Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latinapropuestas teórico-metodológicas y perspectivas de Comunicación insurgente en América Latina: un balance historiográfico y una propuesta metodológica para su estudio

  1. Eudald Cortina-Orero
Revista:
Revista Izquierdas

ISSN: 0718-5049

Ano de publicación: 2018

Número: 41

Tipo: Artigo

DOI: 10.4067/S0718-50492018000400004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Izquierdas

Resumo

Resumen: La variable comunicativa de la movilización insurgente comienza a ser incorporada a los estudios sobre historia reciente en América Latina. No obstante, este fenómeno ha sido abordado con anterioridad desde otras disciplinas, en particular desde los estudios sobre comunicación impulsados por investigadores anglosajones. Este artículo analiza la producción académica que ha centrado su interés en la relación entre comunicación y revolución en América Latina, haciendo hincapié en aquellos trabajos que han profundizado en los medios de comunicación que impulsaron las organizaciones guerrilleras latinoamericanas. Partiendo del balance crítico de esta producción, el autor propone un modelo de análisis inclusivo que, desde una perspectiva interdisciplinaria, permita superar el estudio de casos y abordar las estrategias de difusión y las producciones comunicativas insurgentes en el marco de una estrategia general de movilización revolucionaria.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, Paul,Urbizagastegui, Rubén. (1999). Cutumay Camones: Popular music in El Salvador’s National Liberation Movement. Latin American Perspectives. 13-42
  • Alvarenga, Luis. (2013). Tiempos de audacia. Los mass media de una guerrilla. CECADE. San Salvador.
  • Alvarenga, Luis. (2013). El Rebelde y Estrella Roja, publicaciones de las FPL en la década 1970. Realidad. 633
  • Alvarenga, Luis. (2016). La gramática de la pólvora. Los debates en la prensa revolucionaria salvadoreña, 1971-1979. UCA Editores. San Salvador.
  • Aróstegui Uberuaga, María Begoña,Blanco Cabrera, Gladys. (1981). Un desafío al monopolio de la intriga. Editora Política. La Habana.
  • Arreaza-Camero, Emperatriz. (1997). Comunicación, Derechos Humanos y Democracia: El Rol de Radio Venceremos en el Proceso de Democratización en El Salvador (1981-1994). Comunicación. 40-56
  • Arreaza-Camero, Emperatriz. (2011). El documental político en El Salvador: estudio comparativo con Cuba y Venezuela. Orbis. 79-110
  • Arreaza-Camero, Emperatriz,Alfonzo, Evelyn,Sulbarán, Eugenio. (1997). Análisis de siete documentales del Sistema Radio Venceremos. Luz. Maracaibo.
  • Arrosagaray, Enrique. (2004). Rodolfo Walsh en Cuba. Agencia Prensa Latina, militancia, ron y criptografía. Catálogos. Buenos Aires.
  • Artz, Lee. (1993). Communication and power: Popular radio in Nicaragua. Journal of Radio Studies. 205
  • Aufderheide, Pat. (1990). The Social Documentary of Latin America. University of Pittsburgh. Pittsburgh.
  • Aufderheide, Pat. (1990). The Social Documentary of Latin America. University of Pittsburgh. Pittsburgh.
  • Avalos, Daniel. (2005). La guerrilla del Che y Masetti en Salta, 1964. Ediciones La Intemperie. Santa Fe.
  • Ayala Ramírez, Carlos. (1995). Democracia y comunicación en El Salvador. Realidad. 191-214
  • Ayala Ramírez, Carlos. (1996). Medios de comunicación alternativos: rasgos, logros, obstáculos y retos. Realidad. 119
  • Azahar, Christina. (2015). Sounds and Memories of El Salvador’s Civil War in the Songs of Los Torogoces de Morazán. Lucero. 8-19
  • Roque Baldovinos, Ricardo. (2011). Cine, revolución y utopía estética en El Salvador. Identidades. 163
  • Baletta, Edoardo. (2012). Historia(s), imagen(es) y lenguaje(s) en América Latina y Europa. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Barlow, William. (1990). Rebel airways: Radio and revolution in Latin America. Howard Journal of Communications. 123
  • Baschetti, Roberto. (1997). Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970. Editorial de la Campana. Buenos Aires.
  • Bassets, Lluís,Bastardes, Enric. (1979). Alternativas populares a las comunicaciones de masa. CIS. Madrid.
  • Bertranou, Eleonora. (2006). Rodolfo Walsh: Argentino, Escritor, Militante. Leviatán. Buenos Aires.
  • Blaustein, Eduardo,Zubieta, Martín. (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Colihue. Buenos Aires.
  • Bodes Gómez, José. (2009). En la senda del Che. Biografía de Elmo Catalán. Prensa Latina. La Habana.
  • Borrelli, Marcelo. (2011). Voces y silencios. La prensa argentina durante la dictadura mi litar (1976 1983). Perspectivas de la comunicación. 24-41
  • Buchsbaum, Jonathan. (2003). Cinema and the Sandinistas: Filmmaking in Revolutionary Nicaragua. University of Texas Press. Austin.
