Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género

  1. Rodríguez-Fernández, José Eugenio 1
  2. Rico-Díaz, Javier 1
  3. Neira-Martín, Pedro Josué 2
  4. Navarro-Patón, Rubén 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 CEIP Menéndez-Pelayo
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2021

Número: 39

Páxinas: 238-245

Tipo: Artigo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.77252 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

Estilos de vida poco saludables, asociados a casos de sedentarismo, obesidad y sobrepeso, constituyen un grave problema desalud de la población infantil en España. A pesar de los esfuerzos de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) porpromover programas de promoción y educación para la salud en los colegios, los índices de sobrepeso y obesidad siguen siendo muyelevados en nuestro país. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de actividad física en escolares españoles de 5º y 6º deeducación primaria. Participaron 1009 estudiantes de 10 y 12 años (Medad = 10.85, DE = 0.79), empleando como instrumento para larecogida de datos el Inventario de Actividad Física Habitual para Escolares (IAFHE). Los resultados muestran diferencias estadísticamentesignificativas respecto del género y la práctica deportiva fuera del colegio (NPFC) (p < .001), la práctica de actividad física durante elrecreo (AFDR) (p < .001) y la práctica de actividades sedentarias (PAS) (p < .001); también, respecto de la edad y la AFDR (p = .001).Los niños practican mayor cantidad de actividad física que las niñas dentro y fuera del colegio, pero, en ambos casos, están por debajo delas recomendaciones de la OMS, debiendo reflexionar sobre los hábitos saludables fomentados desde la educación física escolar

