El sector lácteo de EcuadorPrincipales características de la cadena productiva en zonas rurales del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo

  1. Zambrano, Danny
  2. López, Edelmiro
  3. Castillo, Eddy
  4. Villacis, David
Zeitschrift:
Agroindustrial Science

ISSN: 2226-2989

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: Agroindustrial Science

Ausgabe: 7

Nummer: 1

Seiten: 19-32

Art: Artikel

DOI: 10.17268/AGROIND.SCIENCE.2017.01.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Agroindustrial Science

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El sector lácteo de Ecuador, en las últimas décadas, ha presentado un alto dinamismo en la economía de los territorios rurales. Por otro lado, la consolidación de un modelo primario agroexportador y la persistencia de un enfoque de modernización capitalista en el campo (aplicado a un número reducido de unidades agrícolas y pecuarias) provocaron inequidad y asimetrías sociales entre sus productores. Para una mejor comprensión a la problemática del sector, en términos de productividad y competitividad, se ha revisado la literatura referente a la teoría competitiva, la cual se adapta al estudio de las estructuras agroalimentarias en las economías en desarrollo, además el reforzar ciertos criterios técnico, económico y social con literatura en el ámbito local. Finalmente, el estudio está basado en encuestas a pequeños y medianos productores de leche e industrias lácteas, eslabones primarios de la cadena productiva de la zona, logrado caracterizar los sistemas de producción y comercialización, así como los vínculos y sus acuerdos.

Bibliographische Referenzen

  • Bell, M. y Pavitt, K. 1993. Technological Accumulation and Industrial Growth: Contrast Between Developed and Developing Countries. Industrial and Corporate Change, 2(2), 83-137.
  • Bonilla, E. y Rodríguez, P. 2005. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (Tercera Edición ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Chiriboga, M. 2011. El rol de los gobiernos provinciales del Ecuador en el fomento de cadenas. En D. Wolfgang y C. Patricio, Cadenas Productivas y Desarrollo Económico Rural en Latinoamérica: 33-55. QUITO: CONCOPE.
  • Coq, D. 2003. Epistemología, economía y espacio/territorio: del individualismo al holismo. Revista de Estudios Regionales 69, 115-136.
  • Davis, J. y Goldberg, R. 1957. A concept of Agribusiness. Boston: Graduate School of Business Administration, Harvard University.
  • García Ferrando, M. 2000. La observación científica y la obtención de datos sociológicos. En M. García Ferrando, J. Ibañez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (Tercera Edición ed., 129-144). Madrid: Alianza Editorial.
  • Hernández, M.; Mafla, H.; Proaño, V. 2013. Articulación del sector lácteos campesino ecuatoriano al mercado. En Producción campesina lechera en los países andinos: Dinámicas de articulación a los mercados (p. 129-162). Quito: Publicaciones Regionales: Mercados Campesinos.
  • Herrera, G.; Moncayo, M. I.; Escobar, A. 2012. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de Perfil Migratorio del Ecuador 2011: http://www.oim.org.ec/drupal/es/perfil-migratorio-del- ecuador-20011
  • Hirschman, A. 1958. The strategy of economic development. New Have: Yale University Press.
  • Humphrey, J. 1995. Industrial Organization and Manufacturing Competitiveness in Developing Countries. World Development, 23(1), 149-162.
  • Kay, C. 2014. Visión de la concentración de la Tierra en América Latina. En A. Berry, C. Kay, L. Martínez y L. North, La concentración de la tierra. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo (p. 15-42). Quito: Abya-Yala.
  • Lipietz, A. y Benko, G. 1992. Les régions qui gagnentÑ districts et réseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie économique. París: Presses universitaires de France.
  • López, A., y Ramos, D. 2009. Inversión extranjera directa y cadenas de valor en la industria y servicios. En B. Kosacoff, & R. Mercado, La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Crisis y oportunidades (págs. 141-215). Buenos Aires: Comosión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Recuperado el 06 de Junio de 2016, de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1375
  • Maillat, D. 1995. Desarrollo Territorial, Milieu y Política Regional. Entrepreneurship and Regional Developmnent, 7, 157-165.
  • Maillat, D. y Lecoq, B. 1992. New technologies and transformation of regional structures in Europe: the role of the milieu. Entrepreneurship and Regional Development, 4, 1-20.
  • Malassis, L. 1996. Les trois âges de l’alimentaire (Vol. II). Paris: Agroalimentaria.
  • Mandujano, F. 1998. Teoría del Muestreo: Particularidades del diseño muestral en estudios de la conducta social. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 3(1), 1-15.
  • Manzano, V. 1996. Acerca de la finitud en las poblaciones. Estadística Española, 38(141), 237-244.
  • Nadvi, K., y Schmitz, H. 1999. Undustrial Clusters in Developing Countries. World Development, 27(9), 1503-1514.
  • Nuricumbo, A. 2015. Zapalote Chico: Soberanía Alimentaria en el Istmo de Tehuantepec (México). Ourense, España: Universidad de Vigo.
  • Oddone, N., Padilla, R., y Antunes, B. 2014. Metodología del Proyecto CEPAL-GIZ para el diseño de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor. En R. Padilla, Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica (págs. 77- 114). Santiago de Chile: CEPAL-GIZ.
  • Pavitt, K. 1984. Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory. Research Policy, 13(6), 343-373.
  • Pietrobelli, C. y Rabellotti, R. 2005. Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina: el papel de las políticas. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Micro Pequeña y Mediana Empresa. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 04 de Septiembre de 2014, de http://publications.iadb.org/handle/11319/5665
  • Pietrobelli, C. y Rabellotti, R. 2006. Upgrading to Compete. Global Value Chains, Clusters and SMEs in Latin America. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.
  • Rastoin, J. 1998. Analyse de système et analyse de filières. En V. Dimier-Vallet, V. Jacquemin, A. Jancour, y J. Rastoin, Système, marchés et filières agro- alimentaires (Vol. 108, p. 5-14). Montpellier: UFR Sciences Économiques, Sociales et de Gestion.
  • Salgado, J. 1990. La práctica del muestro. En M. d. comercial, Enrique Ortega (p. 344-377). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Schmitz, H. 1982. Growth Constraints on Small-scale Manufacturing in Developing Countries: A Critical Review. World Development, 10, 429-450.
  • SENPLADES. 2013. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado el
  • de Julio de 2014, de Plan Nacional del Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/planificamos-el-futuro
  • Sineiro, F.; González Laxe, F.; Santiso, J. 2005. La industria agroalimentaria en Galicia. A Coruña: Instituto de Estudios Económicos de Galicia. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Tomta, D. y Chiatcboua, C. 2009. Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7(11), 145-164.
  • Whatmore, S. 1994. From to agribusiness: the global agrofood system. Oxford y Cambridge: Blackwell.
  • Zambrano, D. 2016. Cadena productiva de lácteos y su contribución al desarrollo rural del Ecuador. Estudio comparativo de la cadena láctea en el cantón Riobamba y la experiencia de Galicia (España). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela (USC).