  • Bufano, Sergio,Lotersztain, Israel,Montonera, Evita. (2010). Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros. Ejercitar la Memoria Editores. Buenos Aires.
  • Burgos, Carlos Alberto. (2015). “Quito”, Prensa popular y revolucionaria argentina, 1955-1975. Nuestra América. Buenos Aires.
  • Calderón, Manuel. (1982). El Salvador: comunicación en la revolución (testimonio de sus protagonistas). Integración Latinoamericana. México.
  • Calvo, Guadi. (2004). Cine guerrillero Centroamericano. Archipiélago. 42
  • Calvo González, Patricia. (2015). Discursos e ideologías de derechas e izquierdas en América Latina y Europa. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Campos, Esteban. (2015). Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina. CLACSO. Buenos Aires.
  • Campos, Esteban. (2016). Cristianismo y revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60. Edhasa. Buenos Aires.
  • Carrera, Pablo,Denza, Néstor. (2016). Prensa para la revolución. Comunicación política y de masas en el PRT-ERP y Montoneros. Tren en Movimiento. Temperley.
  • Castañeda, Juan Antonio,Zamora, Jesús,Rentería, Armando. (2013). Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco. Grieta Editores. México.
  • Catalán, Elmo. (1970). La propaganda, instrumento de presión política. Editorial Prensa Latinoamericana.
  • Chanan, Michael. (1981). Three films on El Salvador. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 19-20
  • Chanan, Michael. (1981). El Salvador: The People Will Win. Resistance. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 21
  • Chanan, Michael. (1982). La guerra en El Salvador: La fabricación de la noticia. Comunicación y Cultura. 137
  • Chuliá, Elisa. (2010). Política y comunicación en la historia contemporánea. Editorial Fragua. Madrid.
  • Cortina Orero, Eudald. (2012). Historia(s), imagen(es) y lenguaje(s) en América Latina y Europa. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Cortina Orero, Eudald. (2015). Las ideologías y los discursos de las derechas y las izquierdas en América Latina y Europa 1960-1990. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Santiago de Compostela.
  • Cortina Orero, Eudald. (2017). La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992). UCA Editores. San Salvador.
  • Corvalán Castillo, María Victoria. (1989). Aquí Radio Moscú: ¡Escucha Chile!. Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti. Moscú.
  • Crabtree, Robin. D. (1996). Community radio in Sandinista Nicaragua, 1979-1992: The evolution of participatory radio in the revolutionary process. The Historical Journal of Film, Radio and Television. 221
  • Darling, Juanita. (2007). Radio and Revolution in El Salvador: Building a Community of Listeners in the Midst of Civil War 1981-1992. American Journalism. 67-93
  • Darling, Juanita. (2008). Latin America, Media, and Revolution: Communication in Modern Mesoamerica. Palgrave Macmillan. Basingstoke.
  • Darling, Juanita. (2008). The 3R's of El Salvador's Civil War: Revolution, Religion and Radio. Journal of Media and Religion. 132
  • Díaz, César. (2007). Combatiendo la ignorancia aprendida. La prédica jauretchiana en la revista Qué. 1955-1958. EDULP. La Plata.
  • Dominguez, C,Fernelly, José. (2004). Papel de los medios en el proceso de consolidación y expansión de las FARC. ‘La guerra en el Proscenio’. Hablas y decires. 168-205
  • Drucker, Linda. (1984). Radio Venceremos: static over guerrilla source. Columbia Journalism Review. 44
  • Dumois Sotorrio, Conchita,Molina, Gabriel,Masetti, Jorge Ricardo. (2012). el Comandante Segundo. Editorial Capitán San Luis. La Habana.
  • Ehrlich, Laura. (2012). Voces y redes del periodismo peronista, 1955-1958. Prohistoria. 151
  • (1982). Equipo de trabajo del departamento de letras de la UCA Los medios de comunicación, un arma más en la contienda. Estudios Centroamericanos. 467
  • Escalona Terrón, María Teresa. (2014). Radio Farabundo Martí... en la memoria. Fundabril. San Salvador.
  • Esquivada, Gabriela. (2004). El diario Noticias. Los Montoneros en la prensa argentina. Ediciones de Periodismo y Comunicación - UNLP. La Plata.
  • Esquivada, Gabriela. (2010). Noticias de los Montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Fadul, Anamaria. (1983). Radio e processo revolucionário em El Salvador. Boletim Intercom. 418
  • Fernández, Joaquín,Walsh, Rodolfo. (2005). Entre el combate y el verbo. Ediciones Lea. Buenos Aires.
  • Frederick, Howard. (1986). Communicating in Popular Nicaragua. International General. Nueva York.
  • Gallardo, Manuel. (2011). Prensa clandestina. El Salvador, 1970-1975. FLACSO. San Salvador.
  • (1988). Fundación Mexicana de Cineastas El Salvador. Entrevista con Yderín Tovar. Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. 223
  • (1988). Fundación Mexicana de Cineastas La decisión de vencer (Los primeros frutos). Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. 235
  • (1988). Fundación Mexicana de Cineastas Desmadre sinfónico en 17 páginas. Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. 243
  • (1988). Fundación Mexicana de Cineastas La unidad de cine y televisión del FMLN. Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. 261
  • Galindo, Jesús. (1997). Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas. Hiru. Hondarribia.
