Influencia del manejo reproductivo sobre los rendimientos en explotaciones de vacas de raza Holstein en el valle medio del Ebro

  1. LOSTE MONTOYA, JUAN MANUEL
Dirixida por:
  1. Araceli Loste Montoya Director
  2. José Ignacio Martí Jiménez Director

Universidade de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de outubro de 2016

Tribunal:
  1. Lydia Gil Huerta Presidente/a
  2. Susana Astiz Blanco Secretario/a
  3. Marta Inés Miranda Castañón Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 434010 DIALNET

Resumo

En los últimos años las explotaciones de vacuno lechero mundial, a la vez que han ido aumentando de manera significativa la producción de leche, han sufrido un empeoramiento de los índices reproductivos. Principalmente se ha observado un descenso en la detección de celo y en la fertilidad. Esto lleva consigo importantes pérdidas económicas, ya que, entre otras consecuencias, muchos animales son desechados al no quedar gestantes y se incrementa el número de novillas necesarias para reposición. El objetivo de esta Tesis doctoral fue analizar los resultados obtenidos mediante varios manejos relacionados con la reproducción en explotaciones comerciales de vacas lecheras de raza Holstein del Valle medio del Ebro, pertenecientes a las comunidades autónomas de Navarra, La Rioja y Aragón y determinar aquello que sirviera como pauta para la mejora productiva en otras explotaciones ganaderas en las que también pudiera ser recomendable su aplicación. Los manejos reproductivos analizados fueron protocolos hormonales de inducción al celo o de sincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijo en novillas y vacas y su eficacia. Los factores estudiados fueron el sex ratio según el cuerno gestante; el efecto de la condición de gemela sobre los parámetros reproductivos y productivos; y, por último, el estudio de los índices reproductivos y productivos en los animales de tres razas de un esquema de cruzamiento (crossbreeding). El primer estudio de esta Tesis se centró en conocer la tasa de gestación de los protocolos hormonales de sincronización más empleados a nivel nacional en vacas y novillas. La pérdida de fertilidad y de éxito en la detección de celo obliga, a nivel de campo, a la búsqueda y empleo de protocolos a base de hormonas para inducir o sincronizar el celo, tratando de mejorar la tasa de gestación y de reducir los días abiertos. Mientras que en novillas todos los protocolos empleados incluidos en el trabajo dieron lugar a una tasa de gestación muy similar, en vacas sí que se observó que el G6G u Ovsynch con progesterona la mejoró, cuando se comparaba con la tasa de gestación tras inseminaciones a celo natural o tras protocolos como el Ovsynch tradicional. La mayor necesidad de reposición (más novillas para reponer las novillas desechadas) hace que el nacimiento de hembras sea un objetivo deseado en explotaciones lecheras comerciales. Por este motivo, la segunda parte de la Tesis fue el estudio del sex ratio, valorando el efecto que ejercían sobre él, el cuerno de gestación, el año y sus diferentes estaciones. En este sentido, se observó que el porcentaje de machos nacidos (52,58 %) fue superior al de hembras, que hubo más gestaciones en el cuerno derecho (53,98 %) que en el izquierdo, y que en el cuerno derecho se gestaron más machos (58,26 %) y en el izquierdo más hembras (54,09 %). Por otra parte, el sex ratio fue muy similar en todas las estaciones del año, alrededor del 54 %, excepto en invierno que fue del 49,27 %. El tercer estudio tuvo como objetivo conocer si los animales gemelos tenían diferentes índices reproductivos o productivos que los no gemelos. En este trabajo no se encontraron diferencias entre ambos grupos, excepto una mayor longevidad en los gemelos. También se estudió el efecto de los diferentes protocolos hormonales empleados para la inducción del celo sobre el desarrollo de gestaciones gemelares, no observándose ningún efecto sobre la tasa de partos gemelares. Por último, en una granja que realizaba un esquema de cruzamiento (crossbreeding) con las razas Holstein, Roja sueca y Montbeliarde se estudió si existía alguna diferencia en los índices reproductivos en los animales cruzados respecto a los Holstein puros y si, por otra parte, ésta iba acompañada de pérdidas de producción. Se observó que los índices reproductivos fueron mejores o iguales en los animales cruzados, mientras que las producciones de leche, grasa y proteína fueron mejores o iguales en las Holstein puras que en los animales cruzados. Así, las novillas Holstein tardaron más en quedar gestantes y en parir que las cruzadas con Roja sueca. Además, las vacas Holstein puras quedaron gestantes, en los tres primeros partos, más tarde que las cruzadas con Montbeliarde y en el segundo parto más tarde que las Rojas suecas. En lo que se refiere a producciones, las Holstein puras fueron mejores productoras de leche en el primer parto que las dos razas cruzadas, mientras que en el tercer parto produjeron más que las Montbeliarde. Respecto a la producción de grasa y proteína, las Holstein puras produjeron más que las Rojas suecas en el primer parto y más que las Montbeliarde en la segunda y tercera lactación.