Economía y ocupación del territorio en el Sureste ibéricolos valles del Argos y el Quípar entre los siglos IV-III a. C.

  1. López Mondéjar, Leticia
Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Ano de publicación: 2012

Volume: 29

Páxinas: 209-236

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resumo

The aim of this paper is to analyse the economy and the exploitation of the territory between the 4th-3th centuries B.C. in the Argos and Quípar valleys in the Southeast of the Iberian Peninsula. Economic aspects of the Iberian sites and their natural environment are studied through the analysis of the settlement and the archaeological, historical and geographical information. Also the Geographic Information Systems are a useful tool to study many questions. For the first time this information provides us a more complete picture of the Iberian economy in these valleys. It also offers interesting data about the territorial exploitation in this period as well as about the settlement pattern and the character of the Iberian sites which are documented in the area during the Iron Age.

Referencias bibliográficas

  • 1982: Mapa de cultivos y aprovechamientos. E. 1:50000. Caravaca (Murcia). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentation, Madrid, 1982.
  • ABAD CASAL, L. (2004): "La Alcudia Iberica. En busca de la ciudad perdida". En Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici. Alicante, p. 69-78.
  • ADROHER, A.M. y LOPEZ, A. (2002): "El impacto romano sobre los asentamientos ibericos en la alta Andalucia: las intrabeticas septentrionales". En C. Gonzalez y A.R. Padilla: Estudios sobre las ciudades de la Betica. Universidad de Granada, Granada, p. 9-48.
  • ADROHER, A.M. y LOPEZ, A. (dirs.) (2004): El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoriay la Edad Media: Arqaeologia en Puebla de Don Fabrique (1995-2002). Arqueologi'a Monografias, 20, Sevilla, 355 p.
  • ADROHER, A.M.; PONS, E. y RUIZ DE ARBULO, J. (1993): "El yacimiento de Mas Castellar de Pontos y el comercio del cereal iberico en la zona de Emporion y Rhode". Archivo Espanol de Arqaeologia, 66, Madrid, p. 33-70.
  • ADROHER, A.M.; GIL, S.; CABALLERO, A. y RAMIREZ, M. (2008): "Gufa de los oppida ibericos y otros yacimientos". En A.M. Adroher (coord.): Bastetania iberica. Viaje arqueoldgico por las altiplanicies granadinas. Asociacion de Estudios de Arqueologi'a Bastetana, Baza, p. 97-143.
  • ADROHER, A.M.; LOPEZ, A.; SALVADOR, J.A.; CABALLERO, A. y BRAO, F.J. (2000): "Impacto romano sobre la ocupacion del campo de Bugejar (Puebla de Don Fabrique, Granada)". Cvdas, 1, p. 159-185.
  • ADROHER, A.M.; LOPEZ, A.; GODOY, R.; MORALES, E.; FERNANDEZ, J. y SERRANO, D. (1999): "Poblamiento y territorio en las intrabeticas septentrionales. Campana de prospeccion de 1995 en Puebla de Don Fabrique. Granada". Anuario Arqueoldgico de Andalucia, 1995/11, Junta de Andalucia, Consejeria de Cultura, p. 47-54.
  • AGUAYO, P. y SALVATIERRA, V. (1987): "El poblamiento iberico en las altiplanicies granadinas". En Iberos. Actas de las primeras Jornadas sobre el Mundo Iberico (Jaen, 1985). Ayuntamiento de Jaen-Junta de Andalucia, Jaen, p. 229-238.
  • ALBALADEJO, J. (1991): "Edafologi'a". En P. Lopez Garcia (dir.): El cambio cultural del IVal II milenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia, 1. CSIC, Madrid, p. 143-181.
  • ALIAS PEREZ, L.J. (dir.) (1991): Proyecto LUCDEME. Mapa de suelos. Escala 1:100.000. Caravaca - 910. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentation, Madrid, 120 p.
  • ALIAS PEREZ, L.J. (dir.) (1990): Proyecto LUCDEME. Mapa de suelos. Escala 1:100.000. Zarcilla de Ramos - 931. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentation, Madrid, 114 p.