  • García Agustín, Óscar. (2006). Comunicación Zapatista. Contrapoder y acción política. Editorial Manuscritos. Madrid.
  • García Luengo, Oscar. (2002). Los medios de comunicación y las nuevas tendencias del terrorismo internacional. Revista Internacional de Sociología. 99-113
  • García Rodríguez, Manuel. (1981). Sierra Maestra en la clandestinidad. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
  • Goebel, Michael. (2004). La prensa peronista como medio de difusión del revisionismo histórico durante la Revolución Libertadora. Prohistoria. 251
  • Gómez Cortecero, Flor,Gómez Gómez, Ana Julia. (2010). Política y comunicación en la historia contemporánea. Editorial Fragua. Madrid.
  • González, Iván. (1994). Las guitarras del fuego de ayer: los Torogoces de Morazán. Ediciones Arcoiris. San Salvador.
  • González Guadrón, Yanira Lisbeth. (1995). Transición de Radio Venceremos y Farabundo Martí en la post-guerra, Tesis. Universidad de El Salvador. San Salvador.
  • Grassi, Ricardo. (2015). Periodismo sin aliento. El Descamisado. Sudamericana. Buenos Aires.
  • (2016). Grupo Revbelando Imágenes Un cine hacia el socialismo. Imágenes del PRT-ERP. Editorial Fundación La Hendija. Buenos Aires.
  • Hampsey, Russell. (2002). Voices from the Sierra Maestra: Fidel Castro's Revolutionary Propaganda. Military Review. 93
  • Henríquez Consalvi, Carlos. (2008). La terquedad del izote: la historia de Radio Venceremos. Museo de la Palabra y la Imagen. San Salvador.
  • Henry, Margaret. (1981). El Salvador: Portrait of a Liberated Zone. Liberation. Jump Cut, A Review of ContemporaryMedia. 23
  • Hernández Les, Juan Antonio. (2002). Información clandestina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 231
  • Hess, John. (1997). New Latin American Cinema. Wayne State University Press. Detroit.
  • Horvath, Ricardo. (2003). Revolución y periodismo (Guevara-Masetti-Walsh). Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.
  • Ibarra Güell, Pedro. (1996). La prensa de los siglos XIXy XX metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos. Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • Jones, Adam. (2002). Beyond the Barricades, Nicaragua and the struggle for the Sandinista Press, 1979 1998. Ohio University Press. Athens.
  • Jozami, Eduardo,Walsh, Rodolfo. (2007). la palabra y la acción. Norma. Buenos Aires.
  • Kirk, John. M. (1984). Revolutionary music Salvadorean style: Yolocamba I Ta. Literature and Contemporary Revolutionary Culture. 338
  • Krevel, Roy. (2014). Media and Revolt: Strategies and Performances from the 1960's to the Present. Berghahn Books. New York.
  • Ladeuix, Juan Iván,Contreras, Gustavo Nicolás. (2007). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958. Prohistoria Ediciones. Rosario.
  • Laguna Berber, Mauricio Abraham. (1997). La prensa clandestina en México. El caso del periódico Madera: 1973-1981. CPYS, UNAM. México.
  • Leonhard, Ralf. (1999). Ondas rebeldes, ondas conformes. Fundación Heinrich Boll. El Salvador.
  • Lesage, Julia. (1982). For Our Urgent Use: Films on Central America. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 15-20
  • Lesage, Julia. (1984). Interview with Daniel Solis: Betamax and Super-8 in Revolutionary El Salvador. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 15
  • López Vigil, José Ignacio. (1991). Las mil y una historias de Radio Venceremos. UCA Editores. San Salvador.
  • Lotersztain, Israel Cacho,Bufano, Sergio. (2014). ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina (1976-1977). Ejercitar la Memoria. Lomas de Zamora, Sudestada.
  • Maggio, Marcelo. (2012). Diario El Mundo. PRT-ERP: prensa masiva para una política de masas. Editorial Cooperativa El Río Suena. Buenos Aires.
  • Mancuso, Mariano. (2015). La Voz, el otro diario de los montoneros. Punto de Encuentro. Buenos Aires.
  • Martín-Baró, Ignacio. (1989). Los medios de comunicación masiva y la opinión pública en El Salvador. Estudios Centroamericanos. 1081
  • Martínez, Fernando. (1988). El Salvador: apuntes sobre imágenes que son historia. Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. 231
  • Martínez Gallego, Francesc,Bordería Ortiz, Enrique,Rius Sanchis, Inmaculada. (2010). Política y comunicación en la historia contemporánea. Editorial Fragua. Madrid.
  • Martínez Victores, Ricardo. (1978). 7RR, la historia de Radio Rebelde. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
  • Mateo, Rosario de. (1988). Poder y modelo de comunicación en Nicaragua: de Somoza García al sandinismo. Afers Internacionals. 81-99
  • Mattelart, Armand. (1971). Comunicación masiva y revolución socialista. Prensa Latinoamericana. Santiago de Chile.
