,018*, d = 0,307; resiliencia familiar, t = -2,283, p = 0,026*, d = 1,007) y los cambios significativos en los adultos mayores (recursos sociales (OARS): t = - 2,032, p = 0,046*, d = 0,445; valoración situación social: p = 0,055*; valoración relaciones sociales: p ≤ 0,05 en relación con los nietos y con los vecinos). Conclusivamente, queda demostrada la efectividad del PCF-Auto en la respuesta a la necesidad de medidas de promoción de autonomía y de envejecimiento activo en adultos mayores, indicada por los principales entes nacionales e internacionales, leyes y estudios sobre envejecimiento y dependencia. El PCF-Auto confirma su validez como herramienta preventiva de situaciones de dependencia mediante el trabajo sobre el ámbito familiar.