  • ALONSO, N. (2000): "Cultivos y production agricola en epoca iberica". Saguntum extra 3. Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. Ill Reunid sobre economia en el Mon Iberic. Valencia, p. 25-46.
  • ARANEGUI, C. (1998): "Las estructuras de poder en la sociedad iberica". En C. Aranegui (ed.): Adas del Congreso Internacional. Los Iberos. Principes de occidente. Las estructuras de poder en la sociedad iberica. Fundacion 'La Caixa', Barcelona, p. 9-12.
  • BAENA, J. y BLASCO, C. (1997): "Aproximacion al estudio de un yacimiento y su entorno. El castro iberorromano del Ponton de la Oliva". En J. Baena, C. Blasco y F. Quesada (eds.): Los SIGy el analisis espacial en arqueologia. Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, p. 213-226.
  • BALLESTER, R. (coord.) (2003): Humedales y ramblas de la Region de Murcia. Instituto de Ciencias Sociales y Ambientales (ICSA)-Direccion General del Medio Natural, Murcia, 733 p.
  • BERMUDEZ, J. (2004): "Creation de rutinas o macros con el programa IDRISI: El calculo acumulado de visibilidades y rutas optimas". En J.C. Martin y A.M. Lucena (coords.): Adas del I Encuentro Internacional. Informatica aplicada a la investigacion y la gestion arqueologicas (Cordoba, 5-7 de mayo, 2003) I. Universidad de Cordoba, Cordoba, p. 407-418.
  • BERMUDEZ, J.; MAYORAL, V. y CHAPA, T. (2006): "Aplicacion de SIG al estudio de modelos de ocupacion en la Prehistoria Reciente del bajo Jarama, Madrid". En I. Grau (ed.): La aplicacion de los SIG en la arqueologia del paisaje. Universidad de Alicante, Alicante, p. 201-209.
  • BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Lliria. La antigua Edeta y su territorio. Diputacion de Valencia, Valencia, 547 p.
  • BONET, H. y MATA, C. (2001): "Organization del territorio y poblamiento en el Pais Valenciano entre los siglos VII al II a.C.". En L. Berrocal-Rangel y P. Gardes (coords.): Entre celtas e iberos. Las poblaciones protohistoricas de las Galias e Hispania. Real Academia de la Historia - Casa de Velazquez, Madrid, p. 175-186.
  • BONET, H. y VIVES-FERRANDIZ, J. (eds.) (2011a): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, 328 p.
  • BONET, H. y VIVES-FERRANDIZ, J. (2011b): "El poblado. Murallas, puertas y organization interna". En H. Bonet y J. Vives-Ferrandiz (eds.): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, p. 63-93.
  • BONET, H. y VIVES-FERRANDIZ, J. (2011c): "De la fundacion al abandono. Trayectoria historica del poblado y sus ocupantes". En H. Bonet y J. Vives-Ferrandiz (eds.): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, p. 239-255.
  • BONET, H.; MATA, C. y MORENO, A. (2007): "Paisaje y habitat rural en el territorio edetano durante el Iberico Pleno". En A. Rodriguez e I. Pavon (eds.): Arqueologia de la Tierra. Paisajes rurales de laprotohistoriapeninsular. Universidad de Extremadura, Caceres, p. 247-275.
  • BROTONS, F. (1995): "EI poblamiento romano en el valle alto del Quipar (Rambla de Tarragoya), Caravaca de la Cruz (Murcia)". En J.M. Noguera (coord.): Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. (Adas de las Jornadas celebradas en Jumilla el 8 al 11 de noviembre de 1993). Universidad de Murcia, Murcia, p. 247-274.
  • BROTONS, F. (2004): "El poblado calcolitico de Casa Noguera de Archivel. Excavaciones urgentes durante 1997 en Calle Reyes - Calle Casa Noguera". Memorias de Arqueologia, 12 (1997), Murcia, p. 215-234.
  • BROTONS, F. (2008): "La necropolis tumular iberica de 'El Villar de Archivel' (Caravaca de la Cruz-Murcia)". En Adas del I Congreso Internacional de Arqueologia Iberica Bastetana. Homenaje a Duran Farrell, el ultimo fildntropo (Baza, 7 -10 mayo de 2008). Madrid - Granada, p. 23-42.
