Factors influencing the epidemiology of fusarium circinatum in northern spain

  1. Bezos, D.
Dirixida por:
  1. Mercedes Fernández Fernández Director
  2. Julio Javier Díez Casero Director

Universidade de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 de decembro de 2015

Tribunal:
  1. María Josefa Lombardero Díaz Presidenta
  2. Juan Alberto Pajares Alonso Secretario/a
  3. Mónica Berbegal Martínez Vogal
  4. Juan Antonio Martín García Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 398336 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

Fusarium circinatum es un hongo ascomicete perteneciente al complejo de especies de Gibberella fujikuroi, siendo el agente causante de la enfermedad del chancro resinoso del pino (Nirenberg and O'Donnell 1998). En árboles adultos, el principal síntoma de esta enfermedad es la presencia de chancros con abundante resina en el tronco así como en ramas gruesas que pueden causar la muerte del árbol. Además, esta enfermedad puede causar daños en las copas al haber heridas susceptibles de ser infectadas por el patógeno, causando puntisecado que puede derivar en la muerte del árbol. Fusarium circinatum supone una amenaza para los bosques y plantaciones de todo el mundo, especialmente para las plantaciones de Pinus radiata D. Don debido a la susceptibilidad de esta especie. En relación con la epidemiología de esta enfermedad, hay que considerar dos aspectos principales: los factores abióticos, como la gestión forestal, y los factores bióticos, como la presencia de comunidades fúngicas y la presencia de escolítidos en las masas afectadas por la enfermedad. El principal objetivo de este estudio fue determinar la influencia de los factores tanto abióticos como bióticos en la distribución de dicha enfermedad en el norte de España. Para ello, se plantearon cuatro objetivos específicos: i) evaluar el efecto de la poda en plantaciones afectadas por la enfermedad, ii) estudiar las comunidades fúngicas, especialmente las especies de Fusarium asociadas a los barrenillos (Coleoptera; Scolytinae) y sus galerías en plantaciones afectadas por el chancro resinoso, iii) determinar si T. piniperda puede ser un agente vector de F. circinatum y iv) estudiar la asociación entre Pityophthorus pubescens Marsham y F. circinatum en plantaciones afectadas. Para llevar a cabo el primer objetivo, se evaluaron 50 parcelas de P. radiata (podadas y no podadas) afectadas por F. circinatum en Cantabria (norte de España). En cada parcela se evaluó la presencia de los síntomas de la enfermedad en 25 árboles, como son la presencia de puntisecado, chancros y deformación del tronco, y se estudió su posible asociación con la poda. En relación con los factores bióticos y concretamente con el segundo objetivo, se colocaron trampas multiembudo y trozas cebo en una parcela afectada por la enfermedad. Las trampas se cebaron con diferentes compuestos atrayentes: cuatro con (E)-pityol y seis con etanol y ¿-pineno para capturar las distintas especies de barrenillos existentes en la zona de muestreo. Además, en 25 parcelas afectadas por F. circinatum se recogieron del suelo ramillos verdes y frescos horadados por T. piniperda. Los insectos y los tejidos vegetales de las galerías fueron cultivados con el objetivo de aislar e identificar los hongos asociados. Tras este muestreo general de escolítidos en el que se recogieron 12 especies diferentes, se seleccionaron dos de ellas para realizar un estudio más detallado. En primer lugar T. piniperda, debido a su posible asociación con F. circinatum y por la alimentación de maduración que realiza en las copas de árboles sanos, y en segundo lugar P. pubescens, debido a la importancia que las especies de este género como vectores de la enfermedad en California. Para determinar el papel de T. piniperda, se recogieron del suelo ramillos verdes con galería de alimentación del insecto, galerías de cría realizadas en árboles enfermos y además, se capturaron insectos durante su vuelo de dispersión. También se llevó a cabo un experimento de laboratorio que consistió en inocular especímenes de T. piniperda con el patógeno previamente a su alimentación de maduración en ramillos. En relación con la participación de P. pubescens, en parcelas afectadas por la enfermedad, se recogieron insectos utilizando embudos cebados con (E)-pityol además de ramillas atacadas por el insecto. Tanto los especímenes como el material vegetal se procesaron para aislar F. circinatum. Por último, se llevó a cabo un experimento en campo, en el que se cebaron con (E)-pityol árboles afectados, evaluándose los daños a lo largo de un año. Los resultados del primer objetivo mostraron una relación significativa entre la poda y el número de chancros por árbol. Otros síntomas presente en el tronco, como el lagrimeo, también aparecieron en mayor número en las parcelas podadas. En relación con los factores bióticos, se obtuvieron un total de 24 especies fúngicas provenientes de las galerías horadadas por los escolítidos en las trozas y en los ramillos mientras que del exoesqueleto de los insectos, se obtuvieron 18 especies. Se identificaron diez especies distintas pertenecientes al género Fusarium procedentes de muestras tanto de material vegetal como de los insectos. Concretamente, F. circinatum fue aislado del exoesqueleto de varias especies de barrenillos así como de sus galerías. En cuanto a los los resultados obtenidos del tercer objetivo planteado, T. piniperda apareció asociado tanto con árboles sanos como con árboles enfermos a pesar de que F. circinatum fue detectado en pocos especímenes de T. piniperda. El experimento de laboratorio también demostró la capacidad de T. piniperda para transferir el patógeno a ramillos sanos. Por lo que se refiere a P. pubescens, el patógeno fue aislado solamente del 1 % y 2 % de los insectos recogidos en embudos durante los años 2010 y 2012, respectivamente. En las ramillas recogidas que habían sido atacadas por P. pubescens, F. circinatum se aisló de tres galerías aunque no se obtuvo ningún aislado procedente directamente de los insectos recogidos en el interior de las mismas. Los resultados del experimento con árboles cebados mostraron una mayor influencia del atrayente sobre los síntomas de la copa que sobre los del tronco. En conclusión, los factores abióticos como la poda y los factores bióticos, como la presencia de de comunidades fúngicas y la presencia de escolítidos, influyeron de forma importante en la epidemiología de la enfermedad del chancro resinoso. El papel de T. piniperda como vector de F. circinatum resultó ser más plausible que el de otras especies de escolítidos presentes en el área de estudio debido a la alimentación de maduración que practica, pudiendo de esta forma, introducir la enfermedad en árboles sanos.