La política fiscal española en la nueva Europa
ISSN: 0214-8307, 2340-8804
Ano de publicación: 2000
Número: 2643
Páxinas: 9-16
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española
Resumo
En el presente trabajo se analiza la orientación de la política fiscal española en el año 1999 y la compatibilidad del Programa de Estabilidad del gobierno español con el comportamiento pasado de las cuentas públicas y el escenario macroeconómico previsto para los próximos años. Palabras clave: política económica, política fiscal, política de estabilización, Unión Monetaria Europea, Unión Europea.
Referencias bibliográficas
- BAREA, J. (1998): «El presupuesto para 1999 y el Pacto de Estabilidad», Cuadernos de Información Eco-nómica, números 140-141, páginas 231-234.
- BERENGUER, E.; BONN, H. y RAFFELHÜSCHEN,B.(1998): «Generational Accounting in Spain: Has PublicSector Grown Too Much?»,Documents de Treball,número 98/30, Universitat de Barcelona. BUITER, W.; CORSETTI, G. y ROUBINI, N. (1993):«Excesive Deficits: Sense and Nonsense in the Treatyof Maastricht», Economic Policy, número 116,páginas 57-100.
- CORONA, J.F. (1997): «La fiscalidad en la Unión Europea», Ekonomiaz, número 138, páginas 36-55.
- DEGRAUWE, P. (1992): Teoría de la integración económica: Hacia la Unión Monetaria Europea. Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, 1994.
- DE GRAUWE, P. (1998): «Relaciones centro-periferia en la Unión Monetaria Europea», en RAVASIO, G.;GARCÍA DÍEZ, J. A. y DE GRAUWE, P.: La Unión Monetaria Europea: Tres Perspectivas, Grandes Cuestiones de la Economía, número 119, 1998, Fundación Argentaria, páginas 21-35.
- DOLADO, J.J.; GONZALEZ-PARAMO, J.M. yVIÑALS, J. (1997): «A Cost-Benefit Analysis ofGoing from Low Inflation to Price Stability in Spain»,Documentos de trabajo, número 9728, Servicio de Estudios del Banco de España.
- EICHENGREEN, B. y WYPLOSZ, C. (1998): «TheStability Pact: More Than a Minor Nuisance?», Econo-mic Policy, número 128, páginas 65-111
- EIJFFINGER, S.C. (1997) (Ed.): Independent CentralBanks and Economic Performance, Cheltenham:Edward Elgar.
- FELDSTEIN, M. (1997): «The Political Economy ofthe European Economic and Monetary Union: PoliticalSources of an Economic Liability», Working Paper,número 6150, NBER
- FUENTES, E. y BAREA, J. (1996): «El déficit público de la democracia española», Papeles de Economía Española, número 168, páginas 86-191.
- GAGO, A. y ALVAREZ VILLAMARIN, J.C. (1997):«Hechos y tendencias de la reforma fiscal en los países de la OCDE: 1980-1990», Hacienda Pública Española, número 134, páginas 73-91.
- GONZALEZ-PARAMO, J.M. (1997): «Presupuesto y déficit ante los retos de la Unión Económica y Monetaria», Hacienda Pública Española, Monografías 1997,páginas 19-33.
- GONZALEZ-PARAMO, J. M. (1998): «Presupuestos Generales del Estado para 1999: En el umbral de la era del euro», Cuadernos de Información Económica, números 140-141, páginas 1-22.
- KRUGMAN, P. (1998): «La Unión Monetaria Euro-pea: Una visión desde el otro lado del Atlántico», Perspectivas del Sistema Financiero, número 161,páginas 29-34.
- PEREZ, F. (1995): «Capital público y convergencia”, en Barberá, S. (Comp.): Estado y Economía. Elementos para un debate, Bilbao, Fundación BBV, páginas 181-210.
- PEROTTI, R. (1996): «Fiscal Consolidatión in Europe:Composition Matters», American Economic Review,volumen 86(2), páginas 105-110.
- PEROTTI, R.; STRAUCH, R. y VON HAGEN, J.(1997): «Sustainability of Public Finances», DiscussionPapers, número 1781, CEPR.
- RAYMOND, J. L. (1996a): «El carácter estructural del déficit presupuestario», Papeles de Economía Española, número 168, páginas 192-198.
- RAYMOND, J. L. (1996a): «La concepción del déficit público», Papeles de Economía Española, número 168, páginas 211-213.
- ROLDAN, J.M. (1998): «Viviendo con el Pacto deEstabilidad»,Economistas, número 77, páginas 204-219.
- ROTTE, R. y ZIMMERMANN, K. F. (1998): «Fiscal Restraint and the Political Economy of EMU», Public Choice, volumen 94, páginas 385-406.
- RUEDA, N. (1998): «La consolidación fiscal: un proceso avanzado, pero inacabado», Cuadernos de Información Económica, números 140-141, páginas 239-244.
- URRUTIA, J. (1998): «Reflexiones sobre la precariedad de algunas instituciones. El caso de un Banco Central independiente», Isegoría. Revista de filosofía moral y política, número 118, páginas 89-114.
- VIÑALS, J. (1997): «Política monetaria e inflación: de la teoría a la práctica», en Servicio de Estudios del Banco de España: La política monetaria y la inflación en España, Madrid, Alianza, páginas49-86.