Audiencias participativas en las radio televisiones públicas europeas de España, Francia y Portugal. ¿Medios comprometidos con la sociedad?

  1. Clide Rodríguez 1
  2. María Magdalena Rodríguez Fernández 1
  3. Tania Fernández Lombao 2
  1. 1 Universidade de A Coruña
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Medios de comunicación públicos y participación ciudadana

Número: 21

Páxinas: 85-112

Tipo: Artigo

DOI: 10.6035/2174-0992.2021.21.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumo

En el sector audiovisual, la irrupción de las tecnologías de la información y comunicación ha provocado cambios importantes en los modelos de negocio. La oferta de contenidos ha evolucionado y se ha adaptado al entorno digital, situación que ha impactado de forma considerable tanto en el emisor como en el receptor. Ante este contexto, el cambio de paradigma en las televisiones públicas ha fomentado la participación de la audiencia en los medios. Esta investigación centra su atención en determinar si, en la actualidad, las radio televisiones públicas europeas de España, Francia y Portugal utilizan un modelo de indicadores de desempeño de la sociedad, haciendo especial énfasis en los relacionados con la participación de la audiencia. La metodología empleada se fundamenta en el análisis de contenido de informes y balances de responsabilidad social corporativa que publican las tres corporaciones públicas. Los resultados evidencian que los mecanismos de participación discursiva ofrecidos por las corporaciones analizadas demuestran que son los portales web y las secciones de comentarios los instrumentos más utilizados, mientras que en el contexto de la participación creativa es necesario explotar estrategias más innovadoras.

Información de financiamento

La presente investigación forma parte de las actividades vinculadas a dos proyectos de investigación. El primer proyecto «Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles» (código RTI2018-096065-B-I00) del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El segundo proyecto «Participación ciudadana y medios de comunicación públicos. Análisis de experiencias de cocreación audiovisual en España y en Europa (PARCICOM)» (código RTI2018-093649-B-I00), financiado por la Convocatoria 2018 de Proyectos de I+D+I «Retos Investigación», del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el periodo 2019-2021

