La perspectiva de género en instituciones de formación. Propuestas para la orientación profesional

  1. Diz López, María Julia 1
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Journal:
Cuaderno de Pedagogía Universitaria

ISSN: 1814-4152 1814-4144

Year of publication: 2021

Issue Title: Cuaderno de Pedagogía Universitaria

Volume: 18

Issue: 36

Pages: 115-127

Type: Article

DOI: 10.29197/CPU.V18I36.430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuaderno de Pedagogía Universitaria

Abstract

The article that is presented is part of inquiries made during the preparation of the doctoral thesis “The Department of Information and Professional Guidance in the Integrated Vocational Training Centers of Galicia. Profile and training needs of its professionals” defended on 06/03/2020 at the Faculty of CC. of Education of the University of Santiago de Compostela (USC) (Diz López, 2020). Our purpose is to determine what is the integration of the gender perspective in the professional orientation of training institutions. To do this, we begin by clarifying the basic concepts that refer to the term gender and the meaning of gender perspective. Next, we deal with the current conception of professional guidance and what it means to carry out a guidance intervention with a gender perspective. We use the case of the USC and its equality plan, as an illustrative example. And, finally, we propose a series of indicators that can be used by training institutions to carry out a self-assessment or serve as a benchmark to implement gender mainstreaming in them.

Bibliographic References

  • Citas Aguado Hernàndez, J. A.; Cano Montero, F. J. y Sánchez Pérez, M. J. (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (3), 308-327. http://dx.doi. org/10.7203/RASE.13.3.16583
  • Álvarez González, M. y Sánchez García, M. F. (2012). Bases teórico-prácticas de la orientación profesional. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Barberá, E. (1998). Psicología del género. Ariel
  • Barberá, E., Candela, C. y Ramos, A. (2008). Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género. Revista de Psicología Social, 23(2), 275-285.
  • Bartolomé, M. (1993). Trayectoria educativa de la mujer: la lucha inacabada. En C. Flecha e I. Torres (Eds.), La mujer, nueva realidad, respuestas nuevas (pp. 49-84). Narcea.
  • Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 35-58.
  • Comisión Europea (1996). Integrar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias. COM (1996) 67 final.
  • Comisión Europea (2008). Manual para la perspectiva de género en las políticas de empleo, de inclusión social y de protección social. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. DOI 10.2767/19950
  • Comisión Europea. Dirección General de Investigación (2001). Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Informe del Grupo de trabajo de ETAN sobre las mujeres y la ciencia. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Consejo de Europa (2001). Mainstreaming de Género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialístas en mainstreaming (EG-S-MS). Instituto de la Mujer.
  • Diz López, M. J (2020). El Departamento de información y orientación profesional en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia. Perfil y necesidades de formación de sus profesionales. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Donoso, T., Figuera, P. y Rodríguez Moreno, M. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto, 187-212.
  • España. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, de 23 de marzo de 2007, pp. 12611 - 12645. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/03/22/3
  • García-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y en la masculinidad. Narcea.
  • Hansen, E. (2006). Orientación Profesional. Un manual de recursos para países de bajos y medianos ingresos. CINTERFOR/OIT. Recuperado de http://iccdpp.org/wp-content/uploads/2014/03/ILO-HB-ES-orientacion.pdf
  • Justicia, F. (1986). Proceso de socialización y educación. En J. Mayor (Coord.), Sociología y psicología de la educación (pp. 79-97). Anaya.
  • Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresesposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.
  • Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La tarea, 8, 14-20. Recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm
  • Lozano, S. y Repetto, E. (2007). Las dificultades en el proceso de decisión vocacional en relación con: el género, el curso académico y los intereses profesionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18 (1), 1er semestre, 5-16.
  • Maquieira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En E. Beltrán e V. Maquiera (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 127-190). Alianza Editorial.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. A. Santos Guerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-31). Graó.
  • Mosteiro, M. J., Cajide, J. y Porto, A. (2001). Modelos y factores que influyen en el desarrollo de la carrera de las mujeres. En R. Radl (Ed.), Cuestiones actuales de sociología del género (pp. 301-315). Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • OCDE (2004). Career guidance: A handbook for policy makers. http://www.oecd.org/edu/innovation-education/34060761.pdf
  • Padilla, T., Sánchez, M., Martín, M. y Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de Ciencias de la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17 (1), 127-147.
  • Poal Marcet, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Siglo Veintiuno de España Editores.
  • Poal Marcet, G. (1995). Reflexiones en torno a los aspectos psicosociales que inciden en la relación mujeres-mundo laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 6, 93-105. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • Rodríguez Lored, H. (2008). El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, (9), 7. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3241
  • Rosenkrantz, P., Vogel, S., Bee, H., Broverman, I. y Broverman, D. M. (1968). Sex-role stereotypes and self-concepts in college students. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 32(3), 287–295. https://doi.org/10.1037/h0025909
  • Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on de “Political Economy” of sex. En R. R. Reiter (Ed.), Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Monthly Review Press.
  • Sobrado, L. M. y Cortés, A. (Coord.) (2009). Orientación profesional. Nuevos escenarios y perspectivas. Biblioteca Nueva.
  • Suárez Ortega, M. (2004). Las mujeres adultas y los procesos de reinserción laboral. Un estudio en contextos locales de la provincia de Sevilla. Diputación de Sevilla.
  • USC (2009). Plan Estratéxico de Igualdade de Oportunidades entre Mulleres e Homes da USC (2009-2011). Recuperado de https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descargas/plan_estratexico09.pdf
  • USC (2014). II Plan estratéxico de igualdade de oportunidades entre mulleres e homes da USC (2014-2018). Recuperado de https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/es/servizos/oix/descargas/II_PEIOMH.pdf
  • Wirth, L. (2002). Romper el Techo de Cristal: las mujeres en puestos de dirección. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Informes OIT, 58.