Construir la profesiónLa Educación Social como proyecto ético y tarea cívica

  1. Caride Gómez, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Ano de publicación: 2005

Número: 1

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Quaderns d'animació i educació social

Resumo

Sobreponiéndose a un pasado en el que apenas existen referencias sobre los nexos que se establecen entre el quehacer pedagógico y el desempeño profesional, en las últimas décadas son abundantes las alusiones a quienes, en diversos ámbitos de la práctica educativa, ven reconocidos sus derechos y deberes como profesionales de la educación, ya sea en el interior del sistema educativo (como maestros, profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc.) o en otros espacios educativos y sociales (como formadores, pedagogos, educadores, monitores, animadores, etc.). Al margen de otras consideraciones de naturaleza teórica, epistemológica, sociolaboral, académica, etc., posiblemente sea esta “demora” histórica lo que permite justificar muchas de las dificultades que todavía existen a la hora de lograr acuerdos concluyentes sobre el campo semántico de las profesiones y su proyección en la educación, recurriendo para ello al lenguaje del que habitualmente hace uso la Sociología de las Profesiones, aunque no siempre de forma unívoca.

Referencias bibliográficas

  • Ayerbe, P. (1995): “Algunos problemas profesionales en la Educación Social”. Claves de Educación Social, nº 0, pp. 35-40.
  • Ayerbe, P. (2000): “La figura del educador social y otros profesionales de la educación”. En Amorós, P. e Ayerbe, P. (eds.): Intervención educativa en inadaptación social. Síntesis, Madrid, pp. 55-81.
  • Barbier, J.-M. (1993): La evaluación en los procesos de formación. Paidós-MEC, Barcelona. Biddle, B. J.; Good, Th. L. y Goodson, I. F. (eds., 2000): La enseñanza y los profesores. Paidós, Barcelona (3 vols.).
  • Bledstein, B. (1976): The Culture of Professionalism. Norton Press, Nueva York.
  • Caballo, M. B.; Candia, F. X.; Caride, J. A. e Meira, P. A. (1996): 131 conceptos clave en Educación Social. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • Caride, J. A. (2003): “Las identidades de la Educación Social”. Cuadernos de Pedagogía, nº 321, pp. 48-51.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza (la investigación-acción en la formación del profesorado). Martínez Roca, Barcelona.
  • Col-legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (2002): Ética y calidad en la acción socioeducativa. CEESC-FEAPES-AIEJI, Barcelona.
  • Corrigan, D. y Haberman, M. (1990): “The Context of Teacher Education”. En Houston, R. (ed.): Handbook of Research on Teacher Education. MacMillan, Nueva York, pp. 195-211.
  • Cortina, A. (1998): “Ética de las profesiones”. El País, viernes 20 de febrero, pp. 14.
  • Durkheim, E. (1985): La división del trabajo social. Planeta-Agostini, Barcelona (2 vols.).
  • Elliott, Ph. (1975): Sociología de las profesiones. Tecnos, Madrid.
  • Esteve, J. M. (1987): El malestar docente. Laia, Barcelona.
  • Esteve, J. M.; Franco, S. y Vera, J. (1995): Los profesores ante el cambio social. Anthropos, Barcelona.
  • Estruch, J. y Güell, A. M. (1976): Sociología de una profesión: los asistentes sociales. Península, Barcelona.
  • Etzioni, A. de (1966): The Semi-professions and their organization. Free Press, Nueva York.
  • Fermoso, P. (1978): Sociología de la Educación. Agulló, Madrid.
  • Fernández Enguita, M. (1990): La escuela a examen. Eudema, Madrid.
  • Fernández Enguita, M. (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Morata, Madrid.
  • Fernández Pérez, M. (1988): La profesionalización del docente. Escuela Española, Madrid.
  • Freidson, E. (1978): La profesión médica. Península, Barcelona.
  • Funes, J. (1994): La nueva delincuencia infantil y juvenil. Paidós, Barcelona (3ª reedición).
  • García Carrasco, J. (1983): La ciencia de la educación: pedagogos, ¿para qué? Santillana, Madrid.
