Helmintofauna del visón americano (Neovison vison), el lobo ibérico (Canis lupus signatus) y el zorro (Vulpes vulpes) en el noroeste de la Península Ibérica

  1. Martinez Rondan, Francisco Jose
Dirigida por:
  1. María del Rocío Ruíz de Ybáñez Carnero Director/a
  2. Carlos Martínez-Carrasco Pleite Director/a
  3. Ana María López Beceiro Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Pier Giuseppe Meneguz Presidente/a
  2. Laura del Río Alonso Secretario/a
  3. Jesús M. Pérez Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta Tesis Doctoral se ha estudiado la helmintofauna de tres especies de carnívoros silvestres presentes en el noroeste de España: el visón americano (Neovison vison), que es un mustélido alóctono, el zorro (Vulpes vulpes) y el lobo ibérico (Canis lupus signatus), ambas especies de cánidos autóctonos. Actualmente, las poblaciones de estos tres carnívoros se encuentran en expansión, a pesar de la presión cinegética y las medidas de control a las que se encuentran sometidas sus poblaciones. El acercamiento de la fauna silvestre a las áreas antropizadas conlleva un mayor contacto, ya sea directo o indirecto, entre los animales domésticos y silvestres, además de con el propio ser humano, de manera que el riesgo epidemiológico de transmisión de agentes patógenos se incrementa en la interfaz doméstico-silvestre-humano. El estudio se ha realizado a partir de la necropsia de 50 visones americanos, 257 zorros y 83 lobos. Las vísceras torácicas y abdominales fueron diseccionadas, lavadas y su contenido filtrado para ser inspeccionado bajo el estereomicroscopio. Además, los pulmones fueron sometidos a un proceso de digestión en pepsina y ácido clorhídrico para facilitar la extracción de los helmintos. Los parásitos hallados fueron recuperados, lavados y conservados en etanol al 70% para su posterior identificación. Además, una porción de 94 cestodos procedentes de lobo fue conservada en etanol absoluto para su identificación específica mediante PCR. Los nematodos digestivos y cardiopulmonares fueron aclarados con lactofenol, mientras que los cestodos de lobo y zorro, así como los trematodos de visón americano, fueron teñidos con carmín acético de Semichon y, en todos los casos, se identificados con la ayuda de claves morfométricas. En el Capítulo 1 se estudian los helmintos gastrointestinales y cardiopulmonares del visón americano en Galicia, con el fin de dilucidar si este mustélido actúa como reservorio y diseminador de parásitos introducidos con esta especie invasora, o bien si se trata de un hospedador que se ha incorporado al ciclo biológico selvático de los helmintos propios de los mustélidos autóctonos y otros carnívoros silvestres del área colonizada. Se encontraron ocho especies de parásitos (seis nematodos y dos trematodos): Molineus patens, Aonchotheca putorii, Crenosoma melesi, Aonchotheca annulosa, Angiostrongylus daskalovi, Aelurostrongylus spp., Troglotrema acutum y un trematodo digestivo que no pudo ser identificado. Todas estas especies son nativas de los mustélidos europeos, siendo la primera cita de A. daskalovi y A. annulosa en el visón americano. Además, es la primera vez que se cita el trematodo T. acutum en el pulmón, siendo esta una ubicación ectópica. En el Capítulo 2 se describen las especies de nematodos cardiopulmonares presentes en el lobo ibérico y el zorro de Galicia y Asturias, discutiendo el papel epidemiológico que desempeñan en el anidamiento natural y la dispersión de estos parásitos, quienes también afectan al perro y desarrollan una destacada acción patógena sobre el hospedador. Se identificaron cuatro especies de nematodos: Angiostrongylus vasorum, Eucoleus aerophilus, Crenosoma vulpis y Filaroides hirthi. Las dos especies hospedadoras compartieron las mismas especies de nematodos, excepto F. hirthi, que sólo fue encontrada en lobos, siendo la primera vez que se cita este nematodo en este cánido a nivel mundial. La distinta prevalencia de estos parásitos en el zorro y el lobo está probablemente relacionada con las diferencias en sus respectivos comportamientos tróficos. En base a los resultados obtenidos, se plantea la hipótesis de que los nematodos cardiopulmonares han coevolucionado con sus respectivos hospedadores definitivos, intermediarios y paraténicos, de manera que los zorros se han convertido en los hospedadores que presentan las mayores prevalencias e intensidades de parasitación, en comparación con el lobo, lo que se podría interpretar como una adaptación por parte del superpredador, basada en una estrategia trófica que reduce el riesgo de infección. En el Capítulo 3 se describe la helmintofauna gastrointestinal del zorro y del lobo ibérico del noroeste de la península ibérica, analizando su papel epidemiológico en el mantenimiento y transmisión de estos parásitos, que poseen una especial importancia desde el punto de vista sanitario, ya que muchos de estos patógenos también pueden afectar a los animales domésticos e incluso al ser humano. Se detectaron un total de 13 especies de helmintos (cinco nematodos y ocho cestodos). Los nematodos Uncinaria stenocephala, Toxocara canis, Trichuris vulpis y los cestodos Taenia hydatigena, Taenia pisiformis, Taenia crassiceps, Mesocestoides spp. y Dipylidium caninum fueron identificados en ambos cánidos silvestres, mientras que Ancylostoma caninum y Taenia krabbei sólo se aislaron en lobos, siendo la primera vez que se describe este último cestodo en la península ibérica. Por último, Toxascaris leonina, Taenia polyacantha y Taenia taeniaeformis se encontraron exclusivamente en zorros. Además, mediante PCR se confirmó la presencia de los cestodos T. hydatigena y T. krabbei. Los zorros presentaron una helmintofauna típica de carnívoros que consumen pequeñas presas, como roedores, mientras que los lobos albergaron principalmente parásitos transmitidos por la ingestión de presas de gran tamaño, como son los ungulados. De esta forma, se evidencia que las particularidades ecológicas, principalmente tróficas, de la especie hospedadora son determinantes del tipo de helmintofauna gastrointestinal de cada uno de estos cánidos silvestres y, por tanto, también condicionan su papel epidemiológico en el mantenimiento del ciclo biológico y dispersión de estos parásitos.