  • Mattelart, Armand. (1977). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. México.
  • Mattelart, Armand. (1986). Communicating in Popular Nicaragua. International General. Nueva York.
  • Mattelart, Armand,Villanueva, Rothschuh,Guerra, Guillermo. (1985). ideología y comunicación. Ediciones Nicaragua al Día. Managua.
  • Mattelart, Michele. (1978). Creación Popular y resistencia al sistema de los medios de comunicación. La experiencia de Chile Popular. Comunicación y Cultura. 95-103
  • Melon Pirro, Julio César. (2007). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958. Prohistoria Ediciones. Rosario.
  • Micieli, Cristina,Pelazas, Myriam. (2012). Dar la vida, quitar la vida: el peronismo en los años ‘70 a través de las publicaciones El Descamisado y El Caudillo. Ediciones La Parte Maldita. Buenos Aires.
  • Montero, Hugo,Portela, Ignacio. (2010). Rodolfo Walsh: los años montoneros. Ediciones Cuadernos de Sudestada. Buenos Aires.
  • Montero, Hugo. (2017). Masetti. Sueñero del Che. Sudestada. Buenos Aires.
  • Morales, María. (1992). Radio Venceremos: un medio de comunicación alternativo en Latino América. UNAM. México.
  • Morello, Gustavo. (2003). Cristianismo y Revolución. Orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba.
  • Morello, Gustavo. (2006). Apuntes sobre la vida de Juan García Elorrio. Lucha Armada en la Argentina. 4-13
  • Morett, Lucía Andrea. (2014). El teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el archipiélago teatral. Ediciones Universitarias. Montevideo.
  • Moyano Laissue, Miguel Angel. (2000). El periodismo de la resistencia peronista 1955 - 1972 (años de luchas y de victorias). Asociación de la Resistencia Peronista. Buenos Aires.
  • Mraz, John. (1982). Interview with Lucio Lieras on Decision to Win. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 37
  • Nadra, Giselle,Nadra, Yamilé. (2011). Montoneros: Ideología y política en El Descamisado. Corregidor. Buenos Aires.
  • O'Donnell, Penélope. (1995). Dar la palabra al pueblo. La enseñanza-aprendizaje de la comunicación en Nicaragua durante la Revolución Popular Sandinista. Universidad Iberoamericana. México.
  • Oikión Solano, Verónica,Rey Tristán, Eduardo,López Ávalos, Martín. (2014). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión, Zamora y Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Orozco Gómez, Guillermo. (1994). Chiapas. Los protagonistas y sus estrategias de comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. 77-80
  • Oviedo V, Carlos. (1989). Prensa y subversión. Una lectura de la violencia en el Perú. Mass Comunicación Editores. Perú.
  • Pagliai, Lucila. (2010). Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros. Ejercitar la Memoria Editores. Buenos Aires.
  • Palma, Jacinto,Haydeé, María. (2006). Análisis poético a las canciones populares del conflicto armado de la Villa de Arcatao. Universidad de El Salvador. San Salvador.
  • Peña, Fernando Martín,Vallina, Carlos. (2000). El cine quema. Raymundo Gleyzer. De la flor. Buenos Aires.
  • Pérez Turrent, Tomás. (1988). El Salvador, la decisión de vencer. Hojas de cine: testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. 237
  • Pilard, Pierre. (2007). Jorge Ricardo Masetti: Un révolutionnaire guévarien et guévariste de 1958 à 1964. L’Harmattan. París.
  • Poveda, Alcibiades. (2003). Propaganda y Revolución en Santiago de Cuba, 1952-1958. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
  • Puz, Amanda. (1989). La prensa clandestina en Chile, 1973-1983. El caso del periódico El Rebelde. Université Lumière Lyon II. Lyon.
  • Ramírez Vicker, René. (2013). La prensa (A) callada: historia de los medios clandestinos en los primeros años de la dictadura (1973 - 1980). Universidad de las Américas. Chile.
  • Ramos Magaña, Alejandro. (1986). El ‘Informador Guerrillero’: Caso de estudio de la prensa marginal. Escuela Normal de Educación Preescolar. Acatlán, México.
  • Rebelo, Apolinário. (2003). A Classe Operária: aspectos da história, opiniáo e contribuiçâo do jornal comunista na vida política nacional. Anita Garibaldi. Sao Paulo.
  • Redondo, Nilda Susana. (2006). Intelectuales y revolución en Argentina: Walsh, Conti, Urondo. Razón y Revolución. 31-41
  • Rentería Martínez, Carlos. (2003). Guerrero en primera plana. La ACNR en la guerrilla rural en el estado de Guerrero a través de la prensa en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Acatlán, México.
  • Requena, Pilar. (2004). Terrorismo y medios de comunicación. Tiempo de paz. 28-36
  • Riobó Pezoa, Enrique. (2010). La evolución del discurso de la Teología de la Liberación durante la dictadura chilena. El caso de los periódicos clandestinos No Podemos Callar y Policarpo. Revista Cultura y Religión. 39-56
  • Rodrigo, Miquel. (1991). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Icaria. Barcelona.