  • García Mínguez, J. (2001): “Nuevos parámetros de profesionalización. Hacía el Perfil del Educador Social”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Nº 8 (segunda época), pp. 161- 177.
  • Garrido Medina, L. (1998): “Profesión”. En Giner, S.; Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (eds.): Diccionario de Sociología. Alianza, Madrid, pp. 605-606.
  • Gleiber, K. A. y Hege, M. (1997): Acción Socioeducativa: modelos/métodos/técnicas. Narcea, Madrid.
  • Guerau, F. y Trescents, A. (1987): El educador de calle. Rosselló Impressions, Barcelona.
  • Hargreaves, A. (1996): Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Morata, Madrid.
  • Haynes, F. (2002): Ética y escuela: ¿es siempre ético cumplir las normas de la escuela?. Gedisa, Barcelona.
  • Holly, M. y McLoughlin, C. (eds., 1989): Perspectives on Teacher Professional Development. The Falmer Press, Londres.
  • Hortal, A. (1997): “Ética de las profesiones”. Diálogo filosófico, nº 26, pp. 205-222.
  • Hoyle, E. (1980): “Professionalization and deprofessionalization in education”. En Hoyle, E. y Megarry, J. (eds.): Profesional Development of Teachers. Kegan Page, Londres, pp. 42-54.
  • Hoyle, E. y Megarry, J. (eds., 1980): profesional Development of Teachers. Kegan Page, Londres.
  • Johnson, T. (1972): Professions and Power. McMillan, Londres.
  • Jover, G. (1995): “Líneas de desarrollo y fundamentación en el campo de la deontología de las profesiones educativas”. Teoría de la Educación, vol. 7, pp. 137-152.
  • Larson, M. (1977): The Rise of Professionalism. University of California Press, Berkeley.
  • Lerena, C. (1987): “El oficio de maestro (posición y papel del profesorado de primera enseñanza en España”. En Lerena, C. (ed.): Educación y Sociología en España: selección de textos. Akal, Madrid, pp. 441-472.
  • López Herrerías, J. A. (coord., 1996): El educador social: líneas de formación y de actuación. Edt. Guillermo Mirecki, Madrid.
  • Llovet, J. J. y Usieto, R. (1990): Los trabajadores sociales: de la crisis de identidad a la profesionalización. Popular, Madrid.
  • Martínez Sánchez, A. (1995): “Perfil del Educador Social”. Claves de Educación Social, nº 0, pp. 28-33.
  • Martín-Moreno, J. y Miguel, A. de (1982): Sociología de las profesiones. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • Merino, J. V. (1986): “Exigencias de integrar teoría y práctica en la formación del ‘pedagogo social’: presentación de una experiencia”. Educar, nº 9, pp. 111-134.
  • Miguel, M. de y otros (1996): El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa. Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Moore, W. E. (1970): The professions: roles and rules. Appleton, Nueva York.
  • Muñoz Sedano, A. (ed., 1994): El educador social: profesión y formación universitaria. Edt. Popular, Madrid.
  • Ortega, J. (1999c): “Educación Social Especializada, concepto y profesión”. En Ortega, J. (coord.): Educación Social Especializada. Ariel, Barcelona, pp. 13-41.
  • Ortega, J. (2003): “Realidades y desafíos”. Cuadernos de Pedagogía, nº 321, pp. 52-54.
  • Pantoja, L. (1998): “Un esbozo de código deontológico del educador social”. Claves de Educación Social, nº 4, pp. 41-48.
  • Pantoja, L. (2002): “Funciones de los códigos deontológicos”. En Col-legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya: Ética y calidad en la acción socioeducativa. CEESCFEAPES-AIEJI, Barcelona, pp. 161-175.
  • Pantoja, L. e Rodríguez, I. (2001): “Un esbozo de código deontológico para educadores sociales: proceso de elaboración y situación actual”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, nº 17, pp. 88-110.
  • Petrus, A. (1994): “Los estudios universitarios de Educación Social: estrategias de actuación”. En Muñoz Sedano, A. (ed.): El educador social: profesión y formación universitaria. Popular, Madrid, pp. 45-60.
  • Popkewitz, T. S. (1990): “Profesionalización y formación del profesorado”. Cuadernos de Pedagogía, nº 184, pp. 105-110.