  • BROTONS, F. y RAMALLO, S.F. (1994): "Un santuario suburbano: La Encarnacion de Caravaca". En XIV Congreso Internacional de Arqueologia Clasica. La ciudad en el mundo romano, Tarragona, 5-11/9/1993, 2, Tarragona, p. 74-75.
  • BRUN, P. (2001): "Echelles d' integration politique et controle des moyens de production en Europe au cours du Icr millenaire av. J.-C.". En L. Berrocal-Rangel y P. Gardes (coords.): Entre celtas e iberos. Las poblaciones protohistoricas de las Galias e Hispania. Real Academia de la Historia - Casa de Velazquez, Madrid, p. 29-43.
  • CAMALICH, M.D. y MARTIN, D. (1999): El territorio almeriense desde los initios de la production hasta fines de la antigiiedad. Un modelo: la depresion de Veray cuenca el rio Almanzora. Junta de Andalucia, Sevilla, 435 p.
  • CAMBI, F. y TERRENATO, N. (2004): Introduzione all'archeologia deipaesaggi. Carocci, Roma, 316 p.
  • CHAPA, T. y MAYORAL, V. (1998): "Explotacion economica y fronteras politicas: diferencias entre el modelo iberico y el romano en el h'mite entre la Alta Andalucia y el Sureste". Archivo Espanol de Arqueologia, 11, Madrid, p. 63-77.
  • CHAPA, T. y MAYORAL, V. (2007): Arqueologia del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado iberico. Akal, Madrid, 224 p.
  • CHAPA, T.; MAYORAL, V. y URIARTE, A. (2004): "Recintos fortificados tardoibericos en la region del Guadiana Menor. Cuestiones de interpretation historica y propuesta de nuevos metodos de estudio". En P. Moret y T. Chapa (eds.): Torres, atalayasy casasfortificadas. Explotaciony control del territorio en Hispania (s. Illa.C.-Id.C.). Universidad de Jaen, Jaen, p. 97-118.
  • CHAPA, T.; PEREIRA, J. y MADRIGAL, A. (1999): "El poblamiento de epoca iberica en el area del Guadiana Menor: El caso de Castellones de Ceal (Hinojares, Jaen)". En V. Salvatierra y C. Risquez (eds.): De las sociedades agricolas a la Hispania romana. Jornadas Histdricas del Alto Guadalquivir. Quesada (1992-1995). Universidad de Jaen, Jaen, p. 81-93.
  • CHAVEZ, E.; CAMALICH, M.D.; MARTIN, D. y GONZALEZ, P. (2002): Protohistoria y Antigiiedad en el Sureste peninsular. El poblamiento de la Depresion de Vera y Valle del rio Almanzora (Almeria). BAR International Series 1026, Oxford, 337 p.
  • CUADRADO, E. (1945): "Introduction al estudio arqueologico del Estrecho de la Encarnacion". Boletln Arqueologico del Sudeste Espanol (B.A.S.E.), 2, Cartagena, p. 124-134.
  • CUADRADO, E. (1985): "La economia de los iberos del Sureste segun El Cigarralejo". Pyrenae, 21, Barcelona, p. 69-79.
  • CUADRADO, E. (1987): La necropolis iberica de 'El Cigarralejo' (Mula, Murcia). Centra de Estudios Historicos, Madrid, 635 p.
  • ESTEVE, M.A.; LLORENS, M. y MARTINEZ, C. (eds.) (2003): Los recursos naturales de la Region de Murcia. Un analisis interdisciplinar. Universidad de Murcia, Murcia, 443 p.
  • FAIREN, S.; BERROCAL, M.C.; LOPEZ-ROMERO, E. y SBENATI, S.W. (2006): "Las vias pecuarias como elementos arqueologicos". En I. Grau Mira (ed.): La aplicacion de los SIG en la arqueologia del paisaje. Universidad de Alicante, Alicante, p. 55-68.
  • FERNANDEZ, J. y SERRANO, D. (1995): "Materiales arqueologicos de El Moral, Caravaca de la Cruz". Memorias de Arqueologia, 3. Excavaciones y prospecciones arqueologicos (1987-1988), Murcia, p. 89-97.
