Humor gráficoabordajes del Covid-19 en diario El Universo, Ecuador

  1. Bravo Mancero, Julio Adolfo 1
  2. Galindo Arranz, Fermín 2
  1. 1 Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador)
  2. 2 Universidad Santiago de Compostela (España)
Revista:
Correspondencias & Análisis

ISSN: 2304-2265 2224-235X

Año de publicación: 2020

Número: 11

Tipo: Artículo

DOI: 10.24265/CIAN.2020.N11.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Correspondencias & Análisis

Resumen

El artículo investiga los abordajes utilizados por el caricaturista Bonil del diario El Universo (Ecuador) para representar el avance de la pandemia provocada por el COVID-19. Se empleó una metodología mixta(cualitativa y cuantitativa) plasmada en la revisión documental, el análisis de contenido y análisis del discurso de 25 viñetas publicadas entre el 13 de marzo y 10 de abril de 2020. Los resultados demostraron que los contenidos se difundieron desde los siguientes ejes: salud, economía, política, corrupción, sociedady tecnología. Lo icónico y lo verbal, mediante la construcción de metáforas visuales, sirvieron para que la opinión pública advirtiera las secuelas que deja el virus y la escenificación de los espacios de poder, dominación y desigualdad que puso en evidencia la debilidad de la sociedad ecuatoriana.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, Y. (2019). El humor gráfico como medio de opinión pública durante la crisis de 2001 en Argentina. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
  • Antezana, L. (2009). Política en caricaturas y fotomontajes de la prensa chilena: risas y sonrisas. Mapocho, (65), 135-147.
  • Arias, E. (2008) El muy serio arte del humor. Revista de Estudios Sociales , (30), 110-112. Recuperado el 10 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextpid=-S0123885X2008000200012&lng=en&tlng=es.
  • Borregales, Y. (2016). 70 años de humor en Venezuela. Tiempo y Espacio, 26(65), 167-169. Recuperado en 10 de abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962016000100012&lng=es&tlng=es.
  • Borregales, Y. (2017). Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Tiempo y Espacio, 27(68), 111-128. Recuperado en 10 de abril de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962017000200007&lng=es&tlng=es.
  • Bravo, J. (2012). La Rosa de los vientos. Casa de la Cultura núcleo de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
  • Conde, L. (2005). Cuadernos de Periodismo. Madrid, España
  • Bravo, J., Galindo, F., & Bravo, S. (2019). Leonidas Proaño: orientación periodística más allá de lo religioso y educativo. Revista ComHumanitas, 10(2). https://doi.org/10.31207/rch.v10i2.200
  • Bravo, J., Larrea, C., Ruales, R., & Bravo, C. (2019). La acción comunicativa en los pueblos indígenas de Chimborazo como herramienta para el cambio social. Brazilian Journal of Development, 5(3), pp. 2564-2575.
  • Conde, L. (2005). El humor gráfico en la prensa española. Cuadernos de periodistas, 3, 113-123. http://www.cuadernosdeperiodistas.com/pdf/-Cuadernos_de_Periodistas_3.pdf
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
  • Fernández, A. (2015). Caricatura política, razones y emociones. Razón y palabra, 19(89), 212-234. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/236
  • Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf
  • Gómez, M., Deslauries, J., & Alzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado: investigación, escritura y publicación. Colección Educación y Pedagogía.
  • González-Domínguez, C. (2017). Líder de opinión y opinión pública. Hacia una reflexividad epistemológica de los conceptos. Revista Mexicana de Opinión Pública, 22, 15-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=-sci_arttext&pid=S2448-49112017000100015&lng=es&tlng=es
  • Gronemeyer, M. (2003). El periodismo como vocación y opción creyente. Teología y vida, 44(1), 48-67. https://dx.doi.org/10.4067/S0049344-92003000100003
  • Hegel, G. (2006). Phénoménologie de l’esprit. Vrin.
  • Hernández, O. (1995). Culturas y educación: rupturas y encuentros en la reelaboración cultural. Revista de Ciencias Sociales, 69, 7-19.
  • Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Ediciones Quirón.
  • Lemos, H. (2011). La capacidad retórica del humor gráfico: la “columna gráfica”. Revista de Comunicación Vivat Academia, 117(XIV), 1194-1206. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/120
  • Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
  • Muñiz, C. (2017). Comunicación y opinión pública. Cuadernos.info, 40, 10-13. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n40/0719-367X-cinfo-40-00010.pdf
  • Navarro, P., & Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. En J. Delgado & J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Síntesis.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2007). Model curricula for journalism education. Colección de la UNESCO sobre los estudios de Periodismo. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/model-curricula-for-journalism-education
  • Rincón, O. (2017). Del periodismo domesticado al periodismo bastardo y DJ. Alcance, 6(12), 6-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000100002&lng=es&tlng=es
  • Rivera-Betancur, J. (2008). Nuevos desafíos para un nuevo periodismo. Palabra Clave, 11(2), 153-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S012282852008000200001&lng=en&tlng=es
  • Rodríguez-Pastene, F., González, C., & Messenet, F. (2019). Sátira política en las elecciones de 1935 y de 2016. Estudio comparativo de representaciones sociales femeninas en Topaze y The Clinic. Comunicación y medios, 28(39), 26-38. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cym/v28n39/07191529-cym283900026.pdf
  • Salinas, P., & Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Ediciones Ciespal.
  • Siegel, L. (2017, Enero 13). In the story of Trump, there is no story. Columbia Journalism Review. http://www.cjr.org/special_report/trump_-story_narrative_press_conference.php
  • Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222.
  • Zavaleta, R. (2000). Un sueño semiótico hacia la caricatura. Punto Cero, 5(1), 52-53. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S1815-02762000000200012&lng=es&tlng=es