  • Rodríguez Esperón, Carlos. (1994). La guerra y la paz. El Salvador: de lo alternativo a lo alterativo. Causas y azares. 99-106
  • Rodríguez Molina, María Elena. Medios de comunicación y política en América central a finales del Siglo XX. VI Congreso Centroamericano de Historia. Panamá. 2002.
  • Roque Baldovinos, Ricardo. (2011). Cine, revolución y utopía estética en El Salvador. Identidades. 163
  • Rot, Gabriel. (2000). Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo. Ediciones El Cielo por Asalto. Buenos Aires.
  • Rot, Gabriel. (2000). Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina. La historia de Jorge Ricardo Masetti y el Ejército Guerrillero del Pueblo. Ediciones El Cielo por Asalto. Buenos Aires.
  • Rothschuh Villanueva, Guillermo. (1980). El problema de la comunicación en un estado en transición. Ediciones Nicaragua al Día. Managua.
  • Rovira, Guiomar. (2009). Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo. Era. México.
  • Ryan, Susan. (1985). Behind Rebel Lines: Filmmaking in Revolutionary El Salvador. Interviews with Paolo Martin of the Radio Venceremos Film Collective and Jose Ponce of the Film Institute of Revolutionary El Salvador. Cinéaste. 16-21
  • Sancho, Eduardo. (1989). La batalla en propaganda. Ediciones Roque Dalton. México.
  • Sancho, Eduardo. (1989). Propaganda, democracia y revolución. Estudios Centroamericanos. 557
  • Santullano, Gabriel. (2006). La prensa clandestina en Asturias, Oviedo, Fundación Juan Muñiz Zapico. KRK Ediciones.
  • Sierra, Francisco. (1997). Comunicación Política y Transición Democrática. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. México.
  • Sierra, Francisco. (1997). Comunicación e insurgencia. La información y la propaganda en la guerra de Chiapas. Hiru. Hondarribia.
  • Slipak, Daniela. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
  • Smerling, Tamara,Zak, Ariel. (2013). Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros. Planeta. Buenos Aires.
  • Soley, Lawrence. (1982). Radio: Clandestine Broadcasting, 1948-1967. Journal of Communication. 165
  • Soley, Lawrence,Nichols, John. (1987). Clandestine Radio Broadcasting: A Study of Revolutionary and Counterrevolutionary Electronic Communication. PRAEGER. New York.
  • Steven, Peter. (1981). El Salvador: Revolution or Death. Oppression. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 20
  • Sussman, Gerald. (1993). Revolutionary communications in Cuba: Ignoring new world orders. Critical Studies inMass Communication. 199-218
  • Taufic, Camilo. (1986). Periodismo y lucha de clases. Ediciones Akal. Madrid.
  • Techner, Marc. (1984). ‘Aquí Radio Venceremos ’ and other voices: clandestine broadcasting and guerrilla warfare in Latin America. University of Texas. Estados Unidos.
  • Teitelboim, Volodia. (2001). Noches de Radio (Escucha Chile). LOM. Santiago.
  • Teles, Amelinha,Leite, Rosalina Santa Cruz. (2013). Da guerrilha a imprensa feminista: a construgao do feminismopós luta armada no Brasil (1975-1980). Editora Intermeios. Sao Paulo.
  • Tortti, María Cristina. (2014). Che. Una revista de la nueva izquierda (1960-1961). CeDinCi. Buenos Aires.
  • Trejo Delarbre, Raúl. (1991). La prensa marginal. Ediciones El Caballito. México.
  • Trejo Delarbre, Raúl. (1994). Chiapas, la comunicación enmascarada. Diana. México.
  • Troncoso Muñoz, Franklin. (2014). Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978). Lom Ediciones. Santiago.
  • Vaca Narvaja, Hernán. (2017). Masetti. El periodista de la Revolución. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Varas, José Miguel. (1977). La voz de Chile. Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti. Moscú.
  • Varas, José Miguel. (2012). Escucha Chile. Radio Moscú. LOM. Santiago.
  • Vázquez, Adelina. (1973). Apuntes de la prensa clandestina y guerrillera del periodo 1952-1958. UPEC. La Habana.
  • Vázquez Liñán, Miguel. (2004). Guerrilla y comunicación: la propaganda política del EZLN. Libros de la Catarata. Madrid.
  • Verbitsky, Horacio. (1996). Rodolfo Walsh y la prensa clandestina. De la Urraca. Buenos Aires.
  • Vinelli, Natalia. (2015). Rodolfo Walsh y la Cadena Informativa. Punto de Encuentro. Buenos Aires.
  • Vinelli, Natalia. (2007). Ancla, Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas.
  • Weber, Devra. (1988). Revolutionary film in El Salvador today. Jump Cut, A Review of Contemporary Media. 92
  • Williamson, Owen M. (1984). Radio Venceremos: An Inside Look at a Rebel Broadcaster. Popular Communications.
  • Zeller, Carlos. (1991). La radio popular en El Salvador. Entre la comunicación política y comunitaria. Voces y Culturas. 81
  • Alvarenga, Luis. (2014). Por la causa proletaria, órgano de la Resistencia Nacional de El Salvador, durante la década de los 70. Pacarina del Sur.
