Sistemas granulares aerobios para el tratamiento descentralizado de aguas servidas y su reutilización en condominios en Chile

  1. Natalia Araneda 1
  2. Daniel Valenzuela-Heredia 1
  3. José Luis Campos 1
  4. Paula Carrera 2
  5. Marisol Belmonte 3
  6. Anuska Mosquera-Corral 2
  7. Ángeles Val de Río 2
  1. 1 Universidad Adolfo Ibáñez
    info
    Universidad Adolfo Ibáñez

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/0326knt82

    Geografischer Standort der Organisation Universidad Adolfo Ibáñez
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info
    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

    Geografischer Standort der Organisation Universidade de Santiago de Compostela
  3. 3 Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
    info
    Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

    Valparaíso, Chile

    ROR https://ror.org/0171wr661

    Geografischer Standort der Organisation Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Zeitschrift:
Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería

ISSN: 0718-3291 0718-3305

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 28

Nummer: 2

Seiten: 346-357

Art: Artikel

DOI: 10.4067/S0718-33052020000200346 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

En este trabajo se propone una alternativa de tratamiento in-situ descentralizado de aguas residuales procedentes de condominios basada en un sistema compacto de biomasa granular aerobia, con el fin de obtener efluentes reutilizables. La operación de un reactor a escala laboratorio mostró que era posible obtener biomasa aerobia granular tratando este tipo de efluente. El proceso de granulación se obtuvo a los 14 días de operación, alcanzando porcentajes de eliminación de materia orgánica del 75-90%. Basándose en la información obtenida experimentalmente con un reactor de laboratorio se ha realizado el diseño de una planta capaz de tratar agua residual de un condominio de 200 personas, siendo necesaria un área de implantación de 25,5 m2. Por último se evaluaron dos modelos de negocio consistentes en dos alternativas de reutilización del agua tratada: (i) venta de agua a la Municipalidad o (ii) su infiltración en las napas subterráneas. Ambas opciones son económicamente viables, siendo la primera la que más ingresos genera.