Influencers en Instagram y publicidad engañosala necesidad de regular y autorregular

  1. Sixto-García, José 1
  2. Álvarez Vázquez, Amalia 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidad de Santiago de Compostela (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Volumen: 26

Páginas: 1611-1622

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.66921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las recomendaciones de productos y servicios en Instagram por parte de influencers se han convertido en una práctica publicitaria generalizada. El 68% de los usuarios españoles de redes sociales sigue a influencers, por lo que las marcas ven en ellos un canal valioso para prescribirse y ganar consumidores. No obstante, este tipo de prácticas se realizan al amparo de un vacío legal que podría perjudicar los derechos de los usuarios. Se analizan 750 publicaciones de los 25 influencers de moda más relevantes en España para comprobar cuántas de ellas se presentan como publicidad y no como opiniones personales. Los resultados evidencian la utilización de estas técnicas de recomendación como publicidad ilícita o engañosa, lo que exige un marco regulador legal y concienciación de los órganos de autorregulación y de las propias redes para suplir estas lagunas y garantizar la calidad de la comunicación entre marcas y públicos.

Referencias bibliográficas

  • Advertising Standards Authority & Competition and Markets Authority. (2018). An Influencer´s Guide to making clear that ads are ads. https://bit.ly/2Oiws1T
  • Alonso, L. (31 de enero de 2019). +10 instagramers de moda españoles con más seguidores (2019). Markting4ecommerce. https://bit.ly/3bK7S3a
  • Bachiller, R. (18 de junio de 2019). Redes sociales versus sociedad real. Diario El Mundo. https://bit.ly/2LgSIam
  • BrandManic. (2018). Estudio sobre Marketing de Influencers en España, 2018. El mercado español de influencers, según los responsables de marketing. https://bit.ly/2UDBcOM
  • Castelló-Martínez, A., & Del-Pino-Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado 14, 21-50. https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.014.4880
  • Competition and Markets Authority. (2019). Guidance. Social media endorsements: being transparent with your followers. https://bit.ly/2CJmXAR
  • Criado, I., & Villodre, J. (2018). Comunicando datos masivos del sector público local en redes sociales. Análisis de sentimiento en Twitter. El profesional de la información 27 (3), 614-623. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.14
  • De-Veirman, M., Cauberghe, V., & Hudders, L. (2017). Marketing through Instagram influencers: the impact of number of followers and product divergence on brand attitude. International Journal of Advertising, 36 (5), 798-828. https://doi.org/10.1080 / 02650487.2017.1348035
  • Eguizábal, R. (2015). Editorial. Publicidad eficaz. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, 9, 7-8. https://doi.org/10.5209/PEPU
  • European Advertising Standards Alliance (2018). EASA best practice recommendation on influencer marketing. https://bit.ly/3k6aaMZ
  • Federal Trade Commission. (2013). .com Disclosures: How to Make Effective Disclosures in Digital Advertising. https://bit.ly/1G7chtn
  • Federal Trade Commission. (2017). File no. 162-3184. https://bit.ly/2gT5C11
  • Galeano, S. (7 de marzo de 2019). Así serán los branded content ads, la nueva apuesta publicitaria de Instagram por los influencers. Marketing4eCommerce. https://bit.ly/2IZYTjI
  • Instagram. (2019a). Contenido de marca en Instagram. Instagram para empresas. https://bit.ly/2LwV70N
  • Instagram. (2019b). Shop looks from creators. Business Instagram. https://bit.ly/2W1UTof
  • Interactive Advertising Bureau. (21 de enero de 2016). Guía legal: Marketing de influencers. IABSpain. https://bit.ly/2J7olDz
  • Interactive Advertising Bureau. (5 de junio de 2019). Estudio Anual de Redes Sociales 2019. IABSpain. https://bit.ly/2FnW3DE
  • Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Editorial Pearson. https://bit.ly/2Riwtmm
  • León, J.L. (1988). La investigación en publicidad: metodologías y crítica. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. https://bit.ly/2FybRng
  • López, P. (7 de diciembre de 2018). Las 29 bloggers e Instagrammers españolas más influyentes del año 2018. Trendencias. https://bit.ly/2RcY4oP
  • López-Escarcena, S. (2011). Para escribir una tesis jurídica: técnicas de investigación en Derecho. Ius et Praxis 17 (1), 231-246. http://doi.org/10.4067/S0718-00122011000100010
  • Martín, S. (2019). Ranking de influencers de moda en España. Metricool. https://bit.ly/35qlCiA
  • Martínez, E., & Sánchez, L. (2012). Comunicación entre menores y marcas en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18, 589-598. http:// doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40938
  • Méndiz, A. (2005). Una ética olvidada: publicidad, valores y estilos de vida. En Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad (Ed.), Información para la paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp. 61-86). Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad 2005. https://bit.ly/2RnhR5a
  • Merca2. (12 de marzo de 2019). Los 50 influencers más importantes en España. Merca2. https://bit.ly/2FOmhfP
  • Reiff, N. (25 de junio de 2019). Top Companies Owned By Facebook. Investopedia. https://bit.ly/2DQnyp6
  • Segarra-Saavedra, J., & Hidalgo-Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de la influencia en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9 (1), 313-325. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
  • Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. https://bit.ly/2ZvRNsW
  • Solans, S. (1 de diciembre de 2010). Publicidad y libertad de expresión: comentario a la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, pleno de 15 de enero de 2010. Noticias Jurídicas. https://bit.ly/2NrEUN3
  • Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill Interamericana. https://bit.ly/3iEnNmt
  • Stucchi, P. (2007). Aplicación de los principios de licitud sobre los diferentes tipos de publicidad comercial. Revista Ius et Veritas, 34, 179-200. https://bit.ly/2ZxmJsY
  • Tato, A. (2019). Aspectos jurídicos de la publicidad a través de líderes de opinión en redes sociales (influencers). Revista de Derecho Mercantil, 311, 49-74. https://bit.ly/2FiQeIa
  • Tobío, A.M. (2000). La actual regulación de la publicidad encubierta en España y la práctica publicitaria. Revista de Derecho Mercantil, 237, 1161-1162. https://bit.ly/2FstjtV
  • Vilajoana, S. (2011). Las leyes de la publicidad: límites jurídicos de la actividad publicitaria. Editorial UOC. https://bit.ly/35yc1Gb
  • Vilajoana, S, Rom-Rodríguez, J., & Miotto, G. (2019). Retos de la autorregulación publicitaria ante los riesgos jurídicos y éticos del marketing de influencers. Revista Mediterránea de Comunicación, 10 (2), 115-129. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.15