Aplicación de fotogrametría digital automatizada en ambientes litoralesacantilados de A Capelada (A Coruña)

  1. J. Horacio 1
  2. E. Muñoz-Narciso 2
  3. J.M. Sierra-Pernas 1
  4. A. Pérez-Alberti 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: VIII Jornadas de Geomorfología Litoral

Número: 15

Páxinas: 197-200

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Geotemas (Madrid)

Resumo

El presente estudio se orienta a la obtención de modelos topográficos mediante técnicas fotogramétricas para determinar la evolución de ambientes litorales geomorfológicamente activos. La incorporación en la última década de nuevas técnicas y metodologías basadas en la fotogrametría digital automatizada (SfM, en adelante), ha permitido mejorar la calidad de los estudios evolutivos en ambientes con procesos geomorfológicos muy dinámicos. El flujo de trabajo del SfM consiste en la identificación automática de puntos comunes entre fotografías con solape para, de esta manera, obtener características métricas y geométricas del sector fotografiado. Una de las mayores ventajas de SfM es que no precisa de datos de orientación ni ubicación 3D de las cámaras para la reconstrucción de las escenas en comparación con la fotogrametría tradicional, además del bajo coste y optimización que supone respecto a otras técnicas usadas para la obtención de modelos topográficos (i.e. Láser escáner terrestre, Estaciones totales topográficas, GPS diferencial, vuelos LiDAR). La incorporación de este tipo de métodos al estudio de la evolución costera se ha puesto en práctica en un sector de costa acantilada (A Capelada, A Coruña). Con este ensayo se ha podido modelizar la topografía actual de este sector de costa en lo que se denominó estado evolutivo cero (T0). Mediante la incorporación de nuevos modelos desarrollados en fechas posteriores a T0 (T1, T2, T3...Tn) se podrá cuantificar la tasa de cambio experimentada.