Referencias bibliográficas

  • Arriscado, D., Muros, J.J., Zabala, M., & Dalmau, J.M. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1232-1239.
  • Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/ analesps.29.3.178511.
  • Aznar, S., Naylor, P.J., Silva, P., Pérez, M., Angulo, T., Laguna, M...& López-Chicharro, J. (2011). Patterns of physical activity in Spanish children: a descriptive pilot study. Child Health Care and Development, 37(3), 322- 328. Doi: 10.1111/j.1365-2214.2010.01175.x.
  • Barbeira, S., Navarro, R., & Rodríguez-Fernández, J.E. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 44, 94-111. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5807537.
  • Beighle, A., Morgan, C.H., Le Masurier, G., & Pancrazi, R. (2006). Children´s physical activity during recess and outside of school. Journal of School Health, 76(10), 516- 520.
  • Calahorro-Cañada, F., Torres-Luque, G., López-Fernández, I., & Álvarez-Carnero, E. (2014). Niveles de actividad física y acelerometría: recomendaciones y patrones de movimiento en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 129-140. Doi: 10.4321/S1578- 84232014000300014.
  • Calahorro-Cañada, F., Torres-Luque, G., López-Fernández, I., & Álvarez-Carnero, E. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 1-7.
  • Castells, M., Capdevila, C., Girbau, T., & Rodríguez, C. (2006). Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutrición hospitalaria, 21(4), 517-532. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 3092/309226697010.pdf.
  • Consejo Superior de Deportes (CSD) (2011). Estudio Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: CSD.
  • Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia (DOG), 171, 37406-38087. España.
  • Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J., García-Hermoso, A., & Domínguez, A. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489. Doi: 10.1590/S1135- 57272011000500007.
  • Estudio ALADINO (2016). Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad.
  • Fox, K., Cooper, A., & Mckenna, J. (2004). The school and promotion of children’s health-enhancing physical activity: perspectives from the United Kingdom. Journal of Teaching in Physical Education, 3(4), 338-358. Doi: 10.1123/jtpe.23.4.338.
  • García-Cantó, E. (2011). Niveles de actividad física habitual en escolares de 10 a 12 años de la Región de Murcia (Tesis de Doctorado). Universidad de Murcia: Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica.
  • García-Soler, S. (2016). Percepción de utilidad, diversión y motivación en la asignatura de educación física y su relación con el nivel de actividad física habitual en escolares de 10-12 años de la Región de Murcia (Tesis de Doctorado). Universidad de Murcia: Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica.
  • Harris, J. & Cale, L. (2018). Promoting active lifestyles in schools. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hernández, J.L., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., López, A...& Castejón, J. (2007). Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Estudio de la población escolar española. Revista de Educación, 343, 177-198. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/ re343_09.html.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Encuesta Nacional de Salud 2017. Recuperado de https:// www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/ encuestaNacional/encuestaNac2017/ ENSE2017_notatecnica.pdf
  • Laguna, M., Lara, M.T., & Aznar, S. (2011). Patrones de actividad física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Estudio EYHS. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 621-636.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado (BOE), 295, 97858-97921. España.
  • López-Sánchez, G.F., Borrego, F.J., López, L., & Díaz, A. (2016). Nivel de actividad física habitual en escolares de 8-9 años de España e India. Revista MHSalud, 12(2), 1-10. Doi: 10.15359/mhs.12-2.3.
  • López-Vicente, M., Forns, J., Esnaola, M., Suades-González, E., Álvarez-Pedrerol, M., Robinson, O...& Sunyer, J. (2016). Physical activity and cognitive trajectories in schoolchildren. Pediatric Exercise Science, 28(3), 431– 438. Doi: 10.1123/pes.2015-0157.
  • Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 174-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/542/ 54222960001.pdf.
  • Martínez-Gómez, D., Ruiz, J.R., Gómez-Martínez, S., Chillón, P., Rey-López, J.P., Díaz, L.E...& Marcos, A. (2011). Active commuting to school and cognitive performancein adolescents: The AVENA study. Arch. Pediatr. Adolesc. Med., 165(4), 300-305.
  • Martínez, J., Aznar, S., & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432.
  • Martínez-Martínez, J., Contreras-Jordán, O.R., Aznar-Laín, S., & Lera-Navarro, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Física: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
  • Mora-González, J., Rodríguez-López, C., Cadenas-Sánchez, C., Herrador-Colmenero, M., Esteban-Cornejo, I., Huertas-Delgado, F.J...& Chillón-Garzón, P. (2017). Active commuting toschool was inversely associated with academic achievement in primary but not secondary school students. Acta Paediatr., 106(2), 334-340.
  • Moreno-Murcia, J.A. & Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la educación física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv.php?pid=bibliuned:20350&dsID=pensamiento_alumno.pdf.
  • Moreno, J.A., Cervelló, E., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171- 183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/ 33780112.pdf.
  • Mota, J., Silva, P., Santos, P., Ribeiro, J., Oliveira, J., & Duarte, J. (2005). Physical activity and school recess time: differences between the sexes and the relationship between children´s playground physical activity and habitual physical activity. Journal of Sports Sciences, 23(3), 269-275. Doi: 10.1080/02640410410001730124
  • Muñoz, A., Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la Educación Física escolar. Sportis. Scientific Technical Journal, 1(1), 87-104. Doi: 10.17979/ sportis.2015.1.1.1402.
  • Navarro-Patón, R., Rodríguez-Fernández, J.E., & OliveiraPereira, B. (2019). Physical activity index for Galician schoolchildren of primary school education according to age and gender. Journal of Human Sport & Exercise, 14(proc4), 1308-1310.