  • GALLARDO, J.; GONZALEZ, J.A. y OTEO, M. (2007): "La actividad alfarera en Lorca: Pervivencia artesanal desde epoca iberica hasta el siglo XIX". Alberca, 5, Lorca, p. 135-152.
  • GARCIA CANO, J.M. (1992): "Las necropolis ibericas en Murcia". En J. Blanquez y V. ANTONA (coords.): Congreso de Arqueologia Iberica: Las necropolis. Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, p. 313-347.
  • GARCIA CANO, J.M. e INIESTA, A. (1984): "Hipotesis sobre el desarrollo historico de la cultura iberica en el noroeste de la region de Murcia". Anales de la Universidad de Murcia (AUM), Filosofia y Letras, XLII, 3-4, Murcia, p. 71-76.
  • GARCIA MARTINEZ, M.S. y GRAU, E. (2005): "Aprovechamiento de los recursos lenosos en la fase protohistorica de Punta de los Gavilanes (Mazarron, Murcia)". Anales de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Murcia, 21, Murcia, p. 51-68.
  • GIL MESEGUER, E. (2006): "Los paisajes agrarios de la Region de Murcia". Papeles de Geografia, 43, Murcia, p. 19-30.
  • GILOLCINA, A. (1990): Lorca 1755. Segun las Respuestas Generates del Catastro de Ensenada. Ministerio de Economia y Hacienda, Madrid, 277 p.
  • GILMAN, A. y THORNES, J.B. (1985): El uso del suelo en la prehistoria del sureste de Espana. Ediciones Peninsular, Madrid, 53 p.
  • GOMEZ, C., GUERIN, P. y PEREZ JORDA, G. (1993): "Temoignage d'une production de vin dans l'Espagne prerromaine". Bulletin de Correspondance Hellenique, suppl. XXVI, Paris, p. 379-395.
  • GONZALEZ ORTIZ, J.L. (1983): El Noroeste murciano. Estudio geografico. Universidad de Murcia, Murcia, 50 p.
  • GONZALEZ ORTIZ, J.L. (1984): "Notas para una Geografia Historica del Noroeste murciano hasta el siglo XVI". Anales de la Universidad de Murcia. Letras, XLII, 3-4 (curso 1983-1984), Murcia, p. 193-230.
  • GONZALEZ ORTIZ, J.L. (1999): Geografia de la Region de Murcia. Editora Regional de Murcia, Murcia, 401 p.
  • GONZALEZ, C.; ADROHER, A. y LOPEZ, A. (1999): "El poblamiento ibero-romano del rio Fardes (Granada)". Revista d'Arqueologia de Ponent, 9, Lleida, p. 157-179.
  • GONZALEZ RUIBAL, A. (2006-2007): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Peninsula Iberica (1200 a. C.- 50 d.C.). Brigantium 19, A Coruna, 2 vols., 692 p.
  • GRACIA, F. (1995): "Production y comercio de cereal en el NE de la Peninsula Iberica entre los siglos VI-II a.C.". Pyrenae, 26, Barcelona, p. 91-113.
  • GRAU, I. (2002): La organization del territorio en el area central de la Contestania Iberica. Universidad de Alicante, Alicante, 353 p.
  • GRAU, I. (2003): "La reorganization del territorio durante la romanizacion: un caso de estudio en el area central de la Contestania". En L. Abad Casal (ed.): De Iberia in Hispaniam. La adaptation de las sociedades ibericas a los modelos romanos. (Actas del Seminario de Arqueologia organizado por la Fundacion Duques de Soria, del 23 al 27 de Julio de 2001). Universidad de Alicante, Alicante, p. 53-73.
  • GRAU, I. (2004): "La construction del paisaje iberico: Aproximacion SIG al territorio protohistorico de la Marina Alta". Saguntum, 36, Valencia, p. 61-75.
  • GRAU, I. (2005): "El territorio septentrional de la Contestania". En Jornadas de Arqueologia 'La Contestania Iberica, treinta anos despues'. Universidad de Alicante, Alicante, p. 73-90.
