Estudio comparativo de la calidad de vida en la Edad Media, en poblaciones musulmanas y cristianas de la Península Ibérica, a través de la Antropología Dental

  1. López-Morago Casamayor, Claudia
Dirigida por:
  1. Inmaculada Alemán Aguilera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. María Haber Uriarte Presidente/a
  2. José María Martín Civantos Secretario/a
  3. Sandra López Lázaro Vocal
  4. Olalla López Costas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El análisis de las patologías dentales, así como del desgaste dental, constituye una potencial fuente de información sobre la dieta, el estilo de vida y el nivel socioeconómico de poblaciones pasadas, ya que frecuentemente permanecen bien conservados en condiciones desfavorables de enterramiento. Además, su estudio proporciona una de las herramientas más útiles en la determinación de carencias nutricionales y el estado de salud de la madre durante el embarazo. La estructura y composición de los dientes hace que aumente su resistencia frente a alteraciones tafonómicas, mecánicas, químicas o térmicas, lo que permite su conservación durante grandes periodos de tiempo. Por otro lado, la incapacidad del esmalte de remodelarse una vez completado el desarrollo dental, crea un registro fiable de todas aquellas perturbaciones metabólicas sufridas durante la infancia. La alimentación satisface una necesidad biológica primaria del ser humano, influenciada no sólo por su fisiología, sino que la selección de los alimentos es consecuencia directa de la cultura. Los contrastes entre ambas religiones eran notables en esta época por los tipos de alimentos consumidos en cada territorio y escalafón socio-económico, pero también por la relación de las personas con la comida. De este modo, el objetivo de la tesis es evaluar las patologías orales más frecuentes (caries, sarro, hipoplasia del esmalte, enfermedad periodontal y abscesos), además del desgaste dental, de poblaciones musulmanas y cristianas, tanto urbanas como rurales, pertenecientes a la Península Ibérica durante la Edad Media con el fin de determinar si existen diferencias entre las diferentes culturas. La muestra analizada en este estudio está formada por 340 individuos, de los cuales 238 son individuos adultos y 99 subadultos y 3 con edad indeterminada, procedentes de los yacimientos musulmanes de Sahl ben Malik y La Torrecilla y de los XVI yacimientos cristianos de San Lorenzo, San Nicolás, Villanueva de Soportilla, El Castillo, San Baudelio de Berlanga y Monasterio de Suso. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias entre las patologías dentales halladas en los dos grupos poblacionales. Mientras que en cristianos son más altas las frecuencias de sarro, enfermedad periodontal y desgaste, posiblemente resultantes de una mayor ingesta de proteína de origen animal; en musulmanes es más habitual la observación de caries. En hombres predominan el cálculo dental y el desgaste dental y en mujeres son más frecuentes las caries y los abscesos dentales, como consecuencia de los mismos. También existen similitudes, ya que en ambos grupos existe una mayor presencia de patologías orales en individuos de origen rural. La hipoplasia del esmalte aparece de manera generalizada en toda muestra, produciéndose la mayoría de episodios entre los 2 y 5 años con una media de 2.5. Dados los resultados obtenidos en este trabajo, queda demostrado el potencial que ofrece la Antropología Dental y el estudio de las patologías orales en investigaciones sobre dieta y modos de subsistencia de poblaciones