Resistentes y disidentes. Una tipología de la protesta en el Ejército de Franco

  1. Francisco J. Leira-Castiñeira 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Ano de publicación: 2021

Número: 45

Páxinas: 177-204

Tipo: Artigo

DOI: 10.18042/HP.45.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumo

El presente artículo se centra en aquellos combatientes del Ejército insurgente que no comulgaron ni con la movilización forzosa ni con la guerra. Se encuentran una serie de resistencias y disidencias que tienen un importante coste personal y familiar. Con el estudio de este colectivo se desea exponer que la tropa golpista fue más diversa que la reconocida por la propaganda y los discursos públicos del pasado. De esta forma, se contribuye a un mejor conocimiento de nuestro pasado reciente, en particular el de un grupo habitualmente obviado por la historiografía: los combatientes movilizados.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza.
  • Alcalde, A. (2014). Los excombatientes franquistas. Zaragoza: PUZ.
  • Alegre Lorenz, D. (2018). La batalla de Teruel. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Alonso Ibarra, A. (2013). Excombatientes. Un análisis del fascismo español a través de las memorias de falange. En M.ª T. Ortega y M. Á. del Arco Blanco. Claves del mundo contemporáneo. Debate e investigación. Granada: Comares (CD-ROM).
  • Alonso Ibarra, M. (2020a). La oferta del Nuevo Estado. Propaganda e ideologización del combatiente sublevado en la guerra civil española (1936-1939). Historia y Política, 44, 305-335. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.44.11.
  • Alonso Ibarra, M (2020b). Civil War, Total War, Fascist War: Rebel Violence and Occupation Policies in the Spanish Civil War (1936-1939). En M. Alonso, J. Rodrigo y A. Kramer. Fascist Warfare, 1922-1945. Aggression, Occupation, Annihilation (pp. 73-95). London: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-27648-5_4.
  • Aresti, N. (2012). Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930. Mélanges de la Casa de Velázquez, 42 (2), 55-72. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.4548.
  • Bahamonde, A. (2005) [1938]. Un año con Queipo de Llano. Memorias de un nacionalista. Sevilla: Espuela de Plata.
  • Balboa López, X. (1991). Soldados e desertores. Os galegos e o servicio militar no século xix. En X. De Castro y J. de Juana López. Mentalidades colectivas e ideolóxicas (pp. 49-72). Ourense: Servicio de Publicación de Ourense.
  • Balfour, S. (2002). Abrazo mortal. De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Península.
  • Borreguero, C. (1989). El reclutamiento militar por quintas en la España del siglo xviii. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Bourke, J. (2013). Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo xx. Barcelona: Crítica.
  • Cabana, A. (2013). La derrota de lo épico. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.
  • Cabo Villaverde, M. y Veiga Alonso, X. R. (2014). Una sociedad politizada en un liberalismo más que centenário. En L. Fernández Prieto, A. Artiaga Rego (eds.). Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo (pp. 51-80). Madrid: La Catarata.
  • Corral, P. (2017). Desertores. Los españoles que no quisieron la guerra civil. Córdoba: Almuzara.
  • Corral, P (2007). Desertores. Los españoles que no quisieron la guerra civil. Barcelona: Crítica.
  • Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Freixanes, V. (2017). Unha ducia de gallegos. Vigo: Galaxia.
  • Frizsche, P. (2009). Vida y muerte en el III Reich. Barcelona: Crítica.
  • Gellately, R. (2001). Backing Hitler: consent and coercion in Nazi Germany. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198205609. 001.0001.
  • Glass, C. (2014). Desertores. Madrid : Ariel.
  • Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos. Barcelona: Península.
  • Goffman E. (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Goffman E (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrotu.
  • Grandío Seoane, E. (ed.) (2011). Las columnas gallegas hacia Oviedo: diario bélico de la Guerra civil española (1936-1937) de Faustino Vázquez Carril. Baiona: Nigratrea.
  • Heiberg, M., y Ros Agudo, M. (2006). La trama oculta de la guerra civil. Los servicios secretos de Franco. 1936-1939. Barcelona: Crítica.
  • Hobsbawn, E. (2001). Rebeldes primitivos. Barcelona: Crítica.
  • Jensen, G. (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionalistas y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lanero D. (ed.) (2007). Memorias de José Arias. ¿Mis «pecados»? Santiago: Fundación 10 de marzo.
