Los factores determinantes del emprendimiento en estudiantes de administración de empresas.Un análisis descriptivo para el caso costarricense a partir de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

  1. Federico Li Bonilla 1
  2. Adrián Dios-Vicente 2
  3. David Rodeiro-Pazos 2
  1. 1 Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Cooperativismo & Desarrollo

ISSN: 0120-7180

Año de publicación: 2020

Volumen: 28

Número: 117

Tipo: Artículo

DOI: 10.16925/2382-4220.2020.02.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cooperativismo & Desarrollo

Resumen

Dadas las incertidumbres en el mercado de trabajo, el emprendimiento se presenta como una alternativa rele-vante para absorber los excedentes de mano de obra existentes, contribuyendo además a un mayor bienestar social. En particular, los estudiantes universitarios juegan un papel importante para el desarrollo del empren-dimiento dada su formación formal. Por ello, en el presente artículo se trata de observar la percepción sobre el emprendimiento entre estudiantes de administración de empresas en Costa Rica, incluyendo también una diferenciación por género. Para realizar el estudio se emplearon encuestas entre estudiantes universitarios de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Los resultados muestran que son los factores personales los que en mayor medida impulsan el interés sobre el emprendimiento, si bien existen factores macroeconómicos que limitan su desarrollo. Del mismo modo, las diferencias de género en las respuestas son relevantes. En base a los resultados obtenidos se realizan una serie de recomendaciones de política económica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C., Noguera, M. y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía Industrial, 383(1), 43-52.
  • Carsrud, A. & Johnson, R. (1989). Entrepreneurship: a Social Psychological Perspective. Entrepreneurship and Regional Development, 1(1), 21-32.
  • CEPAL (2020). Tasa de Desempleo Trimestral (Tasa promedio trimestral). Cepalstat. Recuperado de https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/Portada.html.
  • Comisión Europea. (2003). Libro verde: El espíritu empresarial en Europa. Bruselas, Bélgica: Comisión de las Comunidades Europeas.
  • CONARE. (2013). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2008-2010 de las universidades costarricenses, Observatorio Laboral de Profesiones. Recuperado de https://www.conare.ac.cr/servicios/category/33-observatorio-e-profesiones?download=79:folleto-seguimiento.
  • Duarte, T. y Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 3(43), 326-331.
  • Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.
  • Franke, N. & Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial intentions of business students: a benchmarking study. International Journal of Innovation and Technology Management, 1(3), 269-288.
  • Freire, M. J. y Teijeiro, M. (2009). Análisis de los factores que afectan a la decisión de ser emprendedor. Cuadernos de Economía, 32 (90), 5-28.
  • Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. CEPAL.
  • INEC. (2020). Encuesta continua de empleo al primer trimestre de 2020: Resultados Generales”, Instituto Nacional de Estadística y Censos, San José, Costa Rica.
  • Kantis, H. (Ed.). (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. IDB
  • Kantis, H., Ishida, M., y Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Inter-American Development Bank.
  • Karhunen, P. & Ledyaeva, S. (2010). Determinants of Entrepreneurial interest and risk tolerance among Russian University students: Empirical Study. Journal of Enterprising Culture, 18(3), 229-263.
  • Krueger, J. & Dickson, P. (1994). How believing in ourselves increases risk taking: Perceived selfefficacy and opportunity recognition. Decision Sciences, 25, 385-400.
  • Kuratko, D. F. (2005). The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29, 577-598.
  • Langowitz, N. & Minniti, M. (2007). The Entrepreneurial Propensity of Women. Entrepreneurship Theory and Practice, 31(3), 341-364