  • Ng, M., Fleming, T., Robinson, M., Thomson, B, Graetz, N., Margono, C… & Gakidou, E. (2014). Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet, 384(9945), 766-781. Doi: 10.1016/S0140- 6736(14)60460-8. Nuviala, A. & Falcón, D. (2005). I+D+I de la actividad física y juegos escolares de la Comarca Ribera Baja. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, 69-84. Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/ view/396/385.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008). WHO programme on health statistic. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.who.int/healthinfo/statistics/ programme/en/index.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones Mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de http:// whqlibdoc.who.int/publications/2010/ 9789243599977_spa.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Ending Childhood Obesity. Ginebra, Suiza. Recuperado de http:/ /apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204176/ 9789241510066_eng.pdf;jsessionid=50AB649308 AB6C6E498D62D3472C75CB?sequence=1.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. El papel de la escuela. Recuperado de https:// www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_schools/ es/
  • Pantoja, A. & Montijano, J. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de educación primaria de Jaén capital. Apunts. Educación Física y Deportes, 107, 13-23. Doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/ 1).107.01.
  • Pereira, V.S., Rodríguez-Fernández, J.E., Pereira, B., & Condessa, I. (2018). Os jogos das crianças nos recreios das escolas do 1º ciclo do ensino básico do norte de Portugal. Movimento, Porto Alegre, 24(3), 859-874. Doi: 10.22456/1982-8918.76335.
  • Pumar, B., Navarro, R., & Basanta, S. (2015). Efectos de un programa de actividad física en escolares. Educación Física y Ciencia, 17(2), 1-13. Recuperado de https:// www.redalyc.org/pdf/4399/439943734001.pdf.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria. Boletín Oficial del Estado (BOE), 52, 19349-19420. España.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M.C., & Hernández, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 48-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 3457/345732291010.pdf.
  • Ridgers, N., Saint-Maurice, P., Welk, G., Siahpush, M., & Huberty, J. (2011). Differences in physical activity during school recess. Journal of School Health, 81(9), 545-551. Doi: 10.1111/j.1746-1561.2011.00625.x.
  • Ríos, Y., Navarro, R., Arufe, V., & Pérez, J.A. (2018). Evaluación de un programa de actividad física mediante juegos populares en escolares de educación primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 108-113. Recuperado de https:// recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59093.
  • Rodríguez-Fernández, J.E., Pereira, V., Condessa, I., & Pereira, B. (2020). Valor atribuido al recreo escolar por el alumnado de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 38, 188-195.
  • Rodríguez-Fernández, J.E., Pereira, V., Pereira, B., & Condessa, I. (2019). Análisis de la interacción entre pares en los recreos de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 36, 97-102.
  • Romero, O., Chinchilla, J.L., & Jiménez, A. (2008). Utilización del tiempo libre, hábitos de alimentación y condición física de los escolares de doce años de edad, según variables sociodemográficas. Revista Fuentes, 8, 333-341. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/ 11441/32358/tilizacion%20del%20tiempo %20libre%20habitos%20de%20alimentacion%20y%2 0condicion%20fisica.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Ruiz-Ariza, A., De La Torre-Cruz, M.J., Suárez-Manzano, S., & Martínez-López, E.J. (2017). El desplazamiento activo al centro educativo influye en el rendimento académico de las adolescentes españolas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 39-43.
  • Ruiz-Hermosa, A., Martínez-Vizcaíno, V., Álvarez-Bueno, C., García-Prieto, J.C., Pardo-Guijarro, M.J., & Sánchez-López, M. (2018). No Association Between Active Commuting to School, Adiposity, Fitness, and Cognitionin Spanish Children: The MOVI-KIDS Study. Journal of School Health, 88(11), 839–846.
  • Story, M., Kaphingst, K., & French, S. (2006). The role of schools in obesity prevention. The Future of Children, 16(1), 109-142. Doi: 10.1353/foc.2006.0007.
  • Story, M., Nanney, M., & Schwartz, M. (2009). Schools and obesity prevention: creating school environments and policies to promote healthy eating and physical activity. The Milbank Quarterly, 87(1), 71-100. Doi: 10.1111/j.1468-0009.2009.00548.x.
  • Torres-Luque, G., Carpio-Rivera, E., Lara-Sánchez, A.J., & Zagalaz-Sánchez, M.L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/ index.php/retos/article/view/34468.
  • Trost, S. (2004). School physical education in the post-reportera: an analysis from public health. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 318-337. Doi: 10.1123/ jtpe.23.4.318.
  • Vera, J.A. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Educación Física (Tesis de Doctorado). Universidad de Murcia: Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica.
  • Verloigne, M., Van Lippevelde, W., Maes, L., Yildirim, M., Chinapaw, M., Manios, I… & De Bourdeaudhuij, I. (2012). Levels of physical activity and sedentary time among 10- to 12-year-old boys and girls across 5 European countries using accelerometers: an observational study within the ENERGY-project. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(34), 1-8. Doi: 10.1186/ 1479-5868-9-34.
  • Vilchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de educación primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la educación física sobre ellos (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada: Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
  • Wood, C. & Hall, K. (2015). Physical education or playtime, that is more effective in promoting physical activity in primary school children? BMC Notas de Investigación, 8(5), 1-5. Doi: 10.1186/s13104-015-0979-
  • Hermoso, Y., García, V., & Chinchilla, J.L. (2010). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 9-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/3457/345732284002.pdf.