  • Leira Castiñeira, F. J. (2014). La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los «soldados de Franco». Santiago: Servicio de Publicaciones USC.
  • Leira Castiñeira, F. J (2018a). La socialización de los soldados del ejército golpista (1936-1945). Su consolidación en el Régimen franquista [tesis doctoral inédita]. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Leira Castiñeira, F. J (2018b). Los «soldados de Franco»: experiencias, memorias e identidades complejas. En D. Alegre, M. Alonso y J. Rodrigo. Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950 (pp. 245-280). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Leira Castiñeira, F. J (2020). Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI España.
  • Llano, G. (2016). Álava en pie de guerra. Voluntariado y movilización en la guerra civil. Bilbao: Beta.
  • Loez, A. (2013). 14-18. Les refus de la guerre: Une histoire des mutins. Paris: Gallimard.
  • López Quiroga, G. (2007). Historia de un paseo. Santiago de Compostela: Unidixital.
  • Losada, J. C. (1990). Ideología militar del ejército franquista, 1939-1959. Madrid: Istmo.
  • Marco, J. (2012). Guerrilleros y vecinos en armas. Granada: Comares.
  • Matthews, J. (2013). Soldados a la fuerza. Madrid: Alianza.
  • Moure Mariño, L. (1938). Galicia en la guerra. Madrid. Ediciones Españolas. Navajas Zubeldia, C. (1991). Ejército, Estado y sociedad en España. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Neitzel, S. y Welzer, H. (2012). Soldados del Tercer Reich. Testimonios de lucha, muerte y crimen. Barcelona: Crítica.
  • Nunes, L. (1936). A Guerra em España. Lisboa: Nacional Tipográfica.
  • Núñez Seixas, X. M. (1998). Emigrantes, caciques e indianos. O influxo sociopolítico da emigración transoceánica en Galicia (1900-1930). Vigo: Xerais.
  • Núñez Seixas, X. M. (2006). Identidade e propaganda na Galicia dos golpistas (1936-39): Mariscos en pé de guerra. Grial: Revista Cultural, 170, 64-81.
  • Nerín, G. (2005). La guerra que vino de África. Barcelona: Crítica.
  • Puell, F. (1996). El soldado desconocido: de la leva a la «mili»: (1700-1912). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Madrid: Alianza.
  • Rodrigo, J. (2016). La guerra fascista. Madrid: Alianza.
  • Rodríguez Barreira, Ó. (2012). Lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía. Historia Social, 72, 65-87
  • Rodríguez Barreira, Ó. (2013a). Miserias del poder. Poderes locales y el «Nuevo Estado» franquista, 1936-1951. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.
  • Rodríguez Barreira, Ó (2013b). Miseria, consentimientos y disconformidades. Actitudes y prácticas de jóvenes y menores durante la postguerra. En Ó. Rodríguez Barreira. El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores (pp. 165-185). Almería: Universidad de Almería.
  • Rousseau, F. (2014a). 14-19, retrouver le monde sociale en guerre «Oser penser, oser écrire». En F. Rousseau (ed.). La Grande Guerre des sciencias sociales (pp. 9-24). Quebec: Athéna.
  • Rousseau, F. (2014b). Repensar la Gran Guerra (1914-1918). Historia, testimonios y ciencias sociales. Historia Social, 78, 135-153.
  • Santoja Gómez-Agero, G. (2006). El afán de leer y la conquista de la cultura. En Á. Egido León. Memoria de la Segunda República. Mito y realidad (pp. 215-230). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Seidman, M. (2003). A ras de suelo: historia social de la República durante la Guerra Civil. Madrid: Alianza.
  • Seidman, M. (2012). La Victoria Nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil. Madrid: Alianza.
  • Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalaparta.
  • Scott, J. C. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale: Yale University Press.
  • Saz, I. (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
  • Silva Ferreiro, M. (1938). Galicia y el movimiento nacional. Páginas históricas. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar.
  • Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.
  • Tilly, C. (1992). Coerción, capital y Estados europeos. Madrid: Alianza.
  • Tilly, C. (1997). El siglo rebelde, 1830-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Vincent, M. (1999). The Martyrs and the Saints: Masculinity and the Construction of the Francoist Crusade. History Workshop Journal, 47, 69-98.
  • Vincent, M. (2006). La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 131-151. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ hwj/1999.47.68.
  • Ziemman, B. (2017). Violence and the German Soldier in the Great War. Killing, Dying, Surviving. London: Bloomsbury.