Yo-máquina, programador de aforismoslos generadores aforísticos de Pedro Barbosa y Ginés Cutillas

  1. Gatica Cote, Paulo Antonio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Virtualis: revista de cultura digital

ISSN: 2007-2678

Año de publicación: 2018

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 83-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Virtualis: revista de cultura digital

Resumen

En este artículo me centraré en algunos desarrollos del arte informático aplicados a la generación automática de aforismos, así como reflexionaré sobre la influencia de la creatividad maquínica- algorítmica, celebrada por los escritores oulipianos, en el sistema literario y en la propia idea de literatura. Concretamente, analizaré los generadores de aforismos del portugués Pedro Barbosa y del español Ginés Cutillas, Máquinas pensantes y La increíble máquina aforística, dos proyectos que representan respectivamente dos momentos en el desarrollo de estas prácticas: un estadio fundacional ligado al surgimiento y avance de los lenguajes de programación y un segundo estadio en el que se aprecia la integración y funcionamiento de estas “máquinas” en la web.

Referencias bibliográficas

  • Aarseth, E. (2004). La literatura ergódica. En D. Sánchez-Mesa (Ed.), Literatura y Cibercultura (pp. 117-145). Madrid: Arco/Libros.
  • Abuín, A. (2015). Listas y números en el teatro español actual. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, (823-824), pp. 47-50.
  • Adell, J. E. (2004). Las palabras y las máquinas. Una aproximación a la creación poética digital. En D. Sánchez-Mesa (Ed.), Literatura y Cibercultura (pp. 269-296). Madrid: Arco/Libros.
  • Aquilina, M. (2017). Text Generation, or Calling Literature into Question. Electronic book review. Recuperado de http://www.electronicbookreview.com/thread/electropoetics/generation
  • Barbosa, P. (1977). A literatura cibernética. Autopoemas gerados por computador. Porto: Edições Árvore. Recuperado de http://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-autografas/pedro-barbosa-literatura-cibernetica-1-parte2
  • Barbosa, P. (1980). A literatura cibernética. Um sintetizador de narrativas. Porto: Edições Árvore. Recuperado de http://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-autografas/pedro-barbosa-literatura-cibernetica-2
  • Barbosa, P. (1988). Máquinas pensantes. Aforismos gerados por computador. Lisboa: Livros Horizonte. Recuperado de http://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-autografas/pedro-barbosa-maquinas-pensantes-indice
  • Barbosa, P. (2003). O computador como máquina semiótica. Ciberscopio. Recuperado de http://www.ciberscopio.net/artigos/tema2/clit_06.pdf
  • Barbosa, P. (2014). Towards a Theory of Computer Generated Texts. En R. Torres & S. Baldwin (Eds.), PO.EX: Essays from Portugal on Cyberliterature and Intermedia. (pp. 143-150). Morgantown: West Virginia University Press.
  • Barbosa, P. & Torres, J. (2001). Sintex Web. Po-ex.net. Recuperado de https://po-ex.net/taxonomia/transtextualidades/metatextualidades-autografas/pedro-barbosa-jose-torres-sintext-web-um-gerador-de-texto-automatico/
  • Bense, M. (2003). Pequeña estética. São Paulo: Editora Perspectiva.
  • Calvino, I. (1995). Cibernética y fantasmas (apuntes sobre la narrativa como proceso combinatorio). En I. Calvino, Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad (pp. 186-203). Barcelona: Tusquets.
  • Camarero, J. (2004). Metaliteratura. Estructuras formales literarias. Barcelona: Anthropos.
  • Cañas, D., & González C. (2010). ¿Puede un computador escribir un poema de amor? Tecnorromanticismo y poesía electrónica. Madrid: Devenir.
  • Cutillas, G. S. (2012). La increíble máquina aforística. Recuperado de http://www.laincreiblemaquinaaforistica.com/
  • Dos Santos, A. L. (2008). Algunas notas sobre las lecturas de obras literarias digitales. En D. Romero & A. Sanz (Coords.), Literaturas del texto al hipermedia (pp. 141-161). Barcelona: Anthropos.
  • Eco, U. (2005). Sobre literatura. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Escandell, D. (2014). Programando ficciones. La máquina que quiso ser Ken Follet. El Cuaderno 54, pp. 2-4.
  • Foucault, M. (1998). ¿Qué es un autor? Litoral, 25/26, pp. 35-71.
  • Gache, B. (2006). Escrituras nómades. Del libro perdido al hipertexto. Gijón: Ediciones Trea.
  • Gache, B. (2015). ¿Qué es poesía (para un robot)? México. Conferencia inaugural del Simposio Internacional Máquinas de inminencia: estéticas de la literatura
  • electrónica. UNAM – Ciudad de México.
  • González, J. R. (Ed.). (2013). Pensar por lo breve. Aforística española de entresiglos (1980-2012). Gijón: Trea.
  • Helmich, W. (2006). L’aforisma como genere letterario. En M. Andrea Rigoni (Ed.), La Brevità felice. Contributi alla teoría e alla storia dell’aforisma (pp. 19-49). Venezia: Marsilio Editori.
  • Kac, E. (1998). El arte transgénico. Leonardo Electronic Almanac, 6(11). Recuperado de http://www.ekac.org/transgenico.html
  • Kazamatsuri.org. (s.f.). Aphorism Generator. Katmasuri. Recuperado de https://aphorisms.kazamatsuri.org/
  • Lladó, A. (4 de abril 2012). La increíble máquina aforística (entrevista a Ginés S. Cutillas). La vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/cultura/20120404/54281790158/maquina-aforistica.html
  • Macho, M. (2016). Oulipo: un viaje desde las matemáticas a la literatura. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 25, pp.129-146.
  • Martín, P. (2013). El arte de combinar fragmentos: prácticas hipertextuales en la literatura oulipiana (Raymond Queneau, Georges Perec, Italo Calvino, Jacques Roubaud) (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/26374#.WPaYz6K1vIU
  • Perec, G. (2008). Pensar/Clasificar. Barcelona: Gedisa.
  • Rancière, J. (2011). El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Sevilla, I. de (2004). Etimologías. Madrid: BAC.
  • Taylor, C. (2017). Entre “born digital” y herencia literaria: el diálogo entre formatos literarios y tecnología digital en la poética electrónica hispanoamericana. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, pp.79-90.
  • Tisselli, E. (23 de octubre 2017). ¿Por qué escriben las máquinas que escriben? Cutoutfest. Recuperado de http://cutoutfest.com/por-que-escriben-las-maquinas-que-escriben/
  • Torres, R. (2004). Poesia em meio digital: algumas observações. Ciberliteratura. Recuperado de www.pucsp.br/ciberliteratura/Arquivos/poesiad.pdf
  • Wagensberg, J. (1 de mayo 2015). Lo trivial en aforismos. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/04/30/babelia/1430394000_750606.html