El Condado de Vilalba en el Antiguo Régimenuna aproximación a su historia total
- Cuba Regueira, Ana María
- Juan Antonio Sánchez Belén Director
Universidade de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ano de defensa: 2003
- Carlos Martínez Shaw Presidente/a
- Josefina Castilla Soto Secretario/a
- Laureano M. Rubio Pérez Vogal
- Pegerto Saavedra Vogal
- María José Vilalta Escobar Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El referido título alude intencionadamente a tres realidades esenciales implícitas en él: una de tipo espacial, el territorio del condado de Vilalba; otra de naturaleza temporal, la duración de la institución condal (1486-1811), que transcurrió en su mayor parte durante el llamado Antiguo Régimen; y una tercera de índole metodológica, la pretensión de abordar los distintos aspectos de su historia con el objeto de ofrecer una visión globalizada de la misma. El condado de Vilalba fue un señorío jurisdicional integrante sucesivamente de las casas de Andrade (1486-1540), Lemos (1540-1777), Berwick (1777-1794) y Alba (a partir de 1794). Desde su creación hasta su desintegración estuvo compuesto siempre por treinta y cinco feligresías, sitas en el interior del antiguo Reino de Galicia. Sus rasgos fisiográficos duros dificultaron la evolución de su viejo complejo agrario, que no comenzó a modificarse hasta mediados del siglo XVIII (incremento de la superficie dedicada a pradería en detrimento del monte, introducción de los cultivos del maíz y de la patata..). En sus páginas se abordan sus aspectos demográficos, económico (larga pervivencia de su sistema agrario tradicional), sociales (predominio de una débil fidalguía y de un clero exclusivamente secular), el desigual reparto de la renta condal, la administración condal, la vida cotidiana (vivienda, alimentación y vestido) y el universo mental de las gentes del condado, caracterizado por la persistencia del Carnaval y la presión de la Cuaresma. La inoportuna destrucción de la documentación específica -los libros de consistorio- hizo obligado el recurso a otras fuentes documentales alternativas: censos, padrones, catastros, alcabalatorios, protocolos notariales, documentación de procedencia eclesiástica (libros parroquiales, libros de visitas pastorales, documentación parroquial suelta ..).