La transmisión de valores sociales a través de Internet

  1. Paula Renes-Arellano 1
  2. Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní 2
  3. Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira 3
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad Alas Peruanas (Perú)
  3. 3 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Competencia Mediática. Alfabetización para las nuevas formas de contar con el universo transmedia

Volumen: 49

Número: 2

Páginas: 113-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.49.2.2020.113-120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La presencia de Internet y la necesidad de comprender cómo afecta su uso en la adquisición de valores sociales en el contexto universitario, han promovido la realización de esta investigación. El objetivo general es analizar las relaciones entre la presencia de valores sociales y la utilización de Internet de los estudiantes universitarios. El estudio de corte descriptivo presenta un diseño no experimental, con una muestra de 305 estudiantes de tres universidades españolas y una chilena, adscritas a las facultades de educación y ciencias humanas y sociales. Los resultados han contrastado la hipótesis general relacionando la presencia de valores sociales como resultado de fines comunicativos en los estudiantes universitarios, (p=0.011). Asimismo, se han contrastado las hipótesis específicas. En la primera (H1), la presencia de valores sociales se relaciona significativamente con la dimensión relevancia del uso de Internet (p=0.037<0.05). En la segunda (H2), la presencia de valores sociales se relaciona significativamente con los años de uso de Internet en los estudiantes (p=0.001<0.05). En la tercera (H3), el uso de Internet en horas a la semana se relaciona con que Internet transmite valores (p=0.048<0.05). Y en la cuarta (H4), la dimensión finalidad de uso de Internet para obtener información, comunicarse y entretenimiento de los estudiantes se relaciona con que Internet transmite valores sociales (p=0.03<0.05).

