La contribución de la ley de economía social de Galicia al desarrollo territorial y a la mejora del empleo

  1. Bastida, María 1
  2. Vaquero, Alberto 2
  3. Cancelo, Maite 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Ano de publicación: 2020

Número: 134

Páxinas: 101-110

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REVE.69174 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

En los últimos años, desde diferentes ámbitos institucionales y, de forma especial, en el seno de la Unión Europea (UE) se han realizado pronunciamientos recurrentes en relación con la necesidad de reconocer a la Economía Social (ES) como una realidad diferencial a la empresa, que prioriza una serie de resultados al margen de los económicos y financieros. Paralelamente, el reciente compromiso contraído por las Naciones Unidas (NU) en relación con la Agenda 2030, materializado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha atraído el foco de atención sobre este ámbito, por la alineación de los principios y valores que rigen las entidades de ES y dichos objetivos, y el consiguiente papel que éstas pueden tener en la consecución de los retos fijados. En línea con estos planteamientos, la Comunidad Autónoma de Galicia ha sido la primera en contar con legislación propia en materia de ES, la Ley de Economía Social de Galicia (LESG) aprobada en 2016. Esta normativa hace hincapié en dos aspectos: la adscripción al territorio y el fomento del empleo. Precisamente lo anterior tiene una gran influencia sobre dos objetivos comunes a la ES y los ODS: el reparto equilibrado de la riqueza y el fomento del empleo de calidad. Igualmente, permite avanzar soluciones para alguno de los problemas más acuciantes del complejo contexto sociodemográfico gallego actual. En este trabajo se estudia el caso gallego como ejemplo de buenas prácticas para el fomento y consolidación del tejido de ES, que permite afrontar retos de diferente naturaleza a partir de la combinación de la actividad económica y la sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Batida, M.; Olveira, A. y Cancelo, M. (2019) Políticas públicas para a Economía Social en Galicia: Rede Eusumo. Santiago de Compostela: CECOOP. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Bastida, M.; Olveira, A. y Savall, T. (2019) Red Eusumo. Una herramienta para el fomento y consolidación del cooperativismo y la economía social gallega (en prensa).
  • Bastida, M.; Vaquero, A. y Cancelo, M. (2019) La Ley de Economía Social de Galicia. En: Fajardo, G. y Chaves, R. (Dir.). La Economía Social en la Comunitat Valenciana: Regulación y políticas públicas. Valencia: CIRIEC-España, Ecosocial 2020, Generalitat Valenciana, pp. 43-52.
  • Bastida, M.; Vaquero, A. y Olveira, A. (2019a) Políticas públicas para o desenvolvemento da Economía Social e asociacionismo. En: Cancelo, M. y Botana, M. (Dir.). Libro Blanco de la Economía Social de Galicia. Santiago de Compostela: CECOOP. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 191-211.
  • Bastida, M.; Vaquero, A. y Olveira, A. (2019b) Estudio de las políticas públicas de la Economía Social en la Comunidad Autónoma de Galicia. En: Chaves, R. (Dir.) Nueva Generación de políticas de economía social Valencia: CIRIEC-España.
  • Bel, P. (2005) Las sociedades cooperativas motores del desarrollo territorial. En: Juliá, Meliá y Server (Dir.): Cooperativismo agrario y desarrollo rural. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 55-84.
  • Blanco, M. (2017) Efectos de la crisis económica de 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas: un estudio del impacto provincial mediante el análisis shift-share. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 91, pp. 175-201. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.91.8196.
  • Bretos, I. y Morandeira, J. (2016) Social Economy and Economic Crisis in the Basque Country. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 122, pp. 7-33.
  • http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v122.52020.
  • Buendía, I.; Lins, M. y Pires, S. (2000) Nuevas ruralidades y cooperativismo: una perspectiva comparada. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 70, pp. 31-46.
  • Calvo, R. y González, J. (2011) La creación de empresas de economía social en el modelo de desarrollo local: reflexiones sobre la divergencia actual del caso valenciano. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, Nº 104, pp. 7-37. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v104.
  • Carrasco, I. (2007) Corporate social responsibility, values and cooperation. International Advances in Economic Research, Vol. 13 (4), pp. 454-460.
  • Chaves, R. y Monzón, J.L. (2001) Economía Social y sector no lucrativo: Actualidad científica y perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 37, pp. 7-33.
  • Chaves, R. y Monzón, J.L. (2018) The social economy facing emerging economic concepts: Social innovation, social responsibility, collaborative economy, social enterprises and solidary economy. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 93, pp. 5-50. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901.
  • Chaves, R. y Savall, T. (2019) The Social Economy in a Context of Austerity Policies: The Tension Between Political Discourse and Implemented Policies in Spain. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, Vol. 30 (3), pp. 487-498. https://doi.org/10.1007/s11266-018-00075-3.