  • Alves do Nascimento, Mirian. (2014). A imprensa de oposiçao e a violência contra mulheres nas ditaduras do Brasil e do Uruguai (1964-1985). Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil.
  • Amador Rodríguez, Belén. (2016). La canción protesta, una importante forma de propaganda utilizada por los sandinistas durante la revolución en Nicaragua (1977-1979). Repique. 49-66
  • Barcelos, Thatiana Amaral de. (2012). O despertar do feminismo na Voz Operária. Anais do XV Encontro Regional de História da Anpuh-Rio.
  • Barletta, Ana M,Lenci, Laura. (2000). Las revistas de la ‘Nueva Izquierda’. Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. La revista ‘Antropología 3er. Mundo’, 1968-1973. Sociohistórica. 177
  • Benítez, José. (2004). Communication and Revolution: The role of Radio Venceremos in El Salvador (1981-1992). International Communication Association Conference.
  • Benítez, Oscar. Historietas montoneras. Imaginario social de la izquierda peronista, 1973-1974. Historiapolitica.com.
  • Betancur, Juan Gonzalo. (2013). Identidad, propaganda e historia en Riochiquito y Guerrillera, dos documentales sobre la guerrilla más vieja del mundo: las FARC en Colombia. Actas de la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. 255
  • Betancourt, Alberto. (2006). El zapatismo. Una revolución de las formas de comunicación política. DeSignis. 241
  • Calvo, Guadi. (2011). Tres momentos del cine salvadoreño. Carátula 44.
  • Calvo González, Patricia. (2014). La Sierra Maestra en las rotativas. El papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (1953-1958). Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Camacho Padilla, Fernando,Ramírez Palacio, Laura. (2016). Las imágenes de las guerrillas centroamericanas en las redes de la solidaridad internacional de Suecia. Naveg@mérica.
  • Campos, Esteban. (2011). De las prácticas discursivas a las redes de comunicación. La construcción de una hegemonía alternativa en la revista Cristianismo y Revolución y la preparación espiritual para la lucha armada en la Argentina (1966-1971). Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Campos, Esteban. (2011). Trabajadores, opción por los pobres y foquismo en la revista Cristianismo y Revolución (1966-1968). Revista Nures. 97-131
  • Campos, Esteban. (2014). Rodolfo Rey, peronista y montonero’. La construcción de un héroe popular en los primeros números de la revistaEvita Montonera. e-l@tina.
  • Celentano, Adrián. (2014). Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los Libros y Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. 53-75
  • Correa Guzmán, Juan Alberto. (2015). La violencia y la comunicación estratégica por parte de las FARC para obtener poder y legitimación. Una aproximación conceptual. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Cortes, Darío,Garzón, Tannia. (2017). El ciberactivismo en las revoluciones posmodernas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional. 3. 103
  • Cortina Orero, Eudald. (2012). Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980). Naveg@mérica.
  • Cortina Orero, Eudald. (2016). Discursos en (r)evolución. Lucha ideológica y captación de solidaridad en el movimiento revolucionario salvadoreño. Naveg@mérica.
  • Cortina Orero, Eudald. (2016). Redes militantes y solidaridad con El Salvador. Una aproximación desde la comunicación insurgente. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques.
  • Crenzel, Emilio. (2015). La información como arma. La Agencia de Noticias Clandestinas y la denuncia de la última dictadura militar en la Argentina. Alternativas.
  • Cristiá, Moira. (2008). Estética y política: ¿discursos visuales? Reflexiones en torno a la imagen y a los imaginarios sociales en Cristianismo y Revolución (1966-1971). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Dossier Experiencias políticas en la Argentina de los '60 y '70.
  • Cristiá, Moira. (2009). Batallas simbólicas. Usos estratégicos de la fotografía en las publicaciones políticas peronistas de los años 1973/6. Actas XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
  • Cruz, Fábio Lucas da. (2010). Frente Brasileño de Informaciones e Campanha: Os jornais de brasileiros exilados no Chile e na Franga. Brasil. Universidade de Sao Paulo.
  • Dávalos López, Alfredo. El Internet como una poderosa arma de contrapeso a la hegemonía del poder: El caso Zapatista.
  • Depetris Chauvin, Irene. (2017). Historia, memoria e identidad política: las representaciones de la resistencia en Noticias (1973-1974). Anuario. 97-117
  • Escalona Terrón, María Teresa. (2002). La radio como instrumento de lucha política: Experiencia de Radio Farabundo Martí (1982-1992). Universidad de El Salvador.
  • Escamilla Rodríguez, José Ángel. (2016). Terrorismo, prensa clandestina y comunismo consejista en la Liga Comunista 23 de Septiembre. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México.
  • Fairley, Jan. (1987). ¡Karaxu!: The Music of the Chilean Resistance. An analysis of composition and performance. University of Edinburgh.
