Estudio descriptivo sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos de educación primaria y secundaria

  1. Navarro-Patón, R. 1
  2. Arufe Giráldez, V. 2
  3. Martinez-Breijo, J. 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 12

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo de este estudio fue realizar un análisis de los estereotipos de género del alumnado gallego de Educación Primaria y Educación Secundaria en función de la edad, etapa educativa y género en Galicia. La muestra, que elegida por conveniencia según a los centros que se tuvo acceso, estuvo constituida por 856 estudiantes de entre 10 y 16 años (Medad = 12,45; DE = 1,79), de los cuales 402 eran de Educación Primaria y 454 de Educación Secundaria; 448 fueron niños (52,3%) y 408, niñas (47,7%). Se realizó una recogida de datos a través del instrumento de medición de los estereotipos de género en la actividad física y el deporte de los niños y adolescentes españoles (CEGAFD) (Granda, Alemany y Aguilar, 2018). Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas en los factores estudiados, a saber, diferencias asociadas al género y su relación con la actividad física y el deporte [edad (p < 0,001); etapa educativa (p < 0,001)]; deporte y género [edad (p < 0,001); género (p < 0,001)]; estereotipos asociados al deporte y actividad física [edad (p < 0,001); género (p < 0,001)]; creencias sobre deporte y género [edad (p < 0,001); etapa educativa (p < 0,001)]; clases de Educación Física y género [edad (p = 0,021); etapa educativa (p = 0,004)]. Como conclusión a este estudio debemos decir que, como norma general, los escolares de Educación Primaria otorgan puntuaciones menores que los de Secundaria en las dimensiones estudiadas en la percepción que tienen sobre los estereotipos, donde las niñas perciben unos estereotipos más marcados.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, A. (2002). Orientar para la igualdad, orientar desde la diferencia. En A. González y C. Lomas (Coords.), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 183-191). Barcelona: Grao.
  • Alvariñas-Villaverde, M., López-Villar, C., Fernández-Villarino, M. A., y AlvarezEsteban, R. (2017). Masculine, feminine and neutral sports: Extracurricular sport modalities in practice. Journal of Human Sport and Exercise, 12 (4), 1278-1288. https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.14
  • Alvariñas-Villaverde, M., y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20 (4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29 (3), 1038-1059. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/metolologia.pdf
  • Berg, P., & Lahelma, E. (2010). Gendering processes in the field of physical education. Gender and Education, 22(1), 31-46. https://doi.org/10.1080/09540250902748184
  • Blández, J., Fernández, E., y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 11(2), 1-21.
  • Chalabaev, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiché, J., & Clément-Guillotin, C. (2013). The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise, 14(2), 136-144. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.10.005
  • Crawford, M., & Unger, R. (2004). Women and Gender. New York: McGraw Hill.
  • Decreto 105/2014, de 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia. Santiago de Compostela, núm 171, pp 37406-38087. Recuperado de https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2014/20140909/AnuncioG0164-050914-0005_es.html
  • Granda, J., Alemany, I., y Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 132 (2), 123-141. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09
  • Jiménez, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de Educación Física en secundaria (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Badajoz, España).
  • León-Campos, J. M., y Pelegrín, A. (2008). ¿Sexismo en el deporte? En J. Díaz, I. Díaz & J. Dosil (Eds.), La psicología del Deporte en Iberoamérica. Actas del 2º congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (pp. 356-357). Torrelavega, Cantabria, España
  • Ley Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97868. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/ BOE-A-2013-12886.pdf
  • Martín-Horcajo, M. (2006). Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte. Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 111-131.
  • Martínez Lirola, M. (2010). Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15646/1/Martinez_Lirola_Palabra_Clave.pdf
  • Millán, J., y Pérez, A. (2012). Estudios de revisión sobre estereotipos de género, adolescencia y la práctica físico-deportiva. Un análisis bibliográfico y bibliométrico. I e II ciclo de conferencias: xénero, actividade física e deporte (pp. 125-148). A Coruña: Universidade.
  • Monforte, J., y Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79.
  • Otero-Pazos, M., Navarro-Patón, R., y Abelairas-Gómez, C. (2014). El deporte escolar en función del género desde el punto de vista del profesorado. Trances, 6(5):289-310.
  • Parks, P. (2019). Naturalizing negativity: How journalism textbooks justify crime, conflictoand “bad” news. Critical Studies in Media Communication, 36 (1), 75–91. https://doi.org/10.1080/15295036.2018.153399.
  • Real Decreto 126/2014, del 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de marzo de 2014, núm. 52, pp. 19349-19420. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A2014-2222-consolidado.pdf
  • Sáinz, M., López-Sáez, M., y Lisbona, A. (2004). Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas. Departamento de Psicología Social y de las organizaciones. Acción Psicológica, 3(2), 111-123.
  • Torres, D. (2005). Propuesta de programación didáctica coeducativa en educación física en educación primaria: un caso de la sierra de Madrid. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (8), 43-49.