  • HABER, M. (2005): "Excavation arqueologica de urgencia en un solar de El Villar de Archivel (t.m. Caravaca de la Cruz, Murcia)". Actas de las XVI Jornadas de Patrimonio Historico. Intervenciones en el Patrimonio arquitectonico, arqueoldgico y etnografico de la Region de Murcia, Murcia, p. 260.
  • HERNANDEZ, J.D. (1995): "El poblamiento rural romano en el area de Aguilas (Murcia)". En J.M. Noguera (coord.): Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. (Actas de las Jornadas celebradas en Jumilla el 8 al 11 de noviembre de 1993). Universidad de Murcia, Murcia, p. 183-201.
  • HIGGS, E.S. y VITA-FINZI, C. (1972): "Prehistoric economies: A territorial approach". En E.S. Higgs (ed.): Papers in Economic Prehistory. Cambridge University Press, Cambridge, p. 27-36.
  • IBORRA, M.P. (2000): "Los recursos ganaderos en epoca iberica". Saguntum extra 3. Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. Ill Reunio sobre economia en el Mon Iberic, Valencia, p. 81-91.
  • IBORRA, M.P. (2004): La ganaderia y la caza desde el Bronce Final hasta el Iberico Final en el territorio valenciano. Servicio de Investigacion Prehistorica, Serie de Trabajos Varios 103, Diputacion Provincial de Valencia, Valencia, 408 p.
  • IBORRA, M.P.; MATA, C.; MORENO, A.; PEREZ, G.; QUIXAL, D. y VIVES-FERRANDIZ, J. (2010): "Practicas culinarias y alimentation en asentamientos ibericos valencianos". En C. Mata; G. Perez y J. Vives-Ferrandiz (eds.): De la cuina a la taula, IV Reunio d'Economia en el primer mil-lenni aC, Saguntum, extra-9, Valencia, p. 99-114.
  • JIMENEZ DE CISNEROS, D. (1903) (reeditado 1993): Por tierras de Murcia (1872-1892). Academia de Alfonso X el Sabio, Murcia, 186 p.
  • LILLO, P.A. (1981a): El poblamiento iberico en Murcia. Universidad de Murcia, Murcia, 449 p.
  • LILLO, P.A. (1981b): "Las religiones indigenas de la Hispania antigua en el Sureste Peninsular. El Santuario del Recuesto (Cehegin)". Anales de la Universidad de Muivia. Filosofiay Letras, XXXVIII, n° 4, curso 1979-1980, Murcia, p. 195-208.
  • LILLO, P.A. (1985): "La cultura iberica en tierras murcianas". En Arqueologia del Pais Valenciano: panorama y perspectivas. Anejo a Lucentum. Universidad de Alicante, Alicante, p. 273-280.
  • LILLO, P.A. (1987): "El poblado iberico de Los Molinicos (Moratalla). Ultimas campafias". En Excavaciones y Prospecciones Arqueologicos. Servicio Regional de Patrimonio Historico. Editora Regional de Murcia, Murcia, p. 256-262.
  • LILLO, P.A. (1993): El poblado iberico deLos Molinicos. Moratalla (Murcia). Editora Regional de Murcia, Murcia, 222 p.
  • LILLO, P.A. (1999): "El horizonte cultural iberico en la cuenca del Segura". XXIV Congreso Nacional de Arqueologia (Cartagena, 1997), tomo 3, Murcia, p. 9-17.
  • LOPEZ CASTRO, J.L. (2003): "Baria y la agricultura fenicia en el Extremo Occidente". En C. Gomez (ed.): Ecohistoria del paisaje agrario: la agricultura fenicio-punica en el Mediterraneo. Universidad de Valencia, Valencia, p. 99-110.
  • LOPEZ GARCIA, P. (ed.) (1991a): Elcambio cultural del IV al II milenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia. CSIC, Madrid, 402 p.
  • LOPEZ GARCIA, J. (1991b): "Clima, relieve e hidrologia". En P. Lopez Garcia (ed.): El cambio cultural del IV al II milenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia 1. CSIC, Madrid, p. 119-133.
  • LOPEZ GARCIA, J. (1991c): "Las transformaciones del medio fisico: Estudios geomorfologicos y erosivos". En P. Lopez Garcia (ed.): El cambio cultural del IV al II milenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia. CSIC, Madrid, p. 193-211.
