Estudio de la alimentación y nutrición de postlarvas y juveniles tempranos del abalón europeo (haliotis tuberculata l., 1758) en condiciones de cultivo controlado

  1. Hernandez Velasquez, Jorge Andres
Dirixida por:
  1. Maria Teresa Viana Castrillon Director
  2. Mariano Lastra Valdor Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. José Emilio Mora Bermúdez Presidente
  2. Jesús Souza Troncoso Secretario/a
  3. José Iglesias Estévez Vogal
  4. Pedro Hector Toledo Agüero Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 323059 DIALNET

Resumo

El consumo de productos de origen marino presenta beneficios para la salud humana, debido principalmente al aporte de ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3 (ó HUFAs ¿-3) hechos que se encuentran respaldados por numerosos estudios científicos. Sin embargo, las pesquerías han llegado a su límite, mientras que la población sigue en aumento dando como resultado un déficit de productos marinos con relación al consumo per cápita. Es por ello, que para satisfacer esa demanda, la industria acuicultora debe desarrollarse rápidamente y a su vez, contribuir con la sostenibilidad de la producción de organismos marinos. Un aspecto fundamental para el desarrollo de la acuicultura es contar con ingredientes para la elaboración de los alimentos. Sin embargo, en la actualidad éstas se han reducido de forma significativa tanto las fuentes de proteína como lípidos de origen marino. Por ende, es indispensable seguir investigando en varios aspectos tales como: la búsqueda de nuevos ingredientes y/ó subproductos que aseguren una adecuada nutrición y una utilización razonable de los recursos, el conocer los requerimientos nutricionales de las especies de cultivo para cada etapa de vida y por último y no menos importante, incrementar la digestibilidad de las dietas para generar una menor cantidad de desechos orgánicos. Por otro lado, es necesario conocer el efecto y/o mecanismos internos (adaptaciones fisiológicas) que presentan estos organismos acuáticos cuando se alimentan a partir de productos de origen distinto a sus fuentes naturales, de tal forma que se obtenga un máximo beneficio en su desarrollo. Este trabajo de investigación tuvo como especie modelo al abalón Europeo (Haliotis tuberculata), producidas en condiciones controladas provenientes de reproductores silvestres acondicionados, inducidos a la puesta y realizando la fecundación in vitro. Uno de los objetivos principales de este estudio, consistió en evaluar un subproducto de la industria azucarera conocido como vinazas (EVOCOL) de gran disponibilidad y bajo coste, además de otros ingredientes, como componentes de dietas formuladas que mejoren el desarrollo en las especies en cultivo. Del mismo modo, este estudio aborda un tema de investigación básica, como es la capacidad de síntesis de ácidos grasos (HUFA) de los organismos marinos en función de la temperatura. De los resultados obtenidos en este trabajo, se demostró la factibilidad de utilizar hasta un 15% (en materia seca) la vinaza de remolacha (EVOCOL) como ingrediente en dietas para alimentar juveniles de abalón Europeo. En una primera experiencia se pudo observar un mayor consumo del alimento en función a la incorporación de este ingrediente debido a una probable mejora en la atracción ó palatabilidad. Experiencias posteriores demostraron que mejorando la estabilidad de las dietas en el agua y añadiendo fuentes proteicas de mayor calidad como puede ser harina de Spirulina en conjunto con EVOCOL, se obtienen mejores crecimientos en comparación a una dieta control, así como también a algunas dietas naturales basadas en macroalgas. Por otro lado, se observó la factibilidad de reemplazar hasta un 50% de harina de pescado por harina de levadura (subproducto de la industria cervecera), no afectando el crecimiento de juveniles de esta especie. Además se destaca la posibilidad de utilizar harina de Spirulina producida en condiciones controladas utilizando un medio de cultivo enriquecido con vinaza de remolacha, como ingrediente en las dietas formuladas, resultando en un crecimiento similar al obtenido con una dieta control elaborada sólo con harina de pescado. Un segundo objetivo fue respecto al reemplazo de los lípidos de origen marino por lípidos de origen vegetal, obteniendo que aún al reducir cerca del 99% de los aportes de ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3 en las dietas formuladas, no se observaron diferencias significativas tanto en el crecimiento como en la supervivencia de juveniles de H. tuberculata. En cambio, sí se observan diferencias en los crecimientos en función de la temperatura, en donde individuos mantenidos a 20°C fueron los que resultaron con un mayor crecimiento, seguidos por los de 16 °C y finalmente los cultivados a 12°C. La concentración de ácidos grasos en el tejido muscular de los juveniles fue afectado directamente por el tipo y la fuente de lípidos que presentaba cada dieta. Sin embargo, se destaca que en aquellos individuos alimentados con una dieta fuertemente restringida de HUFAs n-3, se observó un aumento en la acumulación de estos ácidos grasos HUFAs (20:4n-6, 20:5n-3, 22:5n-3 y 22:6n-3), deduciéndose que estos organismos tendrían la capacidad de sintetizar ácidos grasos altamente insaturados a través de la desaturación y elongación de ácidos grasos precursores aparentemente a través del LNA (18:2n-6) y el ALA (18:3n-3). Así mismo, en condiciones de presencia de HUFAs en la dieta, estos organismos son capaces de acumular una mayor concentración de HUFAs en sus tejidos a medida que la temperatura fue más baja.