Aportaciones al conocimiento de la epidemiología molecular de la criptosporidiosis en rumiantes y ganado porcino en el norte de España

  1. Torres Leon, Eucaris
Dirixida por:
  1. Joaquín Quílez Cinca Director
  2. Caridad Sánchez Acedo Director

Universidade de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 23 de febreiro de 2011

Tribunal:
  1. Pablo Díez Baños Presidente
  2. Emilio del Cacho Malo Secretario/a
  3. María Elvira Ares Mazás Vogal
  4. Luis Miguel Ortega Mora Vogal
  5. Antonio Clavel Parrilla Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 304307 DIALNET

Resumo

En el presente trabajo se ha investigado la frecuencia y difusión de la infección por Cryptosporidium en explotaciones de rumiantes domésticos (ganado vacuno, ovino y caprino) y ganado porcino en el norte de España, especialmente en la comunidad autónoma aragonesa, utilizando técnicas de biología molecular para identificar las especies, genotipos y subtipos de Cryptosporidium en los animales infectados y valorar el papel de estas especies animales como reservorios del parásito y sus repercusiones en Salud Pública. Las muestras fecales de rumiantes fueron obtenidas de forma individualizada a partir de animales con diarrea menores de 3 semanas de vida, procedentes de explotaciones ubicadas en diversas comunidades autónomas del norte de España (terneros) o en la comunidad autónoma aragonesa (corderos y cabritos). En concreto, durante el periodo 2005-2007 se recogieron muestras de 287 terneros pertenecientes a 82 explotaciones lecheras ubicadas en 14 provincias, así como 413 muestras de corderos y 25 de cabritos, pertenecientes a 135 y 7 explotaciones, respectivamente. El examen microscópico de las muestras fecales teñidas mediante la coloración negativa de Heine permitió identificar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium en un elevado porcentaje de terneros (57,8%) y corderos (87%), pertenecientes a 76,8% y 91% de las explotaciones, respectivamente. Todas las muestras de cabritos resultaron positivas. Para llevar a cabo el estudio molecular se seleccionaron un total de 149 aislados de Cryptosporidium de terneros, 137 de origen ovino y 17 aislados de cabritos. C. parvum fue la única especie identificada mediante PCR-RFLP (gen SSU rRNA) en la totalidad de aislados y por secuenciación de un grupo seleccionado de los mismos (50 de terneros y 50 de corderos/cabritos), exceptuando dos aislados de terneros que fueron identificados como C. bovis. La identificación de subtipos mediante secuenciación del gen GP60 puso de manifiesto la elevada diversidad genética de los aislados de C. parvum. El 98% de los procedentes de terneros fueron asignados a 6 subtipos pertenecientes a la familia IIa y solamente dos aislados se asignaron a la familia IId. Por el contrario, la mayoría de aislados de pequeños rumiantes (98%) fueron asignados a la familia IId, en la cual se identificaron 11 subtipos distintos y únicamente 3 aislados de corderos se incluyeron en la familia IIa. Los subtipos más prevalentes en terneros (IIaA15G2R1: 76% de los aislados y IIaA16G3R1: 10%) y en corderos/cabritos (IIdA17G1: 53%, IIdA19G1: 25% y IIdA18G1: 10%) han sido descritos en humanos afectados de criptosporidiosis por diversos investigadores, lo cual indica que los terneros, corderos y cabritos lactantes con diarrea deben considerarse importantes reservorios de aislados de C. parvum potencialmente zoonóticos en explotaciones del norte de España. Las secuencias de subtipos de nueva descripción o los identificados en nuevos hospedadores en el presente trabajo han sido depositadas en GanBank con los números de acceso, EU868625 y EU549712-EU549719. Las muestras fecales de ganado porcino fueron recogidas durante el periodo 2004-2007 en 53 explotaciones distribuidas por la comunidad autónoma aragonesa. Las heces fueron obtenidas directamente del suelo de celdas seleccionadas al azar (1 muestra/celda) utilizando guantes de látex. En concreto, se recogieron 327 muestras de animales de diferentes edades: lechones en fase de destete de 1-2 meses de edad (146), engorde o cebo de 2-6 meses de vida (138) y cerdas madres (43). En ninguna de las explotaciones se observaron síntomas de diarrea en los animales. La detección de ooquistes de Cryptosporidium se llevó a cabo mediante una técnica de concentración por sedimentación difásica con agua-acetato de etilo y posterior tinción de Ziehl-Neelsen modificada. El examen microscópico de los frotis teñidos permitió identificar ooquistes en el 20,2% de las muestras y casi la mitad de las explotaciones, con una prevalencia superior en lechones destetados (33%) que en cerdos de engorde (8,7%) y adultos (13,9%). La caracterización molecular mediante PCR-RFLP y secuenciación del gen SSU rRNA únicamente fue positiva en 32 aislados, 14 de los cuales fueron identificados como C. suis y 18 como genotipo porcino II de Cryptosporidium, procedentes de 9 y 12 explotaciones respectivamente. Ambas variantes genéticas fueron identificadas simultáneamente en 4 explotaciones y en el mismo número de cerdos de destete (13), mientras que cinco aislados de cerdos de engorde fueron caracterizados como genotipo porcino tipo II y el aislado restante de una cerda adulta como C. suis. El elevado grado de adaptación de ambas variedades genéticas al ganado porcino y la ausencia de C. parvum excluye a esta especie animal como un reservorio zoonótico relevante en la zona de estudio.