  • LOPEZ-MONDEJAR, L. (2009): "Vias de comunicacion naturales, tradicionales e historicas con el mundo granadino a traves del Noroeste murciano". Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Granada, 19, Granada, p. 393-410.
  • LOPEZ-MONDEJAR, L. (2010): "El poblamiento iberico en el Noroeste Murciano: una aproximacien al oppidum de Los Villaricos a traves de su patron de asentamiento". Cuadernos de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad Autonoma de Madrid, 36, Madrid, p. 7-25.
  • MACCHI, J.C. (2001): "Sulla misurazione delle forme d'occupazione sociale dello spazio medievale". Archeologia Medievale, XXVIII, Siena, p. 7-21.
  • MADOZ, P. (1850) (ed. facs. 1989): Diccionario geografico-estadlstico-historico de Espanay susposesiones de ultramar. Region de Murcia. Consejeria de Economia, Industria y Comercio, Comunidad Autonoma de la Region de Murcia, Murcia, 200 p.
  • MARIN, M.C. y PADILLA, A. (1997): "Los relieves del 'domador de caballos' y su signification en el contexto religioso iberico". Quaderns de Prehistdria i Arqueologia de Castello, 18, Castellon, p. 461-494.
  • MARTINEZ, A. (1996): "Primera campafia de excavaciones en la villa romana de la Torre de Sancho Manuel (Lorca)". Memorias de Arqueologia, 5 (1990), Murcia, p. 142-158.
  • MARTINEZ, C. y MUNOZ, F. A. (1987): "Memoria sobre las prospecciones arqueologicas de superficie de los yacimientos ibericos y romanos de la comarca de los Velez. Fase III: los Altiplanos de Topares". Anuario Arqueologico de Andalucia, II, Junta de Andalucia, Consejeria de Cultura, p. 167-169.
  • MARTINEZ, C. y MUNOZ, F.A. (1999): Poblamiento Iberico y Romano en el sureste peninsular: la Comarca de los Velez (Almerla). Universidad de Granada, Granada, 309 p.
  • MATA, C.; MORENO, A. y QUIXAL, D. (2010): "Habitat rural y paisaje agrario durante la segunda Edad del Hierro en el este de la Peninsula Iberica". Bolletino di Archeologia on line, I, XVII International Congress of Classical Archaeology, Roma, p. 32-46.
  • MAYORAL, V. (1996): "El habitat iberico tardio de Castellones de Ceal: Organization del espacio y estructura socio- economica". Complutum, 1, Madrid, p. 225-246.
  • MAYORAL, V. (1998): "El estudio del paisaje agrario del periodo iberico tardio en el Guadiana Menor (Jaen)". Arqueologia Espacial, 19-20, Universidad de Zaragoza, p. 415-428.
  • MAYORAL, V. (2004): Paisajes agrarios y cambio social en Andalucia oriental entre los periodos iberico y romano. Anejos de Archivo Espafiol de Arqueologi'a, XXXI, CSIC, Madrid, 391 p.
  • MAYORAL, V.; CHAPA, T.; MARCOS, F. y MADRIGAL, A. (1999): "Instrumental agricola del poblado iberico de Castellones de Ceal". XXIVCongreso National de Arqueologia (Cartagena, 1997) 4, Murcia, p. 735-745.
  • MELGARES, A. (1974): La carta arqueoldgico del termino municipal de Caravaca de la Cruz. Tesis de Licenciatura, Departamento de Historia Antigua y Arqueologi'a, Universidad de Murcia.
  • MELGARES, A. (1990): "Un santuario iberico en el 'Campo de Arriba' de Archivel. Termino municipal de Caravaca (Murcia)". En Homenaje a D. Jeronimo Molina. Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, p. 163-171.
  • MELGARES, A. (1991-1992): "El entorno arqueologico del 'Centauro de Royos' del Museo Arqueologico National". Anales de Prehistoria y Arqueologia de la Universidad de Murcia, 7-8, Murcia, p. 103-106.