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Azurmendi, Ana (2015). Un espacio público por conquistar. La participación institucionalizada de las audiencias en las televisiones de proximidad españolas y europeas como indicador de transparencia para la gobernanza de los medios de comunicación. En: Derecom, nº19. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1-32.
  • Azurmendi, Ana; Llorens, Carles; López Vidales, Nereida y Bas Portero, Juan José (2015). La participación del público como valor añadido de servicio público para la televisión de proximidad. Estudio de caso de La noche de…, en ETB 2. En: Revista latina de comunicación social, nº70. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 490-518. doi: 10.4185/RLCS-2015-1056
  • Azurmendi, Ana y Muñoz Saldaña, Mercedes (2016). Participación del público en televisiones públicas autonómicas: una propuesta a partir de la reforma 2016 de la BBC. En: El profesional de la información, vol.25, nº5. Barcelona: EPI SCP, 803-813. doi: 10.3145/epi.2016.sep.11
  • Barrio Fraile, Estrella (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa el caso Unilever España. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Bowen, Howard R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Nueva York: Harper.
  • Campos Freire, Francisco (2012). Los principales grupos mediáticos europeos aumentan su interés por la Responsabilidad Social Corporativa. En: Actas del congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación en Tarragona. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Campos Freire, Francisco (2013). Las empresas de comunicación adaptan los estándares de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa. En: Revista de comunicación, nº12. Perú: Universidad de Piura, 32-58.
  • Carpentier, Nico (2011). Media and participation: A site of ideological-democratic struggle. Bristol: Intellect Books.
  • Davis, Keith (1960). Can business afford to ignore social responsibilities? En: California management review, vol.2, nº3. Oakland: University of California Press, 70-76.
  • Davis, Keith (1973). The case for and against business assumption of social responsibilities. En: Academy of management journal, vol.16, nº2. EE.UU.: Academy of Management, 312-322.
  • Davis, Keith y Blomstrom, Robert. L. (1966). Business and its environment. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Delgado Sierra, Virgilio (2012). Estudio del grado de desarrollo de la responsabilidad social corporativa a través de las memorias de sostenibilidad y de las audiencias en televisión. Tesis doctoral. La Rioja: Universidad de la Rioja.
  • Eells, Richard y Walton, Clarence Cyril (1974). Conceptual foundations of business. Illinois: Richard D. Irwin.
  • Eilbirt, Henry y Parker, I. Robert (1973). The current status of corporate social responsibility. Business Horizons, vol.16, nº4. Indiana: Kelley School of Business, 5-14.
  • Fernández Alonso, María Isabel y Fernández Viso, Ana (2012). Internal pluralism in the governance of public service broadcasters in Spain and the role of social groups and professionals: the case of RTVE. Communication & society, vol.25, nº.2. Pamplona: Universidad de Navarra, 203-230.
  • Fernández-Lombao, Tania. (2015). A responsabilidade social corporativa nas radiotelevisións públicas da Unión Europea. Tesis doctoral. Santiago de Compostela:. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Fernández Lombao, Tania (2018a). La Responsabilidad Social Corporativa en las radiotelevisiones públicas. En: López Golán, Mónica; Campos Freire, Francisco; López López, Paulo C. y Rivas Echeverría, Francklin (eds.). La comunicación en la nueva sociedad digital. Venezuela: Centro de Publicaciones.
  • Fernández Lombao, Tania (2018b). Indicadores para la comunicación de la responsabilidad social corporativa de las radiotelevisiones públicas europeas. En: Revista Prisma Social, nº22. Madrid: Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 159-183.
  • Fernández Lombao, Tania y Campos Freire, Francisco (2013). La responsabilidad social corporativa en la radio televisiones públicas de Europa. En: Cuadernos.info, nº33. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 145-157. doi: 10.7764/cdi.33.530
  • Fernández Lombao, Tania; Valencia Bermúdez, Andrea y Campos Freire, Francisco (2017). Trends in corporate social responsibility among public service media in Europe. En: Economics World, vol.5, nº6. Alemania: David Publishing, 560-565. doi: 10.17265/2328-7144/2017.06.007
  • Ferré Pavia, Carme y Tolotti, Cristiane (2010). Un modelo de análisis en Latinoamérica: La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas de comunicación. En: Cuadernos.info, nº27. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 97-110.
  • France Télévisions (2018). Rapport annuel France Télévisions 2018. Consultado el 18 de agosto de 2020 en https://issuu.com/francetelevisions/docs/ftv_151219_sr_print
  • Frederick, William C. (1960). The growing concern over business responsibility. En: California management review, vol.2, nº4. Oakland: University of California press, 54-61.
  • García Avilés, José Alberto (2011). Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública. En: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº20, Sevilla: Universidad de Sevilla, 175-195. doi: 10.12795/Ambitos.2011.i20.09
  • Global Reporting Initiative (2012). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad y suplemento sectorial para medios. Consultado el 1 de septiembre de 2020 en https://cutt.ly/cgfrDLS
  • González Neira, Ana y Quintas Froufe, Natalia (2015). Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias. En: Quintas-Froufe, Natalia; González-Neira, Ana (coords.). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC.
  • Hargittai, Ezter y Walejko, Gina (2008). The participation divide: Content creation and sharing in the digital age. En: Information, Community and Society, vol.11, nº2. Londres: Taylor & Francis, 239-256. doi:10.1080/13691180801946150
  • Hasebrink, Uwe (2011). Giving the audience a voice: The role of research in making media regulation more responsive to the needs of the audience. En: Journal of information policy, vol.1. Pennsylvania: Penn State University Press, 331-336. doi: 10.5325/JINFOPOLI.1.2011.0321
  • Igartua Perosanz, Juan José (2012). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
  • Jenkins, Henry (2008) Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • López Cepeda, Ana María; López Golán, Mónica y Rodríguez Castro, Marta (2019). Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor. En: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol.27, nº60. Huelva: Grupo Comunicar, 93-102. doi: 10.3916/C60-2019-09
  • Llorens, Carles y Costache, Andreea Madalina (2014). European Union media policy and independent regulatory authorities: A new tool to protect European media pluralism? En: Journal of information policy, vol. 4. Pennsylvania: Penn State University Press, 396-420.
  • Manfredi Sánchez, Juan Luis (2006). Responsabilidad social corporativa de las empresas de televisión. En: La ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento. Valencia: Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, 375-388. doi: 10.15581/003.28.3.sp.65-82
  • Manne, Henry G. y Wallich, Henry C. (1972). The Modern Corporation and Social Responsibility. Washington, D.C: American Enterprise Institute for Public Policy Research.
  • Mariscal Berástegui, Nicolás (2011). Presentación. En: Cuadernos europeos de Deusto, nº45. Deusto: Universidad de Deusto, 13-19. doi: 10.18543/ced-45-2011pp13-19
  • McGuire, Joseph William (1963). Business and Society. Nueva York: McGraw Hill.
  • Mira Vidal, María del Mar (2012). La dimensión internacional de la responsabilidad social empresarial: un campo de negociaciones y luchas entre distintas instituciones y actores. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rádio e Televisão de Portugal (2019). Relatorio de cumprimento das obrigaçoes de servicio públicoe do projeto estratégico. Consultado el 18 de agosto de 2020 en
  • https://cdn-images.rtp.pt/mcm/pdf/75b/75be2e214284cd036f423c585631980c1.pdf
  • Radio Televisión Española (2018). Memoria de servicio público y Responsabilidad Social Corporativa. Consultado el 18 de agosto de 2020 en https://www.rtve.es/contenidos/corporacion/MEMORIA_SP_Y_RSC_2018.pdf
  • Roig Telo, Antoni (2010). La participación como bien de consumo: una aproximación conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos. En: Revista Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, nº40.Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya, 101-114. doi: 10.7238/a.v0i40.1147
  • Sethi, Prakash S. (1975). Dimensions of corporate social performance: An analytical framework. En: California management review, vol.17, nº3. Oakland: University of California press, 58-64.
  • Von Krogh, Torbjörn (2012). Changing political attitudes towards media accountability in Sweden. En: Central European journal of communication, vol.2, nº9. Polonia: Polish Communication Association, 204-223.
  • Walton, Clarence Cyril (1967). Corporate social responsibilities. California: Wadsworth Publishing Company.