  • Fairley, Jan. (1989). Analysing performance: narrative and ideology in concerts by ¡Karaxú!. Popular Music. 1-30
  • García Cardona, Gisela,Paredes Restrepo, Liliana. (2004). Un territorio para conquistar y/o subvertir: Uso de Internet por las FARC-EP. Nómadas. 94-105
  • García Torres, Lilia. (2014). Una interpretación de la historia visual de Radio Venceremos a través del Archivo Fotográfico C.E.1.15 (Radio Venceremos), del Museo de la Palabra y la Imagen, en El Salvador. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • García Torres, Lilia. (2017). Exguerrilleros navegando en el mar de la memoria. Pertenencia y legitimidades en México, Centroamérica y el Caribe. Cuaderno de trabajo. 83-104
  • García Torres, Lilia,Roca, Lourdes. (2017). VV.AA., Miradas urgentes: sujetos, estéticas y memorias en el documental latinoamericano contemporáneo. Editorial Foc. Barcelona.
  • Gil, Germán. (2003). Cristianismo y Revolución. Edición facsimilar. CeDInCI. Buenos Aires.
  • González Almandoz, Daniel. (2016). Relatos en rojo y negro: aportes de Jorge Ricardo Masetti al periodismo contrahegemónico. Questión. 100
  • Gorza, Anabella. (2011). Línea Dura. Una voz femenina en la resistencia peronista (1957-1958). Cuadernos de HIdeas.
  • Gorza, Anabella. (2011). Mujeres, política y periodismo en la Argentina de los años cincuenta. La Resistencia Peronista a través de los periódicos Línea Dura y Soberanía. Revista Estudios.
  • Gorza, Anabella. (2016). La militancia femenina en la Resistencia Peronista a través de la prensa opositora (1955-1958). Nora Lagos y los periódicos La Argentina y Soberanía. Revista de Historia Americana y Argentina. 131
  • Hernández Rodríguez, Azalia. Radio Insurgente: Comunicación desde la autonomía Zapatista. XXX Conferencia Anual de ILASSA sobre Latinoamérica. 2010.
  • Herrera, Antonio. (1998). Influencia de la guerra civil en El Salvador (1980-1992) en el desarrollo de la prensa nacional. Revista Latina de Comunicación Social.
  • Jordán, Laura. (2009). Música y clandestinidad en dictadura: la represión, la circulación de músi cas de resistencia y el casete clandestino. Revista Musical Chilena. 77-102
  • Jordán, Laura. (2011). ¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina. Actas del IX Congreso de la IASPM-AL. IASPM-AL y Escuela Universitaria de Música. Montevideo.
  • Landau, Greg. (1999). Guitarra Armada: The Role of Music in the Nicaraguan Revolution. University of California. San Diego.
  • Lara, Katia. Cine clandestino en Centroamérica.
  • Lenci, María Laura. (1998). La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, cristianismo y revolución (1966-1971). Cuadernos del CISH. 174-200
  • Lenci, María Laura. (2003). Cristianismo y Revolución. Edición facsimilar. CeDInCI. Buenos Aires.
  • León Palacios, Paulo César. (2009). El Teatro La Mama y el M-19, 1968-1976. Historia y Sociedad. 217
  • Lucena, Fabíola. (2011). A comunicado clandestina usada na resistencia ao regime militar brasileiro. Actas V Colóquio de História ‘Perspectivas históricas, historiografía, pesquisa e patrimonio’. 1163
  • Martínez Mendoza, Sarelly. (2007). Estrategias de comunicación del EZLN en tiempos de incertidumbre. Diálogos de la comunicación.
  • Mestman, Mariano. (2016). Entre la Novela y el periódico obrero; entre Ongaro y Perón. Walsh y el semanario CGT (1968-1969). Cuadernos LIRICO.
  • Micieli, Cristina,Pelazas, Myriam. (2014). Tanatopolítica, ser nacional y guerra preventiva en la Argentina (1976-1983), a través de las revistasEvita Montonera , Estrella Federal, Extra, Carta Política y otros documentos. De prácticas y discursos.
  • Moore, Don. (1993). Revolution! Clandestine Radio and the Rise of Fidel Castro. Monitoring Times magazine.
  • Mourao, Monica. (2007). Palavras de luta: a ado armada no órgao central do PCdoB, A Classe Operária, de 1969 a 1976. XXX Congresso Brasileiro de Ciencias da Comunicado.
  • Mourao, Monica. (2008). O jornalismo dos dissidentes comunistas. O jornal A Classe Operária, do PCdoB, durante a clandestinidade. Actas VI Congresso Nacional de História da Mídia.
  • Mourao, Monica. (2009). A esquerda bem informada. A estratégia de comunicagao política do PCdoB em dois tempos. Universidade Federal Fluminense. Brasil.
  • Mourao, Monica. (2009). Comunicado clandestina. Redes de comunicado política durante a ditadura militar brasileira. Actas 7 Encontro Nacional de História da Mídia ‘Mídia alternativa e alternativas midiáticas’.
  • Nodal-Reyes, Fulgencio Ramón,Nodal-Laugart, Ramón Lemay. (2013). Edición clandestina del periódico El Cubano Libre en Camagüey durante la lucha contra la dictadura batistiana. Santiago. 150
  • Nievas, Flabián. (2000). Cara y ceca. Las tomas de Medios de Difusión Masiva durante el gobierno de Cámpora. Razón y Revolución.