  • MORALES, A.; CEREIJO, M.A. y MORENO, R. (1991): "Una secuencia faunistica de la comarca noroeste: la Cueva del Calor". En P. Lopez (ed.): El cambio cultural del IVal II milenios a. C. en la comarca Noroeste de Murcia vol. 1. CSIC, Madrid, p. 247-272.
  • MORATALLA, J. (2005): "El territorio meridional de la Contestania". En Jornadas de Arqueologia 'La Contestania Iberica, treinta anos despues'. Universidad de Alicante, Alicante, p. 91 -118.
  • MORENO, A. y QUIXAL, D. (2009): "El territorio inmediato de Kelin en epoca iberica (siglos IV-III a.C.): Estrategias productivas y poblacionales". Saguntum, 41, p. 109-118.
  • MORGENROTH, U. (2004): Southern Iberia in the Early Iron Age. BAR International Series 1330, Oxford, 157 p.
  • MUNOZ, B. (1997): "Relation campo-ciudad: El habitat rural en el sureste de Espafia (Murcia) durante los siglos II-I a.C.". Actas del XXIII Congreso National de Arqueologia (Elche, 1995), vol. II, Elche, p. 47-60.
  • MURCIA, A.J. (2006): "Intervention arqueologica en el yacimiento romano de la Fuente de la Teja (Caravaca de la Cruz, Murcia): fases de ocupacion". Memorias de Arqueologia, 14 (1999), Murcia, p. 185-212.
  • PARODI, M. (2001): Rios y lagunas de Hispania como vias de comunicacion. La navegacidn interior en la Hispania romana. EGS Editorial, Sevilla, 312 p.
  • PEREZ JORDA, G.; IBORRA, M.P.; GRAU, E.; BONET, H. y MATA, C. (1999): "La explotacion agraria del territorio en epoca iberica: los casos de Edeta y Kelin". En Els productes alimentaris d'origen vegetal a I'Edat del Ferro de I'Europa Occidental: de laproduccio al consum. Museu d'Arqueologia de Catalunya, Girona, p. 151-167.
  • PEREZ JORDA, G.; FERRER, C.; IBORRA, M.P.; FERRER, M.A.; CARRION, Y.; TORTAJADA, G. y SORIA, L. (2011): "El trabajo cotidiano. Los recursos agropecuarios, la metalurgia, el uso de la madera y las fibras vegetales". En H. Bonet y J. Vives-Ferrandiz (eds.): La Bastida de les Alcusses. 1928-2010. Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, p. 95-137.
  • PEREZ PICAZO, M.T. (1993): Caravaca de la Cruz 1755 segun las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Tabapress, Madrid, 188 p.
  • PRADOS, L.; MOLINA, E., ALVAREZ, C. (1991): "Las transformaciones del paisaje agrario en epoca historica: Estudio de las fuentes documentales". En P. Lopez Garcia (ed.): El cambio cultural delIValIImilenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia vol. 1. CSIC, Madrid, p. 275-313.
  • PRECIOSO, M.L. (2003): "Estudios de los restos paleobotanies en Murcia, I. Las plantas cultivadas". ArqueoMurcia, 1, noviembre 2003, <http://www.arqueomurcia.com/revista/nl/htm/semillas.htm> [consulta 19-mayo-2007].
  • RAMALLO, S.F. (1991): "Un santuario de epoca tardorrepublicana en la Encarnacion, Caravaca, Murcia". En Templos romanos en Hispania. Cuadernos de Arquitectura romana, 1. Universidad de Murcia, Murcia, p. 39-65.
  • RAMALLO, S.F. y BROTONS, F. (1997): "El santuario iberico de La Encarnacion (Caravaca de la Cruz, Murcia)". Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castello, 18, Castellon, p. 257-268.
  • RISCH, R. y FERRES, L. (1987): "Paleoecologia del sudeste de la peninsula iberica durante la Edad del Cobre y la Edad del Bronce". En R.W. Chapman, V. Lull, M. Picazo y M.E. Sanahuja (eds.): Proyecto Gatas: Economia y Sociedad en el sudeste de Espaha c. 2500-800 a.n.e. I: Laprospeccion arqueo-ecologica. BAR International Series 348, Oxford, p. 53-94.
