Las producciones escénicas de Mala Voadora

  1. González Reyes, Amaya
Dirixida por:
  1. Carmen Becerra Suárez Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 13 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. José Antonio Pérez Bowie Presidente/a
  2. Carmen Luna Sellés Secretario/a
  3. Antonio Jesús Gil González Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El propósito perseguido en esta investigación es estudiar el trabajo de la compañía teatral portuguesa mala voadora. Hemos tratado de diseñar un breve marco histórico, político y social de Portugal haciendo hincapié en la relación existente entre su historia política y su historia cultural, subrayando el período temporal en el que se produce la actividad artística de mala voadora. A continuación, estudiamos la génesis de mala voadora, (su fundación, sus orígenes, sus proyectos y su consolidación dentro del teatro portugués), así como su evolución, sus colaboraciones con otras compañías, sus posibles influencias y su permanente investigación sobre las formas teatrales con el objetivo de proponer nuevas escenografías y puestas en escena. En el apartado siguiente realizamos un recorrido por sus obras, desde la primera, Trilogía Strindberg (2003) hasta Mozambique (2016). Este itinerario acompañando sus producciones nos ha proporcionado una visión panorámica de sus modos de hacer teatro, descubriéndonos recursos, influencias y estrategias reiteradas de creación que conforman una especie de patrón. Por ello, podemos adelantar su modernidad, reflejada en la renovación del espectáculo dramático y basada, entre otras cosas, en una permanente articulación de fórmulas y recursos procedentes de diversas disciplinas artísticas: el vídeo, las artes plásticas, el cine, la danza, la música, etc. En la segunda parte de nuestra tesis, analizamos cinco obras que, a nuestro juicio, son representativas de diferentes modos de hacer espectáculos. Creemos haber descubierto lo que podríamos llamar “muestras evidentes de estrategias compositivas utilizadas de forma recurrente”, es decir, formatos de creación que se repiten, con mayor o menor exactitud y en más de una ocasión, a lo largo de su trayectoria. Así, las obras de cuyo análisis nos ocupamos en esta investigación y que representan dichas estrategias compositivas son las siguientes: Os Justos (2004): La primera obra que estudiamos es una pieza escrita por el francés Albert Camus. Al margen del interés que pueda despertar el tema que este filósofo y escritor trata en ella, nosotros la hemos seleccionado por haber generado un espectáculo de la compañía que muestra un modo de poner en escena un texto dramático ajeno, para cuya adaptación se sirven de la supresión y alteración del orden de los acontecimientos en el texto francés. Hamlet (2014): Del mismo modo que en el caso anterior la base es una creación ajena (Hamlet, Shakespeare), sin embargo el proceso de trabajo varía considerablemente. Manteniendo el hilo argumental de la tragedia original, lo transforman al eliminar fragmentos del texto de partida y al añadir parlamentos de cosecha propia, en consecuencia se subraya e intensifica el aspecto metateatral del original que, en su espectáculo, se convierte prácticamente en protagonista. Chinoiserie (2007): Refleja una nueva forma de construir un espectáculo. En este caso, el punto de arranque es una gran acumulación de objetos, en concreto, bibelots. No hay, como en las precedentes, un texto previo, ni ajeno ni propio, sino un guión que desarrolla una idea o un concepto filosófico en torno a la identidad. Dead End (2014): Tampoco aquí se repite ninguno de los procedimientos anteriores; no hay un texto literario previo sino un conjunto de relatos orales pertenecientes a la cultura popular, además de un juego con los tópicos del melodrama. Todo ello se articula entre la escritura de un artista invitado, Chris Thorpe, y la dirección de Jorge Andrade. Protocolo (2014): La pieza es el resultado final de un proceso de escritura colectiva que origina un texto nuevo fundamentado en textos no dramáticos cuyas huellas son casi imperceptibles. La temática de la obra es la representación latente en los actos protocolarios de la corte. En suma, como intentamos demostrar en esta investigación, las maneras de proceder de mala voadora a lo largo de su, todavía corta, vida artística y profesional han ido variando, alternando, ocultándose y reapareciendo sin orden aparente, dejando entrever su versatilidad creativa, su inquietud artística, su insaciable afán de juego y su constante e interminable búsqueda.