La Construcción de los Estilos de Enseñanza desde la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria

  1. Margarita González Peiteado
  2. Virginia Aznar Cuadrado
Journal:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Year of publication: 2014

Issue Title: Emociones, educación física y juego motor

Volume: 32

Issue: 1

Pages: 173-192

Type: Article

DOI: 10.6018/J/194141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

The need of improving initial teacher training becomes a basic demand which involves all sectors of society. Given this context, the purpose of this study is to identify and describe differences in Mas-ter’s students who had a degree in Science, Foreign Languages, and Vocational Train-ing. Thus, through a descriptive study we try to discover and decode beliefs and symbolic representations about teaching styles. We will use a qualitative-quan-titative approach which will guide the study until data analysis. There is a clear tendency to perceive academic Teach-ing Styles negatively. However, in a more detailed study, Vocational Training Gradu-ates prove to be less coherent with active styles. Sex and age variables do not show significant differences in preferences in teaching styles.

Bibliographic References

  • Aznar Cuadrado, V. (2009). La técnica de la resolución de problemas reales. Innovación Educativa, 19, 207-213. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ballesta Pagán, F. J., Izquierdo Rus, T., Romero Sánchez, B. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI, 29(2), 353-368.
  • Benejam, P. (2004). La profesionalización de los docentes de secundaria o la indiferencia sistemática. Iber, 42, 44-56.
  • Benso, M. C. y Pereira, M. C. (Eds.) (2003). El profesorado de enseñanza secundaria. Retos ante el nuevo milenio. Orense: Concello de /FundaciónSanta María/Universidade de Vigo.
  • Cochran-Smith, M. & Fries, K. (2005). The AERA Panel on Research and Teacher Education: Context and Goals. En M. Cochran-Smith & K. Zeichner (Eds.), Studying Teacher
  • Education. The Report of the AERA Panel on Research and Teacher Education, 37-68. New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates.
  • Coldren, J. & Hively, J. (2009). Interpersonal teaching style and student impression formation. College Teaching, 57 (2), 93-98.
  • Darling-Hammond, L. y Bransford, J. (Eds.) (2005). Preparing Teachers for a Changing World: What Teacher Should Learn and Be Able to Do. New Jersey: Jossey Bass.
  • Escudero. J. M. (1990). Reforma educativa y formación del profesorado: los retos para las escuelas de formación de profesores. Publicaciones 18, 7-31.
  • Domenech Betoret, F (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula. Revista de Educación. 358, 497-522
  • García, M. J., González, C. y Argüelles, R. (2009). Methodological changes in technical teaching in order to the European Higher Education Area comparison between countries: Italy and Spain. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 1 (1), 2701-2706.
  • García-Ruiz, R y Castro Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 1, 297-322. Consultado el 18 de agosto de 2012.
  • Gargallo López, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 66 (241), 425-446.
  • González Faraco, J.; Jiménez Vicioso, J. Pérez Moreno, H. (2011). El nuevo modelo formativo del profesorado de educación secundaria y su proceso de implantación en las universidades andaluzas. Revista Fuentes, 11, 67-85
  • González-Peiteado, M. (2009). Estilos de enseñanzas predominantes en los alumnos de los centros de formación del profesorado de la provincia de Pontevedra. Revista Innovación Educativa 19 (237) 237-245. Universidad de Santiago de Compostela.
  • González-Peiteado, M. (2010). Estilos de enseñanza: Un constructo nuclear de gran impacto en la praxis docente. Revista Educación y Futuro Digital. www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/ Consultado el 15 de abril de 2012)
  • González-Peiteado, M. (2012). Las representaciones sobre los estilos de enseñanza en la construcción del rol docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Vigo.
  • González-Peiteado, M.; Aznar Cuadrado, V. (2010). Aproximación al perfil de estilos de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: nuevos canales, nuevos retos. Actas I Congreso Internacional: reinventar la profesión docente, 348-356.
  • González-Peiteado, M.; Lopez-Castedo, A.; Pino-Juste, M. (2013). Análisis psicométrico de una Escala sobre Estilos de Enseñanza (ESEE). Revista Enseñanza &Teaching, 31 (1) 181-198.
  • González Sanmamed, M., Fuentes, E. y Arza, N. (2005). Las prácticas del CAP desde la perspectiva del alumnado. En M. Raposo et el. (Coords.), El practicum en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria, 489-500.
  • Guttman, C. (2003). Education in and for the Information Society. Paris: UNESCO.
  • Hargreaves, A. (2003). Teaching in the Knowledge Society. Education in the Age of Insecurity. New York: Teacher College Press.
  • Hervás Aviles R.M. (2005). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo editorial universitario.
  • Hernández Amorós, M. J. y Carrasco Embuena, V. (2012). Percepciones de los estudiantes del Master de Formación del profesorado de Educación Secundaria: fortalezas y debilidades del nuevo modelo formativo. Enseñanza & Teaching, 30 (2), 127-152
  • Hood, J., Poulson, R., Mason, S., Walker, T. & Dixon, J. (2009). An examination of traditional and nontraditional students’ evaluations of professorial leardership styles: transformational versus transactional approach. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 9 (1), 1-12.
  • Imbernón, F. (2000). La formación del profesorado de secundaria: entre la ausencia, el abandono y la desidia. Cuadernos de Pedagogía, 296, 81-85.
  • Imbernón, F. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria ¿sigue siendo un tema pendiente? Aula de Innovación Educativa, 161, 5-6.
  • Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21, 899-916.
  • Marcelo, C. (2009). Formalidad e Informalidad en el Proceso de Aprender a Enseñar. Revista de Educación, 350, 31-55.
  • Martínez, Geijo. P. (2007). Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica del aula. Bilbao: España.
  • Martínez Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (1), 77-94
  • Mérida Serrano, R.; González Alfaya, E.; Olivares García, M. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de Magisterio de Educación Infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 184-199 http://webs.uvigo.es/reined/ Consultado el 15 de octubre de 2012.
  • Michel, N., James, J. & Varela, O. (2009). Active versus passive teaching styles: an empirical study of student learning outcomes. Human Resource Development Quarterly, 20 (4), 397-418.
  • OCDE (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris: OCDE.
  • Puelles, M. (2003). Las políticas del profesorado en España. En M.C. Benso y M. C. Pereira (Coords.), El profesorado de enseñanza secundaria. Retos ante el nuevo milenio. Ourense: Auria, 17-38.
  • Puelles, M. (Coord.) (2009). Profesión y vocación docente: presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Romero, J.; Gómez, A. L.; García, F. F. y Rozada, J. M. (2007). La formación del profesorado y la construcción social de la docencia. En J. Romero y A. L. Gómez (Eds.). La formación del profesorado a la luz de una «profesionalidad democrática». Consejería de Educación de Cantabria.
  • Yanes, J. (1998). La formación del profesorado de Secundaria: un espacio desolado. Revista de Educación, 317, 65-80.
  • Yildirim, O., Acar, A., Bull, S. & Sevinc, L. (2008). Relationships between teacher´s percieved leaderships style, student´s learning style, and academic achievement: A study on high school students. Educational Psychology, 28 (1), 73-81.
  • Weltman, D. & Whiteside, M. (2010). Comparing the effectiveness of tradicional and active learning methods in business stadistics: Convergence to the mean. Journal of Stadistics Education, vol. 18 (1). www.amstat.org/publications/jse/v18n1/weltman.pdf Consultado el 1 de julio de 2013.