Referencias bibliográficas

  • Acuña-Caicedo, R.W., Caicedo-Plúa, C.R., Rodríguez-González, A.C., y Figueroa-Morán, G.L. (2017). Importancia de los entornos moocs para la divulgación de conocimientos académicos en entornos universitarios. 3C Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 6(3), 33-47. doi: http://dx.doi. org/10.17993/3ctecno.2017.v6n3e23.33-47
  • Adams-Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M.,… Weber, N. (2019), EDUCAUSE Horizon Report: 2019 Higher Education Edition. Washington, DC: Educause.
  • Álvarez-Arregui, E. (2019). Evolución de la Universidad en la Sociedad del Aprendizaje y la Enseñanza. El valor de las competencias en el desarrollo profesional y personal. Aula Abierta, 48(4), 349-372. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.349-372
  • Alvites-Huamaní, C.A. (2019). Adolescencia ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19 (1), 210-234.
  • Anaya, J. P. (2019). Ética de la comunicación en Internet móvil. Madrid: Taurus.
  • Asher, Y., Stark, A., & Fireman, G. (2017). Comparing electronic and traditional bullying in embarrassment and exclusion scenarios. Computers in Human Behavior, 76, 26-34. https://doi. org/10.1016/j.chb.2017.06.037
  • Atrevia (2016). Generación Z. Deusto: Universidad de Deusto. Recuperado de https://goo.gl/NNiwXE
  • Bauman, Z. (2014). Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes: el online y el offline. Clarin.com Recuperado de http://goo.gl/ OH8If5
  • Beaumont, R. (2009). Research methods y experimental design: A set of notes suitable for seminar use. Introduction to Health Informatics Research Methods. Recuperado de https://bit.ly/37kDskE
  • Berlanga, I., Gozálvez, V., Renés, P., y Aguaded, I. (2018). Diez años de smartphones. Un análisis semiótico-comunicacional del impacto social de la telefonía móvil. Aula Abierta, 47(3), 299- 306. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.299-306
  • Bonilla-del-Río, M., Diego-Mantecón, J. M., y Lena-Acebo, F.J. (2018). Estudiantes Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de internet. Aula Abierta, 47 (3), 319-326. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.319-326
  • Boyer, E. (2003). Una propuesta para la educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económico.
  • Caldeiro-Pedreira, MC. (2014). Alfabetización comunicativa para el desarrollo de la autonomía mediática. Estudio de la competencia mediática de los adolescentes de Lugo (Galicia). Recuperado de http://goo.gl/1UJ4Nm
  • Caldeiro, M. C. y Aguaded-Gómez, J. (2015). Estoy aprendiendo, no me molestes la competencia mediática como forma de expresión crítica de nativos e inmigrantes digitales. Redes.com, 12. Recuperado de http://goo.gl/2ORkf1
  • Colina, (2012). La universidad en el contexto de los valores que la identifican. Opción, 28, 69, 546-560.
  • Colom, T., y Melich, J. C. (1993). Postmodernidad y educación. La teoría de Toffler y la práctica de la C. M. U. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 5, 97-110.
  • DiMaggio, P., Hartittai, E., Celeste, C., & Sheffer, S. (2004). Digital inequality; from unequal access to differentiated use. En Neckerman, K. (coord.). Social Inequality. USA, NY: Russell Sage Foundation, 355-400.
  • Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza & Janés Editores S.A.
  • Fernández, J., Casal, L., Fernández-Morante, C., y Cebreiro, B., (2020). Actitudes y uso de internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, 28 (1), 145-160.
  • Fombona, J., y Roza Martin, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. Edmetic, 5(2), 158-181.
  • Garrido-Cabezas, N. (2011). Internet como un nuevo medio social para la comunicación y la participación ciudadana. Revista de comunicación Vivat Academia, 117E, 1375- 1390. https:// doi.org/10.15178/va.2011.117E.1375-1390
  • Gozálvez, V. (2013). La ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Madrid: Dykinson.
  • Guerra, C., Montiel, I., Molina, N., Escalona, Y., Riquelme, J., y Rojas, L. (2019). Análisis de una escala breve de conductas de riesgo en internet en jóvenes chilenos. Anuario de psicología, 49, 32-39.
  • Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Barcelona: Taurus.
  • Hassani, S. (2006). Locating digital divides at home, work, and everywhere else. Poetics, 34, 250-272.
  • Hernández Díaz, J. M., y Eyeang, E. (eds.) (2017). Los valores en la educación de África. De ayer a hoy. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Ibarra Rius, N., Ballester Roca, J., y Marín, F. (2018). Encrucijadas de la competencia mediática y la ciudadanía: Uso y consumo de aplicaciones educativas. Revista Prisma Social, (20), 92-113. Recuperado de https://bit.ly/353gMUB
  • Lévy, P. (1999). ¿Qué es la virtualidad? Barcelona: Paidós.
  • Martínez, M., Esteban, F., y Buxarrais, M.R. (2011). Escuela, profesorado y valores, Revista de Educación, N.º Extra. 1, 95-113.
  • Martínez-Otero Pérez, V. (2019). Claves axiológicas y retos educativos en Iberoamérica. Revista Iberoamericana De Educación, 80(2), 105-127. Recuperado de https://bit.ly/369kPA3
  • Molero, M., Martos, A., Fernández, F., Barragán, A., y Pérez-Fuentes, M. (2014). Uso de internet y redes sociales en estudiantes universitarios, European Journal of Child Development, 2 (3) 81- 96. https://doi.org/0.1989/ejpad.v2i3.24
  • Parra, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Tendencias, XI, 2, 193-207.
  • Parodi, G., Moreno-de-León, T., Julio, C., & Burdiles, G. (2019). Google or Gutenberg Generation: Chilean university students’ reading habits and reading purposes. Comunicar, 58, 85-94. https://doi.org/10.3916/C58-2019-08
  • Ricardo-Barreto, C., y Iriarte-Diazgranados, F. (2017). Las TIC en la educación superior. Experiencias de innovación. Colombia: Universidad del Norte editorial. Recuperado de https://bit. ly/37mPQQW
  • Silva Quiroz, J., y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior.  Innovación educativa (México, DF),  17(73), 117-131. Recuperado de https://bit.ly/37iWkQV
  • Smith, M., & Kollock, P. (Ed.) (2003). Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad.
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de https://bit.ly/39pP5Zu
  • Web Fundación Universidad de La Rioja. https://bit.ly/2tUKjTl
  • Wilson, E. (2000). Closing the Digital Divide: An initial review. USA, Washington: internet Policy Institute