El impacto de las Redes Sociales en adolescentes gallegos/asanálisis cualitativo

  1. Alonso Ruido, Patricia 1
  2. Rodríguez Castro, Yolanda 1
  3. Lameiras Fernández, María 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Número: 13

Páginas: 52-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.13.2281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El objetivo de esta investigación es evaluar la gestión y percepciones de las Redes Sociales (R.S.) en un grupo de adolescentes de la Provincia de Ourense a través de grupos de discusión. En esta investigación participan 222 estudiantes de Institutos de Educación Secundaria. El análisis del discurso, evidencia que la unanimidad de los/as estudiantes utilizan diariamente las R.S., incluso en algunos casos afirman que de no poder conectarse durante un día sentirían ansiedad. Conjuntamente, se consideran responsables en el uso y gestión que hacen de sus perfiles, a pesar de que afirman tener contacto con personas desconocidas

Referencias bibliográficas

  • Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A (2013). Redes sociales y jóvenes: uso de Face book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(1), 1-17. doi: 10.3916/C40-2013-03-03
  • Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer‐Mediated Communication, 13(1), 210-230. doi: 10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
  • Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
  • Colás, M. P., Ramírez, T., & Pons, J. D. (2013). Young people and social networks: motivations and preferred uses. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01
  • Del Moral, J. A., (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid: Asociación de usuarios de Internet.
  • Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Fernández-Montalvo, J., Peñalva, M. A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(44), 113-121. doi: 10.3916/C44-2015-12
  • Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 6, 340-366.
  • García, A., García, B. C., & Vozmediano, M. (2015). Una aproximación a la educación mediática para el contacto con desconocidos en Internet. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 11, 101-114.
  • Google Trends (2016). Redes Sociales. Recuperado de https://goo.gl/cErZdH
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2016. (Menores). Recuperado de https://goo.gl/hrKQOH
  • Interactive Advertising Bureau (IAB) (2016). Estudio Anual de Redes Sociales. Recuperado de https://goo.gl/8d63i1
  • Kopecký, K. (2016). Czech Children and Facebook–A quantitative survey. Telematics and Informatics, 33(4), 950-958. doi: 10.1016/j.tele.2016.02.008
  • Livingston, S., Kirwill, L, Ponte, C, & Staksrud, E. (2013). In their own words: what bothers children online? With the EU Kids Online Network. Recuperado de goo.gl/KPnrac
  • Morgan, D. L. (1998). The Focus Group Guidebook. Thousand Oaks: Sage.
  • Morgan, D. L. (2001). Focus Group Interviewing. En J. F. Gubrium & J. A. Hosltein (Eds.), Handbook of Interview Research. Contex and Method (pp. 140-158). London: Sage.
  • Reolid, R. E., Flores, M., López, M., Alcantud, P., Ayuso, M. C., & Escobar, F. (2016). Frecuencia y características de uso de Internet por adolescentes espanoles: Un estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 6-13. doi: 10.5546/aap.2016.6
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: 10.6018/analesps.30.2.159111
  • Richards, T. & Richards, L. (1994). Using computers in qualitative research. En N. Denzin & Y. Lincoln, (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 445-462). Londres: Sage.
  • San-Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
  • Seale, C. (1999). Quality in qualitative research. Qualitative inquiry, 5(4), 465-478. doi: 10.1177/107780049900500402 Weitzman, E. A. (2000). Software and qualitative research. Handbook of qualitative research, 2, 803-820.
  • Subrahmanyam, K., Greenfield, P. M., & Michikyan, M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes: Una actualización de las investigaciones existentes. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 9, 115-130.
  • Tabernero, C., Aránda, D., & Sánchez, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de estudios de juventud, 88, 77-96.
  • Utz, S., Tanis, M., & Vermeulen, I. (2012). It Is All About Being Popular: The Effects of Need for Popularity on Social Network Site Use. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15(1), 37-42. doi: 10.1089/cyber.2010.0651
  • Weitzman, E. A. (2000). Software and qualitative research. Handbook of qualitative research, 2, 803-820.