Almacenar o construir memoria? La educación patrimonial y el pensamiento crítico

  1. Castro Fernández, Belén M. 1
  2. López Facal, Ramón V. 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Clio & Asociados: La historia enseñada

ISSN: 0328-820X 2362-3063

Ano de publicación: 2017

Número: 24

Páxinas: 51-58

Tipo: Artigo

DOI: 10.14409/CYA.V0I24.6687 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Clio & Asociados: La historia enseñada

Resumo

El patrimonio cultural es una construcción intelectual que está mediada por la presencia de un discurso interpretativo. El establecimiento de una mirada crítica sobre el patrimonio o el proceso de patrimonialización por parte de la sociedad es fundamental. La asignación de valores a lo cotidiano, lo cercano y lo significativo está ligada con la mediación científica y la experiencia emocional del espectador. El patrimonio no es suficiente por sí mismo. Incluso si se pretende una experiencia únicamente estética y sensorial, es necesario manejar previamente referencias que permitan realizar este tipo de análisis. El conocimiento y la comprensión del patrimonio desencadenan la apropiación simbólica, la caracterización de contextos culturales y la definición de un referente identitario propio con valores específicos del presente. La capacidad de la educación para transformar el sentido de los elementos patrimoniales y ofrecer claves interpretativas es el punto de salida, o de llegada, de un juego mucho más amplio: la sostenibilidad como resultado de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Citas Berti, E. (2012). Itinerari culturali del Consiglio d’Europa. Tra ricerca di identità e progetto di paesaggio. Florencia: Firenze University Press.
  • Calaf, R. & S. Marín (2012). Adolescencia y educación patrimonial. Aula de innovación educativa, 208, 18-21.
  • Calle Vaquero, M. (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Ariel.
  • Criado Boado, F. & C. A. González Pérez (1996). Fichas e redes, sitios e paisaxes: das bases de datos ós sistemas de información, dos inventarios estáticos ós catálogos interactivos. En Fontenla San Juan, C. (coord.). Os profesionais da Historia ante o Patrimonio Cultural: liñas metodolóxicas (103-121). Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.
  • Cuenca López, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 37-45.
  • Cuenca López, J. M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 19, 76-96.
  • Cuenca López, J. M.; Estepa Jiménez, J. & M. J. Martín Cáceres (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, 45-57.
  • Dury, P. (2002). The historic and cultural dimensions of landscape. Naturopa, 98, 12-13.
  • Ermischer, G. (2002). How to gain European understanding of the cultural landscape. Recuperado de: http://www.pcl-eu.de/project/virt_lib/understanding.pdf.
  • Fairclough, G. & S. Rippon (ed.) (2002). Europe’s cultural lanscape: archeologists and the management of change. Brussels: Europa Archeologiae Consilium.
  • Flor, F. R. (1998). Los lugares de la memoria: el intelectual y el aura de la ciudad histórica entre dos fines de siglo. En Castillo Oreja, M. A. (Ed.). Centros Históricos y conservación del patrimonio (127-141). Madrid: Fundación Argentaria.
  • Fontal Merillas, O. (2003). La educación patrimonial. Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Fontal Merillas, O. (2007). El patrimonio cultural del entorno próximo: un diseño de sensibilización para secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 31-47.
  • Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • García Miranda, R. (2002). Inventarios de itinerarios culturales en los tiempos de la globalización. En AA.VV. El patrimonio intangible y otros aspectos relativos a los itinerarios culturales. Congreso Internacional del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS (123-128). Navarra: Institución Príncipe de Viana.
  • Guido, M. R. (1999). Landscape: a natural and cultural Heritage. Naturopa, 91, 15.
  • Halbwachs, M. & A. C. Lewis (1992). On collective memory. Chicago: University of Chicago Press.
  • Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón: Trea. ICOMOS (2001). El valor intangible del patrimonio. Recuperado de: http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/LIBRO_CRITERIOS/SEVILLA.htm.
  • López Cruz, I. (2014). La Educación Patrimonial. Análisis del tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de CCSS en la Enseñanza Secundaria. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Llonch Molina, N. (2015). La educación patrimonial como herramienta de “rebeldía ciudadana”. Educação histórica e educação patrimonial- novos desafíos. En Solé, G. (coord.). II Seminário Internacional de Educação Patrimonial: Contributos para a construção de uma consciência patrimonial (37-52). Braga: Universidade do Minho, Instituto de Educação.
  • Moreno de Barreda, F. (1997). La dimensión económica del patrimonio arquitectónica: punto de partida para soluciones nuevas. Patrimonio Cultural y Derecho, 1, 213-230. Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.