Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género

  1. Velasco, Judith
  2. Vilariño Vázquez, Manuel
  3. González Amado, Bárbara
  4. Fariña Rivera, Francisca
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2014

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 105-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

En España el número de mujeres que inician y finalizan estudios superiores supera al de hombres, observándose incluso una sobrerrepresentación en determinados sectores y categorías profesionales, tal como es el caso de la Psicología. Esta superioridad de la mujer se mantiene en las etapas iniciales de la investigación, pero no así en la ocupación de cargos científicos y académicos de los niveles superiores. Sobre esta base, nos planteamos un estudio bibliométrico de archivo con el objetivo de conocer si el perfil científico (e.g., publicaciones, citas, internacionalización, orden de firma) de las investigadoras en psicología es diferente del de los investigadores varones. Para ello revisamos los artículos indexados en la Colección Principal de la Web of Science, durante la primera década del siglo XXI con las categorías de búsqueda psicologia, psychology, Espana, Spain, completada por una búsqueda individual de los autores identificados por este medio. Los resultados mostraron que los investigadores masculinos firmaban más artículos; que la distribución de publicaciones por áreas de conocimiento era igual para hombres y mujeres; que las mujeres firman en posiciones menos relevantes; y que las citas recibidas e internacionalización de las publicaciones es igual para ambos géneros. Se discuten los resultados obtenidos cara a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el desarrollo de una carrera científica o académica.

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Association’s Committee on Women in Psychology. (2006). Women in the American Psychological Association: 2006. Washington, DC: American Psychological Association. Recuperado de http://www.apa.org/pi/women/committee/wapa-2006.pdf
  • Baum, M., y Hancock, K. (2010, Febrero). Women and academic publishing: Preliminary results from a survey of the ISA membership. Comunicación presentada en la International Studies Association Annual Convention, New Orleans, LA. Recuperado de http://www.hks.harvard.edu/fs/mbaum/documents/ISA_Hancock_Baum_WomenPub.pdf
  • Bird, K. S. (2011). Do women publish fewer journal articles than men? Sex differences in publication productivity in the social sciences. British Journal of Sociology of Education, 32, 921-937.
  • Boatswain, S., Brown, N., Fiksenbaum, L., Goldstein, L., Greenglass, E., Nadler, E., y Pyke, S. W. (2001). Canadian feminist psychology: Where are we now? Canadian Psychology, 42, 276-285.
  • Cameron, E. Z., Gray, M. E., y White, A. M. (2013). Is publication rate an equal opportunity metric? Trends in Ecology & Evolution, 28, 7-8.
  • Cebrián, I., y Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: Desajustes y retos. Economía Industrial, 367, 121-137.
  • Ceci, S. J., y Williams, W. M. (2010). Understanding current causes of women’s underrepresentation in science. PNA, 108, 3157-3162.
  • Claxton, L. D. (2005). Scientific authorship part 2. History, recurring issues, practices, and guidelines. Mutation Research, 589, 31-45.
  • Cornell, S. J. (2001). Gender and the career choice process. The role of biased selfassessments. American Journal of Sociology, 106, 1691-1730.
  • De la Rica S., Dolado, J. J., y Vegas. R. (2010). Performance pay and the gender wage gap: Evidence from Spain. Discussion Paper No. 5032. Bonn, Alemania: Institute for the Study of Labor. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1638467
  • Ding, W. W., Murray, F., y Stuart, T. E. (2010). From bench to board: Gender differences in university scientists’ participation in commercial science. Working paper SSRN#1658475, Harvard Business School, Harvard University. Recuperado de http://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/11-014.pdf
  • Directorate-General for Research and Innovation. (2009). She Figures 2009: Statistics and Indicators of Gender Equality in Science. Bruselas, Bélgica: European Commision. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/sciencesociety/document_library/pdf_06/she _figures_2009_en.pdf
  • Directorate-General for Research and Innovation. (2010). Meta-analysis of gender and science research. Policy towards gender equity in science and research. Bruselas, Bélgica: European Commission. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/metaanalysis-of-gender-and-science-research-synthesis-report.pdf
  • Frosh, S. (1992). Masculine ideology and psychological therapy. En M. Ussher y P. Nicolson (Eds.), Gender issues in clinical psychology (pp. 153-170). Londres, UK: Routledge.
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2005). Mujer y Ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología. Madrid, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1649797961.pdf
  • Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias “masculinas”: Cambio y continuidad en la discriminación de género. Praxis Educativa, 12, 77- 86.
  • Grupo de Trabajo ETAN sobre las Mujeres y la Ciencia. (2001). Política científica de la Unión Europea: Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea, Dirección General de Innovación. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/ETAN.pdf
  • Horton, R. (1998). The unmasked carnival of science. Lancet, 351, 688-689.
  • Ibáñez, M. (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen: Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122.
  • Lane, N. J. (1999, Septiembre 9). Why are there so few women in science? Nature.com Recuperado de http://www.nature.com/nature/debates/women/women_contents.html
  • Larivière, V., Gingras, Y., Cronin, B., y Sugimoto, C. R. (2013). Global gender disparities in science. Nature, 504, 211-213.
  • Leeman, R. J., Dubach, P., y Boes, S. (2010). The leaky pipeline in the Swiss university system: Identifying gender barriers in postgraduate education and networks using longitudinal data. Swiss Journal of Sociology, 36, 299-323.
  • Maliniak, D., Powers, R., y Walter, B. F. (2013). The gender citation gap in international relations. International Organization, 67, 889-922.
  • Roldán, E., Leyra, B., y Contreras, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: Análisis del caso español. Biblid, 12(2), 43-45.
  • Skinner, K., y Louw, J. (2009). The feminization of psychology: Data from South Africa. International Journal of Psychology, 44, 81-92.
  • Unidad de Mujeres y Ciencia. (2007). Académicas en cifras 2007. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.uned.es/rectoras/2007-academicas-en-cifras.pdf
  • Unidad de Mujeres y Ciencia. (2011). Científicas en cifras 2011. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid, España: Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/CientificasCifras2011-30nov.pdf
  • Unidad de Mujeres y Ciencia. (2012). Libro Blanco: Situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid, España: Ministerio de Ciencia e Innovación. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/LibroBlanco-Interactivo.pdf
  • Unidade de Muller e Ciencia de Galicia (n.d.). As mulleres no sistema educativo de Galicia: Situación actual. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia.
  • Vilariño, M., Novo, M., y Seijo, D. (2011). Estudio de la eficacia de las categorías de realidad del testimonio del sistema de evaluación global (SEG) en casos de violencia de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 1-26.
  • Winkler, M. I., Magaña, I., y Wolff, X. (2001). Mujeres en la historia de la psicología: Autorías y paradojas. Revista Lationamericana de Psicología, 33, 23-37.
  • Women in Research Decision Making Group. (2008). Mapping the maze: Getting more women to the top in research. Bruselas, Bélgica: European Commission. Recuperado de http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/mapping-the-maze-getting-more-women-to-the-top-in-research_en.pdf
  • Wylie, C. (2000), “Trends in the feminization of the teaching profession in OECD countries, 1980-1995.” Sectorial Activities Working Paper 151, Ginebra, Suiza: International Labour Office. Recuperado de http://www.ilo.org/public/english/dialogue/sector/papers/feminize/wp-151.htm.