  • Larroulet, C. & Couyoumdjian, J. (2009). Entrepreneurship and Growth: A Latin American Paradox? Independent Review, 14(1), 81-100.
  • Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Washington D.C: Banco Mundial.
  • Leiva, J. C. (2001). Informe sobre el proceso emprendedor en Costa Rica. Mimeo BID.
  • Leiva, J. C. (2013). La universidad y el espíritu emprendedor. Blue Skies, 22 – 25.
  • Ley 8262. (2002). Ley de fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas empresas. 2 de mayo de 2002.
  • Ley 8634. (2008). Ley de Sistema de Banca para Desarrollo. 10 de abril de 2008.
  • Li, F. (2008). La deserción de la persona joven del sistema educativo: la relación de la educación a distancia para su inserción laboral. XIV Congreso. San José: UNED.
  • Li, F. (2010). Los emprendimientos colectivos de la Universidad Estatal a Distancia: Programa Jóvenes Empresarios. El emprendimiento colectivo y la cohesión social. España: Universidad de Granada.
  • Malecki, E. J. (1997). Entrepreneurs, networks, and economic development: a review of recent research. In J.A. Katz, R. Borckhaus. (Eds.). Advances in Entrepreneurship, Firm Emergence and Growth. Greenwich: JAI Press.
  • Martínez, J., Mira, I. y Gómez, J. M. (2012). Influencias de las percepciones personales sobre la actividad emprendedora naciente. Una perspectiva de género a través de diferentes entornos económicos. Economía Industrial, 383(1), 53-64.
  • McClelland, D. C. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: VanNostrand.
  • Moriano, J., Palací, F. y Morales, J.F. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia emprendedora. Revista de Psicología Social, 21(1), 35-50.
  • Neira, I., Maseda, M. P., Fernández, L. F., y Rodeiro, D. (2013). Actitud emprendedora: un enfoque a través de los jóvenes y el género. Emprender: una perspectiva de género, pp. 69-84. Servicio de Publicaciones.
  • OIT. (2016). Soluciones eficaces: Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe.
  • Palací, F. y Moriano, J. (2003). Inserción laboral a través del autoempleo. En J.A. Moriano (Ed.). El nuevo mercado laboral: Estrategias de inserción y desarrollo profesional (p. 25-44). Madrid: UNED.
  • Pineda, C. P. y Manzano, Y. D. (2018). La cultura emprendedora en los estudiantes de Administración de Empresas. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 8(8), 2-9.
  • Robinson, P., & Haynes, M. (1991). Entrepreneurship education in America’s major universities.Entrepreneurship Theory and Practice, 15(3), 41-52.
  • Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.
  • Ros, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, 9-33.
  • Salvador, C. M. (2008). Impacto de la inteligencia emocional percibida en la autoeficacia emprendedora. Boletín de psicología, 92, 65-80.
  • Suárez, L. D. y Quintero, W. (2017). Proyecciones laborales de los estudiantes de Administración de Empresas. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 7(7), 17-21.
  • Teixeira, A. y Forte, R. (2009). Unbounding entrepreneurial intents of university students: a multidisciplinary perspective. FEP Working Papers, 322. Universidade do Porto, Faculdade de Economia do Porto.
  • Teixeira, A. & Davey, T. (2010). Attitudes of higher education students to new venture creation. The relevance of competencies and contextual factors. Industry and Higher Education, 24 (5), 323-341.
  • Walter, S. G., Parboteeah, K. P., & Walter, A. (2013). University Departments and Self–Employment Intentions of Business Students: A Cross–Level Analysis. Entrepreneurship Theory and Practice, 37(2), 175-200.
  • Wennekers, S. & Thurik, R. (1999). Linking Entrepreneurship and Economic Growth. Small Business Economics, 13(1), 27-56.
  • Wong, P. K., Ho, Y. P. & Autio, E. (2005). Entrepreneurship, Innovation and Economic Growth: Evidence from GEM data. Small Business Economics, 24(3), 335-350.
  • Zhao, H., Scott, E. Hills, G. (2005). The Mediating Role of Self-Efficacy in the Development of Entrepreneurial Intentions. Journal of Applied Psychology, 90 (6), 1265-1272