  • Prest, W. (1984): Why the History of Professions is not Written. Professional Books, Abingdon.
  • Rial, A. (1998): “Clasificaciones y perfiles profesionales”. En Sobrado, L. (ed.): Orientación e inserción profesional. Estel-Universidade de Santiago de Compostela, Barcelona, pp. 297-330.
  • Riera, J. (1998): Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Nau Llibres, Valencia.
  • Rodríguez, I. (1999): “El educador social especializado, ética y profesión”. En Ortega, J. (coord.): Educación Social Especializada. Ariel, Barcelona, pp. 163-170.
  • Rodríguez Guerra, J. (1990): “El mercado de trabajo de los pedagogos y la Reforma de los Planes de Estudio”. En Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación: La reforma de los estudios universitarios en educación. Universidad de La Laguna, La Laguna, 137-148.
  • Romans, M. (2000): “Formación continua de los profesionales en Educación Social”. En Romans, M.; Petrus, A. y Trilla, J.: De profesión educador(a) social. Paidós, Barcelona, pp. 149-277.
  • Romans, M.; Petrus, A. y Trilla, J. (2000): De profesión educador(a) social. Paidós, Barcelona.
  • Sáez, J. (coord., 1993): El educador social. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Sáez, J. (1996): “La profesionalización de los educadores sociales: algunas consideraciones introductorias”. En López Herrerías, J. A, (coord.): El educador social: líneas de formación y de actuación. Guillermo Mirecki Editor, Madrid, pp. 11-21.
  • Sáez, J. (1998): “Las funciones del educador social: algunas reconsideraciones actuales”. En Beas, M. y otros: Atención a los espacios y tiempos extraescolares. VIII Jornadas LOGSE. Grupo Editorial Universitario, Granada, pp. 85-102.
  • Sáez, J. (2003): “De la formación a la profesionalización”. Cuadernos de Pedagogía, nº 321, pp. 55-58.
  • Sánchez Vidal, A. (1999): Ética de la intervención social. Paidós, Barcelona.
  • Sarramona, J.; Noguera, J. y Vera, J. (1998): “¿Qué es ser profesional docente?”. Teoría de la Educación, nº 10, pp. 95-144.
  • Schön, D. A. (1992): La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós-MEC, Barcelona.
  • Sykes, G. (1992): “En defensa del profesionalismo docente como una opción de política educativa”. Educación y Sociedad, nº 11, pp. 85-96.
  • Tenorth, H. E. (1988): “Profesiones y profesionalización: un marco de referencia para el análisis histórico del enseñante y sus organizaciones”. Revista de Educación, nº 285, pp. 77-92.
  • Touriñán, J. M. (1990): “La profesionalización como principio del sistema educativo y la función pedagógica”. Revista de Ciencias de la Educación, nº 141, pp. 9-23.
  • Touriñán, J. M. (1995): “Las exigencias de la profesionalización como principios del sistema educativo”. Revista de Ciencias de la Educación, nº 164, pp. 1-27.
  • Touriñán, J. M.; Rodríguez, A. y Lorenzo, M. M. (1999): “Profesionales de la educación: la condición de experto y la formación compartida en la diversidad”. Bordón, vol. 51, nº 1, pp. 61- 69.
  • Ucar, X. (1999): “La profesión de educador social. Reflexiones sobre la dimensión práctica de la formación”. En Estaban, F. y Calvo, R. (coords.): El practicum en la formación de educadores sociales. Universidad de Burgos-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Burgos, pp. 209-309.
  • Vilar, J. (2000): “Deontología y práctica profesional: limites y posibilidades de los códigos deontológico”. En Ars Brevis (Anuario de la Cátedra Ramón Llull de Blanquerna 1999). Universitat Ramón Llull, Barcelona, pp. 275-294.
  • Vilar, J. (2001): “La ética en la práctica cotidiana de las profesiones sociales”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, nº 17, pp. 10-26.
  • Villar Angulo, L. M. (1990): El profesor como profesional: formación y desarrollo profesional. ICE Universidad de Granada, Granada.
  • Wanjiru, G. Ch. (1995): La ética de la profesión docente: estudio introductorio a la deontología de la educación. EUNSA, Pamplona.