El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderónla estrategia del poeta

  1. Fernández Mosquera, Santiago 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Anuario calderoniano
  1. Alvarado Teodorika, Tatiana (coord.)
  2. Grigoriadou, Theodora (coord.)

ISSN: 1888-8046

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro

Número: 13

Páginas: 135-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario calderoniano

Resumen

La mitología permite a Calderón la construcción de las más intrincadas piezas dramáticas para ser representadas en el Palacio del Buen Retiro. Casi siempre estas fiestas mitológicas no seguían fielmente la historia de los mitos clásicos. Calderón transformaba y manipulaba los argumentos y las acciones para ajustarlas a su interés dramático circunstancial. Así sucede muy claramente en el caso de Los tres mayores prodigios. La pieza recoge los mitos de Hércules, Jasón y Teseo, mezclando las aventuras de los tres héroes para trazar una historia que no exigiese una escenografía tan compleja y arriesgada como la anterior fiesta El mayor encanto, amor. Para este año de 1636, Calderón prefiere centrarse en la historia y la acción y olvidar la compleja escenografía de la fiesta anterior. Con ello, se evitarían los problemas sucedidos en el año 1635 y, además, relegaría la función del escenógrafo Lotti a un segundo plano. La clave de esta interpretación se encuentra en la Loa que introduce la pieza.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Investigación Calderón (GI-1377) de la Universidade de Santiago de Compostela, financiado por el Plan Galego IDT Xunta de Galicia, Grupo de Referencia Competitiva, GRC, 2019-2022, ED431C 2019/03.

Referencias bibliográficas

  • Calderón de la Barca, Pedro, El mayor encanto, amor, ed. Alejandra Ulla Lorenzo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2013.
  • Calderón de la Barca, Pedro, Los tres mayores prodigios, en Comedias, II. Segunda parte de comedias, ed. Santiago Fernández Mosquera, Madrid, Biblioteca Castro, 2007, pp. 989-1125.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, ed. dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores / CECE, 2004.
  • Fernández Mosquera, Santiago, Quevedo: reescritura e intertextualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • Fernández Mosquera, Santiago, «Capa y espada en las fiestas mitológicas de Calderón», Anuario Calderoniano, 6, 2013, pp. 133-147.
  • Fernández Mosquera, Santiago, Calderón: texto, reescritura, significado y representación, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2015.
  • Fernández Mosquera, Santiago, y Ulla Lorenzo, Alejandra, «Las manipulaciones del manuscrito parcialmente autógrafo de El mayor encanto, amor: tres manos reescriben para el corral», Bulletin of Spanish Studies, XCIV, 8, 2017, pp. 1287-1315.
  • Rodríguez-Gallego, Fernando, «Sobre el texto de El mayor encanto, amor: a propósito de un manuscrito de 1668», Anuario Calderoniano, 1, 2008, pp. 285-315.
  • Toman-Kroll, Andrea, Los tres mayores prodigios, adaptación del mito, trabajo académico inédito, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.
  • Ulla Lorenzo, Alejandra, «El mayor encanto, amor» de Calderón de la Barca, fiesta cortesana. Estudio y edición, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011.
  • Ulla Lorenzo, Alejandra, «Las fiestas teatrales del Buen Retiro en 1635: el estreno de El mayor encanto, amor de Calderón de la Barca», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 29.2, 2014, pp. 220-241.
  • Whitaker, Shirley B., «Calderón’s El mayor encanto, amor in Performance: Eyewitness Accounts by Two Florentine Diplomats», en The Calderonian Stage. Body and Soul, ed. Manuel Delgado Morales, Lewisburg, Bucknell University Press, 1997, pp. 81-104.