Más allá de la frontera. Movilidad y reconfiguraciones familiares entre los chuj de México y Guatemala

  1. Rodríguez López, María Teresa
  2. Caballeros Herrera, Álvaro Eduardo
Revista:
Frontera norte

ISSN: 2594-0260 0187-7372

Ano de publicación: 2020

Número: 32

Tipo: Artigo

DOI: 10.33679/RFN.V1I1.1972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Frontera norte

Resumo

En 1981 miles de indígenas guatemaltecos huyeron de la guerra civil en su país, refugiándose en primera instancia en el estado de Chiapas, al sur de México, cerca de la línea fronteriza. En 1996 se alcanzaron los Acuerdos de Paz y parte de esta población refugiada retornó a Guatemala, mientras que otra fracción permaneció en México, en localidades de los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Este triple proceso –refugio, retorno y/o asentamiento definitivo en México– derivó en nuevas dinámicas de circulación y movilidad transfronteriza, así como en la reconfiguración de grupos familiares y parentales en función de estatus como ciudadanos diferenciados. En este artículo aportamos elementos analíticos vinculados a dichas dinámicas, apoyándonos en la observación etnográfica realizada en la aldea de retornados Yalambojoch, del departamento de Huehuetenango, en el municipio de Nentón, Guatemala, y en Santa Rosa El Oriente, localidad chiapaneca que recibió refugiados.

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, A. (1999). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. Nueva Sociedad, (163), 109-124. Recuperado de https://nuso.org/articulo/soberania-sin-territorialidad-notas-para-una-geografia-posnacional/
  • Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. (1990). Política institucional hacia el desplazado interno en Guatemala. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales de Guatemala.
  • Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). (2013) El refugio guatemalteco. Gobierno de México. Recuperado de http://www.comar.gob.mx/en/COMAR/El_refugio_guatemalteco
  • Cruz Burguete, J. (1998). Identidades en fronteras, fronteras de identidades. Elogio de la intensidad de los tiempos en los pueblos de la frontera sur. México: El Colegio de México.
  • De Genova, N. P. (2002). Migrant “Illegality” and Deportability in Everyday Life. Annual Review of Anthropology, 31(1), 419-447. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432
  • De Vos, J. (2002). La frontera sur y sus fronteras: Una visión histórica. En E. Kauffer (Ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, (pp. 49-68). México: El Colegio de la Frontera Sur.
  • Falla, R. (2011). Negreaba de zopilotes. Masacre y sobrevivencia: Finca San Francisco Nentón, Guatemala (1871 a 2010). Guatemala:. Maya’ Wuj-AVANCSO.
  • Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Hernández Castillo, R. A. (2001). La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Hernández, R. A., Nava, N., Flores, C. y Escalona, J. L. (1993). La experiencia del refugio en Chiapas. Nuevas relaciones en la frontera sur mexicana. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos.
  • Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: La ciudad de México. Documents d’analisi geografica, (44), 71-88. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/1392
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018). Marco geoestadístico municipal Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
  • Kauffer, E. (2002). Movimientos migratorios forzosos en la frontera sur: una visión comparativa de los refugiados guatemaltecos en el sureste mexicano. En E. Kauffer (Ed.), Identidades, migraciones y género en la frontera sur de México, (pp. 215-242). México: El Colegio de la Frontera Sur
  • Lerma Rodríguez, E. (2016). Guatemalteco-mexicano-estadounidenses en Chiapas: Familias con estatus ciudadano diferenciado y su multiterritorialidad. Migraciones Internacionales, 8(3), 95-124.
  • Limón Aguirre, F. (2009). Historia chuj a contrapelo. Huellas de un pueblo con memoria. Tuxtla Gutiérrez: El Colegio de la Frontera Sur/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas.
  • Mejía, L. (2013). Reapropiación del territorio lacustre de Montebello: El caso de un pueblo fronterizo chuj en Chiapas (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). El Colegio de San Luis, México.
  • Navarrete, C. (1979). Las esculturas de Chaculá, Huehuetenango, Guatemala. Serie Antropológicas 31. México: Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias trans¬fronterizas y las familias transnacionales entre México y Esta¬dos Unidos. Frontera Norte, 21(42), 7-30.
  • Piedrasanta, R. (2009). Los Chuj. Unidad y Rupturas en su espacio. Ciudad de Guatemala: ARMAR Editores.
  • Piedrasanta, R. (2014). Territorios indígenas en frontera: Los chuj en el período liberal (1871-1944) en la frontera Guatemala-México. Boletín Americanista, 2(69), 69-78.
  • Ruiz Lagier, V. (2006). Ser mexicano en Chiapas. Identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en La Trinitaria, Chiapas. México (Tesis de Doctorado en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). Recuperado de http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/110?show=full
  • Ruiz Lagier, V. (2015). El refugio guatemalteco en México, ¿Proceso inconcluso? En R. Gehring y P. Muñoz Sánchez (Eds.), Educación, Identidad y Derechos como estrategias de desarrollo de los Pueblos Indígenas. II Decenios de los Pueblos Indígenas, (pp. 234-240). España: Universidad Católica de Murcia.
  • Ruiz Lagier, V. (2018). Los refugiados guatemaltecos y la frontera-frente de discriminación, explotación y desigualdad. Alteridades, 28(56), 47-57.
  • https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Ruiz
  • Ruiz Lagier, V. (s.f). Los Promotores de educación como actores claves en la educación comunitaria. El caso de los chujes, kanjobales y acatekos de origen guatemalteco en Chiapas, México, (pp. 1-11). Recuperado de https://es.scribd.com/document/167058911/Los-Promotores-de-educacion-como-actores-claves-en-la-educacion-comunitaria-El-caso-de-los-chujes-kanjobales-y-acatekos-de-origen-guatemalteco-en-Chi
  • Ulrich, W. y Castillo, V. (2015). Investigaciones arqueológicas en la región de Chaculá, Huehuetenango. XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (pp. 351-364). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.