humABCun proyecto fotográfico

  1. Calviño-Santos, Guillermo 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 4: EDUCACIÓN, DESARROLLO Y PROCESOS ARTÍSTICOS

Número: 4

Páginas: 201-205

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.04.3218 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

En este texto se presenta y analiza la obra de una partici-pante en los talleres de fotografía que imparto desde hace cinco años a jóvenes adolescentes. El objetivo de esta re-flexión es extraer las claves que hacen de la fotografía un medio idóneo para experimentar con el pensamiento abs-tracto y las ideas complejas. La naturaleza ambigua de la fotografía, que muestra y oculta, que revela y vela simul-táneamente, facilita la exploración de la identidad. Las imágenes nos remiten al mundo sensible donde las cosas están conectadas por la imaginación y tienen una nueva vida alejada de su origen.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1994). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • BIGGS, Michael A.R. (2003). The Role of ‘the Work’ in Research. (Ponencia presentada en la PARIP 2003 Conference, 11-14 September 2003.) Bristol. http://www.bris.ac.uk/parip/biggs.htm.
  • Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Represen-tación a la Recepción. Barcelona: Paidós.
  • Eisner, W. E. & Barone, T. (2006): Arts-Based Educa-tional Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA
  • González, M.C & Tourón, J. (1994). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motiva-ción y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplo-na: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Heath, S., & Roach, A. (1999). Imaginative actuality: Learning in the arts during nonschool hours. En E. Fiske (Ed.), Champions of Change: The Impact of the Arts on Learning (pp. 19-34). Washington DC: Arts Education Partnership and President's Committee on the Arts and Humanities.
  • Irwin, R. & Cosson, A. (Ed.) (2004). A/r/tography: rendering self through arts-based living inquiry. Van-couver: Pacific Educational Press.
  • Krauss, R. (2002). Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Marín, R. (2005). (Coord.). Investigación en educación artística. Granada: Universidad de Granada, 2005.
  • Roldán, J. & Marín Vidael, R. (2011). Metodologías artísticas de investigación. Málaga: Ediciones Algibe.
  • Runco, M. A. (2007). Creativity. Theories and Themes: Research, Development, and Practice. (pp. 1-38). Amsterdam: Elsevier Academic Press.
  • Shklovsky, X. (1917). El arte como artificio. En Todo-rov, T. (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (1970) (pp. 55-70). México, DF: Siglo Vein-tiuno.
  • Wallace, G. (1926). The art of thought. New York: Hardcourt Brace and World.
  • SULLIVAN, Graeme. (2005). Art Practice as Research. Inquiry into the visual arts. Sage.
  • Wagensberg, J. (1998). Ideas para la imaginación im-pure. 53 reflexiones en su propia sustancia. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Weber, S. y Mitchell, C. (2004). About Art-Based Re-search. Extractos de Visual artistic Modes of Repre-sentation for Self-Study. En J. Loughran, M. Hamilton, V. LaBoskey y T. Russell (Eds.) International Hand-book of Self-Study of Teaching and Teacher Education Practices. Dordrecht (Holanda): Kluwer Press.