El año de la plagamecanismos de defensa ante la peste de 1648 en la ciudad de Murcia

  1. Caballero Ponce, Jose Fernando
Dirigida por:
  1. Antonio Irigoyen López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Juan Hernández Franco Presidente/a
  2. Camilo Fernández Cortizo Secretario
  3. Máximo García Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A través del ejemplo que nos brinda Murcia, analizaremos el progresivo desmoronamiento de las estructuras económicas y sociales, al paso de una epidemia de peste. La documentación estudiada sobre el contagio de 1648, nos invita a adentrarnos en el devenir cotidiano de una modesta ciudad castellana del siglo XVII, asediada por un enemigo invisible. El presente trabajo examina las consecuencias de la enfermedad desde diferentes aspectos, para dar respuesta a nuestro mayor interrogante. ¿La alta tasa de mortandad que siguió a la plaga se debió a la propia naturaleza de la enfermedad, o intervinieron otros factores? Siguiendo los consejos de los médicos más destacados de la época, la Corona intentó poner en marcha una serie de medidas profilácticas, basadas en el aislamiento de las poblaciones apestadas, como único remedio eficaz ante el avance de la enfermedad. Sin embargo, su estricta aplicación entrañaba graves perjuicios para la propia supervivencia de las poblaciones, por lo que en ocasiones las autoridades locales se negaban a aplicarlas. La crisis epidémica de mediados del seiscientos, es una reflexión sobre la prevalencia de los intereses particulares de las oligarquías locales, frente a la toma de decisiones drásticas por el bien común, a costa de un alto precio, al tiempo que nos obliga a reflexionar sobre cómo podrían desarrollarse los acontecimientos, ante las "nuevas pestes" que amenazan nuestra sociedad. Nuestro objetivo será intentar demostrar los lamentables efectos que se derivaron de la inacción de las autoridades murcianas ante una epidemia de peste bubónica. Creemos que los miembros del concejo no solo ocultaron deliberadamente la presencia de contagio, sino que además jamás mostraron un verdadero interés por aislar completamente la ciudad, por las contrapartidas que, especialmente en el terreno económico, tenían las cuarentenas para la economía local. Sospechamos que esa falta de compromiso en buena parte se debía a los fuertes intereses económicos que mantenía la clase dirigente con el principal mercado de Murcia: la seda. Ahondaremos en las características propias de la demografía del Antiguo Régimen, marcada por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, así como las cíclicas crisis de subsistencia (hambrunas), epidémicas y mixtas. La segunda parte de nuestro trabajo está centrada exclusivamente en la epidemia de peste de Murcia de 1648, cuya fuente principal se haya en las Actas Capitulares del concejo de la ciudad, de aquellos años. Dada la bastedad de la información recopilada entre (1647-1652), decidimos ordenarla de acuerdo a la metodología propuesta por Bennasar, distinguiendo por capítulos los siguientes aspectos: políticos, sanitarios, económicos, religiosos y sociales . Optamos por la utilización del método del comparativo, de forma que cuanto fueramos hallando pudiéramos cotejarlo con las fuentes bibliográficas disponibles. Se trata de un estudio interdisciplinar que ha bebido de las fuentes de diferentes ramas humanísticas, cuya conclusión final más destacable fue el descubrimiento de que, al menos Murcia, el factor que determinó su suerte durante la peste de 1648 y en definitiva el de mayor peso, no fue otro que el económico.