  • RIVERA, D. y OBON, C. (1991): "Flora y vegetation". En P. Lopez Garcia (ed.): El cambio cultural del IVal II milenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia vol. 1. CSIC, Madrid, p. 135-141.
  • RIVERA, D.; OBON, C. y ASENCIO, A. (1988): "Arqueobotanica y paleoetnobotanica en el Sureste de Espana. Datos preliminares". Trabajos de Prehistoria, 45, Madrid, p. 317-334.
  • RUIZ-GALVEZ, M. (1992): "La novia vendida: orfebreria, herencia y agricultura en la protohistoria de la Peninsula Iberica". SPAL, 1, Sevilla, p. 219-251.
  • RUIZ, A. (1987): "Ciudad y territorio en el poblamiento iberico del Alto Guadalquivir". En Los asentamientos ibericos ante la romanizacion (27-28febrero 1986). Ministerio de Cultura, Madrid, p. 9-21.
  • RUIZ, A. y MOLINOS, M. (1993): Los iberos. Analisis arqueologico de un proceso historico. Critica, Barcelona, 330 p.
  • RUIZ, A. y MOLINOS, M. (2002): "El proceso historico de los iberos en el valle alto del rio Guadalquivir". En M. Molinos y A. Zifferero (eds.): Primipopoli d'Europa. Proponte e riflessioni sulle origini della civilta nell'Europa mediterranea. Atti delleRiunioni diPalermo (14-16 ottobre 1994) eBaeza (Jaen) (18-20 dicembre 1995). All'insegna del Giglio, Florencia, p. 291-300.
  • RUIZ, E. (1995): "Poblamiento rural romano en el area oriental de Carthago Nova". En J.M. Noguera (coord.): Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. (Adas de las Jornadas celebradas en Jumilla el 8 al 11 de noviembre de 1993). Universidad de Murcia, Murcia, p. 153-182.
  • SAN NICOLAS, M. (1983-1984): "Un nuevo relieve del 'domador' de caballos procedente de La Encarnacion (Caravaca)". Pyrenae, 19-20, Barcelona, p. 277-279.
  • SAN NICOLAS, M. (1987): "Excavation de urgencia en la necropolis iberica de 'Casa Nieves' (La Encarnacion, Caravaca)". En Excavaciones y Prospecciones Arqueologicos. Servicio Regional de Patrimonio Historico. Editora Regional de Murcia, Murcia, p. 181-182.
  • SAN NICOLAS, M. (1995): "Prehistoria y arqueologia en la comarca noroeste de Murcia. Notas historiograficas". Alquipir, n° 5, ano V, Cehegin, p. 24-40.
  • SANCHEZ, G. (1982): Caravaca de la Cruz (Murcia) en el siglo XVIII. Las Ordenanzas de 1765. Instituto Municipal de Cultura, Caravaca, 70 p.
  • SANCHEZ, G. (1987): El Campo de Caravaca (Murcia). Bases Histdricas. Ayuntamiento de Murcia, Murcia, 317 p.
  • SANCHEZ, A. (1991): "Recursos minerales". En P. Lopez Garcia (ed.): El cambio cultural delIValIImilenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia, vol. 1. CSIC, Madrid, p. 183-189.
  • SANTOS, J.A. (1994): Cambios sociales y culturales en epoca iberica: El caso del Sureste. CRAN, Madrid, 134 p.
  • SANZ, R. (1997): Cultura iberica y romanizacion en tierras de Albacete: los siglos de transition. Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, 398 p.
  • SERRANO, J.M. y GONZALEZ, J.L. (1985): Caravaca: centro comarcal del noroeste de Murcia. Universidad de Murcia, Murcia, 151 p.
  • UROZ, J. (1999): "La agricultura iberica del Levante en su contexto mediterraneo". Studia Historica. Historia Antigua, 17, Salamanca, p. 59-85.
  • VICENT, J.M. (1991): "Fundamentos teorico metodologicos para un programa de investigation arqueo-geografica". En P. Lopez Garcia (ed.): El cambio cultural del IVal II milenios a.C. en la comarca Noroeste de Murcia, vol. 1. CSIC, Madrid, p. 29-117.