Percepción de los profesores de Formación Profesional sobre la competencia matemática en los Ciclos de Grado Superior

  1. Teresa F. Blanco
  2. Paula Franco Ferreira
Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2021

Volume: 25

Issue: 1

Pages: 153-175

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V25I1.8285 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Abstract

In this article, we will be looking at an exploratory study of how Spanish Higher-level Professional Training teachers regard their students’ competence in Mathematics. The aim is to detect the obstacles faced by teachers when teaching their various modules, and whether these obstacles depend on the path the student takes to access these higher-level courses. The method is qualitative, conducting semi-structured interviews with a sample of eight teachers, each one from a different module. The mathematical competence will be analyzed on three levels: theoretical-conceptual, professional-practical and motivational-emotional. The results suggest that A-level students have a higher mathematical competence on a theoretical-conceptuallevel but with a very mechanical knowledge, leading to difficulties in applying it to solve problems presented in technical subjects. Students coming from mid-level courses fair better on the professional-practical level, although their knowledge is not as deep, presenting difficulties in calculus, equations, and unit conversion. On a motivational-emotional level, students coming from A-levels display a higher aptitude in Mathematics. In conclusion, both teachers and students need to make an extra effort to bridge the mathematical gaps and to establish a real connection between theoretical concepts and their practical application

Bibliographic References

  • Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
  • Artigue, M. (2004). Problemas y desafíos en educación matemática: ¿Qué nos ofrece hoy la didáctica de la matemática para afrontarlos?. Educación matemática, 16(3), 5-28.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, (16). Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502
  • Blasco, T. y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Madrid: Nure investigación.
  • Caraballo, R. M., Rico, L., y Lupiáñez, J. L. (2013). Cambios conceptuales en el marco teórico competencial de PISA: el caso de las matemáticas. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 17(2), 225-241.
  • Chen X., Weko, T. (2009). Students Who Study Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) in Postsecondary Education. US Department of Education: NCES 2009-161. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED506035.pdf
  • Clares, P.M. y Samanes, B.E. (2009). Formación basada en competencias. Revista de investigación educativa, 27(1), 125-147.
  • Cohen, L. y Manion, L (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
  • D'Amore, B., Laborde, C., Romero, L. R., Puga, A. B., Brousseau, G. y Pinilla, M. I. F. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Durando, M. (2013). Towards 2020 Priorities for STEM education and careers in Europe. Conference of the Ingenius project. European Schoolnet. Recuperado de: http://www.ingenious science.eu/c/document_library/get_file?uuid=64d8c2fe-a4ea-449c-b6d7-15d21dd44f0f&groupId=10136
  • García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, 33.
  • Fernández Solo de Zaldívar, I. (2017). Mejora de competencias: introducción de la gestión de calidad en nuevas metodologías educativas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 279-308.
  • Gascón, J. (1998), Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en Didactique des Mathématiques, 18(1), 7-34.
  • Gobierno de España (2011). Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 30 de julio de 2011, 182, pp. 86766-86800. Recuperado el 3 de mayo desde https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/30/pdfs/BOE-A-2011-13118.pdf
  • Gobierno de España (2015a). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, Madrid, 29 de enero de 2015, núm. 25, pp. 6986-7003. Recuperado el 11 de octubre de 2018 desde: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
  • Gobierno de España (2015b). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 10 de julio de 2015, desde http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A2015-37.pdf
  • Homs, O. (2008). La formación Profesional en España: Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Hristova, T.T. (2015). Innovative practices and technologies in educational projects of European Schoolnet and the project "Scientix". Bulgarian Chemical Communications, 47, 505-508.
  • Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., y Yaya, M. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-32
  • Joyce, A. & Dzoga, M. (2011). White Paper About STEM Studies and Careers. Retrieved from https://goo.gl/4ImaFE
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. Recuperado de: https://boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • March, A. F. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.
  • Marín, D. (2015). Formación por competencias. Unaciencia, 4.
  • Merino, R. (2005). Apuntes de historia de la Formación Profesional reglada en España. Barcelona: Témpora.
  • Miles, M.B. & Huberman, A.M. (1984). Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Michigan: Sage publications.
  • Niss, M. (1999). Mathematical competencies and the learning of mathematics: The Danish KOM Proyect.
  • OECD (2004). Marcos teóricos PISA 2003: la medida de los conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
  • OECD (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo proyecto DeSeCo. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • OECD (2013). PISA 2012. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • OECD (2014). PISA 2012 results in focus: what 15-year-olds know and what the can do with that the know. OECD Publising.
  • París Mañas, G., Tejada Fernández, J., y Coiduras Rodríguez, J. L. (2014). La profesionalización de los profesionales de la Formación para el Empleo en constante [in] definición en Europa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 2014, vol. 18 (2), 267-283.
  • Rial, A (1997). La Formación Profesional. Introducción Histórica, Diseño de Currículum y Evaluación. Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Rial, A. (2007). Diseño Curricular por Competencias: El reto de la evaluación. Universidad de Girona. Recuperado de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/819/Antonio_Rial.pdf
  • Rial, A. y Lorenzo, M. (2009). A formación para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira á profesional. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
  • Rocard, M., Csermely, P., Walwerg-Henriksson, H. & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A New Pedagogy for the Future of Europe (Rocard report). Brussels: European Commission ISBN – 978-92-79-05659-8. Recuperado de: http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/rapportrocardfinal.pdf
  • Stake, R. E. (1994). Case studies. California: Sage publications.
  • Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
  • Tobón, S., Rial, A., Carretero M.A. y García Fraile J.A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: Ediciones La Muralla.
  • Yin, R. K. (1984). Case study research. Design and methods. Londres: Sage publications.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 Ideas clave. El aprendizaje y la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.