  • Ciruela, A. M. (2005) El turismo rural y el cooperativismo agrario como elementos de desarrollo. El hotel rural virtual. En: Juliá, J.F., Meliá, E. y Server, R.J. (Dir.): Cooperativismo agrario y desarrollo rural. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 339-354.
  • Clemente, J.; Díaz, M. y Marcuello, C. (2009) Sociedades Cooperativas y Sociedades laborales en España: Estudio de su contribución a la creación de empleo y al crecimiento económico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 98, pp. 35-69.
  • Coll V. y Cuñat, R. (2007) ¿Contribuyen las cooperativas de reciente creación al desarrollo local? Una visión desde los principios cooperativos. Cayapa, Revista Venezolana de Economía Social, Vol. 7 (13), pp. 8-29.
  • Coque, J. (2008) Puntos fuertes y débiles de las cooperativas desde un concepto amplio de gobierno empresarial, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 95, pp. 65-93.
  • Díaz, M. y Marcuello, C. (2010) Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 67, pp. 23-44.
  • Díaz, M. y Marcuello, C. (2014) The Relation between Total Employment and Cooperative Employment: A Convergence and Causality Analysis. Spatial Economic Analysis, Vol. 9 (1), pp. 71-92.
  • Fajardo, G. (2018) La identificación de las empresas de economía social en España. Problemática jurídica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 128, pp. 99-126. DOI: 10.5209/REVE.60209.
  • Foro Económico de Galicia (2019) Xornada sobre o sector forestal. Ribadavia, 30 de mayo de 2019.
  • Gómez, M. y Román, A. (2005) La economía social y su contribución a la promoción del desarrollo local y regional. RUCT- Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, Nº 6, pp. 727-753.
  • Guzmán, C.; Santos, F. J. y Barroso, M. D. (2016) Cooperativismo, factor empresarial y desarrollo económico: propuesta de un modelo teórico de enlace. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 122, pp. 110-134. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v122.52018.
  • Juliá, J. F. y Maris, S. (2002) Agricultura y desarrollo rural. Contribuciones de las cooperativas agrarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 41, pp. 25-52.
  • Juste, J. J.; Gómez, J. M., y Fernández, J. E. (2011) Economía social y desarrollo local/rural. Un análisis de sus sinergias. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 29 (1), pp. 189-221.
  • Lejarriaga, G.; Bel, P. y Martín, S. (2013) El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del caso “de las empresas de trabajo asociado”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 112, pp. 36-65. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v112.43068.
  • Martínez del Arco, M.; Sabín, F.; Álvaro, A.; Gallero, A. y Salsón, S. (2019) La economía social y solidaria: Balance provisional y perspectivas para España. Madrid: Documentos de la Fundación Alternativas, 12.
  • Monzón J. L. y Chaves, R. (2012) The social economy in the European Union. Brussels: European Economic and Social Committee.
  • Monzón J. L. y Chaves, R. (Directores) (2016). Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo (CESE). https://www.eesc.europa.eu/sites/default/files/files/qe-04-17-875-es-n.pdf.
  • Monzón, J. L. (1991) Análisis del empleo en la economía social. Revista de economía y sociología del trabajo, Nº 12, pp. 17-24.
  • Morales, A. C.; Martín, S. y Lejarriaga, G. (2008) Labour Managed Firms in Spain. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 62, Special Issue, October, pp. 61- 68.
  • Mozas, A. (2019) Contribución de las cooperativas agrarias al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Especial referencia al sector oleícola. Valencia: CIRIEC-España.
  • Mozas, A. y Bernal, E. (2006) Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 55, pp. 125-140.
  • Naciones Unidas (2015a) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. https://www.un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20rev%20(July%201).pdf, revisado en marzo de 2019.
  • Naciones Unidas (2015b) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf, revisado en marzo de 2019 (A/RES/70/1).
  • Naciones Unidas (2019) Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.
  • Picciotti, A. (2017) Towards Sustainability: The Innovation Paths of Social Enterprise. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 88 (2), pp. 223-256
  • Poyatos, R. P. y Gámez, M. D. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 99, pp. 104-129.
  • Rico, M. y Gómez, J. M. (2009) La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y León. Economía Agraria y Recursos Naturales, Vol. 9 (2), pp. 51-77.
  • Salinas, F. y Osorio, L. (2012) Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 75, pp. 129-143.
  • Solorzano, M.; Guzmán, C.; Savall, T. y Villajos, E. (2018) The identity of the social entreprise in Spain: analysis from four different socioeconomic realities. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 92, pp. 155-182.
  • Tarazona, P. y Albors, J. (2005) La economía social y el desarrollo local. Revista Noticias del CIDEC, Nº 45, pp. 70-75.
  • Xunta de Galicia (2019) Estrategia Gallega de Economía Social. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia