La EOP y el proceso de paz en Colombiael caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en su proceso de adaptación partidaria

  1. Díaz Varela López, Andrés 1
  2. López Rodríguez, Alfonso A. 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Monográfico: Nuevas articulaciones de la extrema derecha global: actores, discursos, prácticas, identidades y los retos de la democracia; e75488

Volume: 58

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/POSO.69146 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Política y sociedad

Resumo

This article analyzes the process of the party adaptation of the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army, FARC-EP, based on Sidney Tarrow's conception of the political opportunity structure —POS—. It aims to answer the question of what were the different factors of the POS present in the Colombian political and social context and how did they influence the FARC-EP to abandon arms and join the Colombian political system as a new political party with a presence in democratic institutions, leaving arms behind and exchanging them for words. Methodologically, a documentary analysis is carried out from the theoretical perspective of the concept of Tarrow's political opportunity structure, collecting the main influencing factors in the concept of the EOP. It concludes that the FARC-EP knew how to take advantage of the different opportunities open in the EOP through increased pressure on different sectors to achieve the desired changes and thus culminate in the approval of the Havana Peace Agreements and their adaptation to a political party. It is concluded that the FARC-EP knew how to take advantage of the different opportunities opened in the EOP through an increase in pressure on different sectors to achieve the desired changes and thus culminate with the approval of the Havana Peace Agreements and their adaptation to a political party.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M. (2004): Partidos políticos en américa latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros, Barcelona, CIDOB Ediciones, Número 3.
  • Alcántara, M. y F. Freidenberg (2006): “Los procesos políticos en perspectiva comparada”, en M. Alcántara, L. Paramio, F. Freidenberg, y J. Déniz, Reformas económicas y consolidación democrática, 1980-2006, Madrid, Síntesis.
  • Alcántara, M. y P. Marenghi (2007): "Los partidos étnicos de América del Sur: algunos factores que explican su rendimiento electoral", en S. Martí, ed., Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI, Barcelona, Ediciones Bellaterra–CIDOB, pp. 57-101.
  • Batlle, M. y J. R. Puyana (2013): “Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla”, Politai: Revista de Ciencia Política, 4 (7): pp. 73-88.
  • Centro Nacional De Memoria Histórica (2018): Todo pasó ante nuestros ojos: el genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002, Bogotá, CNMH.
  • FARC (1964): “Programa Agrario de los Guerrilleros de las FARC-EP”, adoptado en la Conferencia General de Guerrilleros el 20 de julio de 1964. Disponible en: https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep.html [Consulta: 20 de febrero de 2020]
  • FARC-EP (1982): “Planteamiento Estratégico de la Séptima Conferencia Nacional”, 4-14 de mayo de 1982.
  • Favela Gavia, D. M. (2000): “La estructura de oportunidades políticas de los movimientos sociales en sistemas políticos cerrados: examen del caso mexicano”, Estudios Sociológicos, Vol. XX (1), pp. 91-121 [Consultado: 14 de marzo de 2020].
  • García Guindo, M. (2013): “El concepto de insurgencia a debate: una aproximación teórica”, en RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (1) Disponible en: [Consulta: 15 de noviembre de 2019]
  • Guibernau, M. (1996): Los nacionalismos, Barcelona, Ariel.
  • Ibeas, J. y M. Alcántara Sáez, (2001): Colombia Ante los retos del siglo XXI desarrollo, democracia y paz, Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Kitschelt, H. (1986): “Political Opportunity Structures and Political Protest: Anti-Nuclear Movements in Four Democracies”, en British Journal of Political Science 16, pp. 57-85.
  • Latinobarómetro (1996-2017): “Problema más importante en el país”. Disponible en: https://www.latinobarometro.org/ [Consulta: 18 de diciembre de 2019]
  • Lipset, S. M., y S. Rokkan (2001): “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”, en A. Batlle (ed), Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel.
  • Mcadam, D. (1999): “The Biographical Impact of Activism”, en M. Giugni, D. McAdam y C. Tilly, How Social Movements Matter, Minneapolis MN, University of Minnesota Press, pp. 119-146.
  • Mora Hernández, Y. (2015): “La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia”, en Panorama, 10 (18) pp. 27-38.
  • Moreira, A., M., Forero y A. M. Parada (2015): “Dossier proceso de paz en Colombia”, Documento CIDOB 10/2015, Barcelona. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia [Consulta: 17 de enero de 2020]
  • Otero, D. (2010): El papel de los Estados Unidos en el conflicto armado colombiano, Bogotá, Colombia, Ediciones Aurora.
  • Pino Montoya, W. J. (2014): “Las FARC-EP: de movimiento social a grupo armado”, en Katharsis, No. 17 (enero-julio de 2014), Envigado, Colombia, pp 147-157.
  • Registraduría Nacional del Estado Civil (n.d.): “Histórico de resultados, electoral”. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html [Consulta: 10 de octubre de 2019]
  • Ríos, J. (2017): Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, Los Libros de La Catarata.
  • Rodríguez Arechavaleta, C. M. (2010): “De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales”, en Espacios Públicos, vol. 13 (27), Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México, pp. 187-215.
  • Rueda Bedoya, R. (2000): “El desplazamiento forzado y la pacificación del país”, en Enfoques y metodologías sobre el hábitat: memorias de una experiencia pedagógica, Ensayos Fórum No. 15, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70057/FOR15-RRB.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 26 de noviembre de 2019].
  • Santos, J. M. (2019): La batalla por la paz: el largo camino para poner fin al conflicto con la guerrilla más antigua del mundo, Editorial Península.
  • Semana (2012): “Secretos de la negociación”, Semana, 9 de enero de 2012. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/secretos-negociacion/263986-3 [Consulta: 26 de febrero de 2020].
  • Smith, A. D. (1986): The Ethnic Origins of Nations Cambridge, Oxford, Blakwell Publising.
  • Tarrow, S. (1989): Struggle, Politics and Reform: Collective Action, Social Movements and Cycles of Protest, Ithaca, N.Y., Center for International Studies, Cornell University.
  • Tarrow, S. (2011): El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, 3ª edición, Madrid, Alianza Editorial.
  • Tarrow, S. (2012): “Strangers at the gates: Movements and States in Contentious Politics”, Cambridge University Press, New York.
  • Tilly, C. (1978): “From Mobilization to Revolution”, Reading, Mass, Addison-Wesley Pub. Co.
  • Torres Espinosa, A. P. (2013): “Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado”, en Cuadernos de Investigación, Universidad Complutense de Madrid.
  • Vargas Velásquez, A. (2010): “La influencia de los actores ilegales en la política colombiana", en Nueva Sociedad 225 (enero-febrero 2010), pp. 156-170.
  • Vélez López, A. C. (2007): “Análisis de una postura editorial: El caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez”, en CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 3 (5), pp. 75-85.
  • Wills-Otero, L. (2009): “El sistema político colombiano: las reformas electorales de 1991 y 2003 y la capacidad de adaptación de los partidos”, en Botero, F. (ed.) ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 11-46.