  • Oberti, Alejandra. (2015). Imágenes de la militancia. Representaciones de género en la prensa de Montoneros (Argentina, años 70). Estudos de Sociologia. 271
  • Pasqualino, Beatriz Buschel. (2016). A Radio Rebelde como arma de guerrilha na Revolugao Cubana. Universidade Estadual de Campinas. Brasil.
  • Peller, Mariela. (2008). Fotografías, escritura y política. Sobre los modos de representación de la militancia armada en Estrella Roja del ERP. Afuera.
  • Peña, Fernando Martín,Vallina, Carlos. (1998). El cine como arma. Raymundo Gleyzer y los comunicados del ERP (1971-1972). Razón y Revolución.
  • Peñaloza, Alejandro. (2016). El periódico Madera, órgano de agitación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1974-1981). Con-temporánea.
  • Pérez Silva, Claudio. (2008). Violencia y política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet. La palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1987. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 71-90
  • Pimenta de Lima, Edileuza. (2007). “Trabalhador: arme-se e liberte-se”: A Agao Libertadora Nacional (ALN) e a resistencia operária pela luta guerrilheira, Tesis. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro.
  • Recalde, Aritz. (2014). Ciencias sociales, universidad y política en las décadas de 1960-1970: la revista Antropología 3er. Mundo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
  • Reynosa Lozano, Gladys Magdalena Trinidad. (1993). Análisis del tratamiento informativo de los hechos noticiosos de orden político, social, militar y económico de El Salvador, entre las agencias France Presse y la agencia de prensa alternativa SALPRESS, durante el período del 1 de marzo al 31 de diciembre de 1989. Universidad de El Salvador. San Salvador.
  • Robles Recabarren, Javiera Libertad. (2015). Las rodriguistas’. La mujer militante en la prensa del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983-1988). Revista Eletronica da ANPHLAC. 5-22
  • Roxo da Silva, Marco Antonio,Mourao, Monica. (2010). Comunicado partidária: a estratégia comunista durante a ditadura militar brasileira. Revista FAMECOS. 33-40
  • Sánchez Parra, Sergio Arturo. (2011). Escritura y revolución. Una historia política de Los Enfermos a través de sus producciones discursivas. Letras Históricas. 161
  • Santilli, Sandra. (2012). La prensa clandestina: un estudio de caso sobre el PRT-ERP. Razón y Palabra.
  • Samacá, Gabriel David. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 227
  • Sessa, Martín. (2013). La Cantata Montoneros: Folklore, vanguardias y militancia”, Aletheia 1:1, 2010. Slipak, Daniela, “Los sentidos de la violencia. Cristianismo y Revolución en la Argentina de los sesenta. Las Torres de Lucca. 73-95
  • Slipak, Daniela. (2013). De lealtades y tradiciones. El enfrentamiento de la JP Lealtad con Montoneros a través de sus revistas. Estudios Sociológicos. 345
  • Slipak, Daniela. (2014). Sobre pueblos y armas. La revista de la disidencia montonera Columna José Sabino Navarro. Identidades. 56-70
  • Slipak, Daniela. (2015). La justice de la révolution. Evita Montonera dans l’Argentine des années 1970. Problèmes d'Amérique latine. 91-108
  • Solari Orellana, Francisco Salvador. (2015). Periodismo y resistencia: el rol de Radio Moscú en la dictadura chilena. Actas de Periodismo y Comunicación.
  • Sposito Mechi, Patricia. (2011). Enfrentamento à ditadura e revoluçâo nas páginas de ‘A Classe Operária’. Anais do II Congresso Internacional de História da UFG.
  • Testa, Juan Manuel. (2007). Prensa política y cultura partidaria en el PRT-ERP”, IV Jornadas de Historia de las Izquierdas ‘Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas’.
  • Thomas, Kaitlin E. (2015). Social Defiance and Liberation Won with a Musical Front: The Salvadoran Struggle. Delaware Review of Latin American Studies.
  • Tortti, María Cristina. (2002). La nueva izquierda a principios de los ’60: socialistas y comunistas en la revista Che. Estudios Sociales. 145
  • Trejos Rosero, Luis Fernando. (2012). Uso de la internet por parte de las FARC-EP: nuevo escenario de confrontación o último espacio de difusión política. Encrucijada Americana. 25-50
  • Vaca Narvaja, Hernán,Ricardo Masetti, Jorge. (2016). De la crónica de la Revolución Cubana a la fundación de Prensa Latina. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
  • Vázquez, Laura Vanesa. (2007). Héctor G. Oesterheld. Historietas y revolución: mercado, política y masas. IV Jornadas de Historia de las Izquierdas “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas.
  • Vázquez, Leonardo. (2012). Radios rebeldes. La revista del CCC.
  • Vega Pinzón, Daniel Eduardo. (2014). Análisis de las estrategias de comunicación política del Movimiento 19 de Abril M-19 (1974-1994). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.
  • Von Sprecher, Roberto. (2007). Discurso montonero en las historietas de Héctor Germán Oesterheld. Astrolabio.