La competencia pragmática en el español L1 y L2 a través de tres actos de habla: reclamación, ofrecimiento y petición.Análisis contrastivo.

  1. María C. Sampedro Mella 1
  1. 1 Universidade de Lisboa
    info

    Universidade de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/01c27hj86

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Lectura y escritura en ámbitos académicos

Volume: 12

Número: 24

Páxinas: 178-201

Tipo: Artigo

DOI: 10.26378/RNLAEL122447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumo

The present article analyzes the pragmatic knowledge of 97 high level students of the Spanish as a second language with different L1 (French, Italian, German, English and Czech). The research is based on a Discourse Completion Test (DCT) questionnaire, which comprises three speech acts: the offer, the petition and the claim. Through Contrastive Linguistics, we have analyzed quantitatively and qualitatively the subjects' responses and the responses of a second group composed of native Spanish speakers with the same social profile. The aim is to observe the differences in the expression of these acts by native and non-native speakers. Results show a similar behavior in the use of petitions and a more direct behavior in the offers and, specially, in the claims by the native speakers.

Referencias bibliográficas

  • Alba de Diego, V. (1994). “La cortesía en la petición de permiso”. En Montesa Peydró, S., y Gomis Blanco, P. (eds.): Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del V Congreso Internacional de ASELE, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 183-197.
  • Albelda, M. (2008). Influence of situational factors in the codification andinterpretation ofimpoliteness, Pragmatics: A quarterly journal of the international pragmatic association, vol. 18(4), pp.751-753.
  • Albelda, M., y Briz, A. (2010). “Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales”. En Aleza Izquierdo, M. (coord.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia: Universitat de València, pp. 237-269.
  • Álvarez Muro, A. (2007). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación, Estudios de lingüística del español, vol. 25. http://elies.rediris.es/elies25/ alvarez_cap1_4.htm
  • Antonio Alarcón, M. (2008). Austin y Searle: la relación entreverbos y actos olocucionarios, Literatura y Lingüística, vol. 19, pp. 235-250.
  • Austin, J. L. (1994 [1969]). Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.
  • Baralo, M. (2002). Lingüística aplicada: aprendizaje y enseñanza de español/LE, Interlingüística, vol. 14, pp.31-43.
  • Baralo, M., yAguado, J. (2006). “Estudios actuales de adquisición delespañol como lengua extranjera: Una aproximación al estado de la cuestión”. En Cestero Mancera, A. (ed.): Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 61-74.
  • Bartol Martín, E. (2009). Es que no se me ocurría nada mejor. La función pragmático-comunicativa del rechazo cortés a las invitaciones y propuestas. Memoria Fin de Máster. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Blum-Kulka, S. (1989). “Playing it safe: The role of Conventionality in Indirectness”. En Blum-Kulka, S., House J., y Kasper, G. (eds.): Cross-cultural pragmatics, Nordwood: Ablex, pp. 37-70.
  • Bravo, D. (2003). “Actividades de cortesía. Imagen social y contextos socioculturales. Una introducción”. En Bravo, D. (ed.): Actas del I Coloquio del Programa EDICE, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 17-46.
  • Briz, A. (2002). “La atenuación en una conversación polémica”. En Blas Arroyo, J. L., Casanova, M., Fortuño, S., y Porcar, M. (eds.): Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló dela Plana: Universitat Jaume I, pp. 87-99.
  • Briz, A. (2003). “La estrategia atenuadora en la conversación coloquial española”. En Bravo, D. (ed.): Actas del I Coloquio del Programa EDICE, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 98-108.
  • Briz, A. (2010). La cortesía al hablar español. II Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China. SinoELE, vol. 3. http://www.sinoele.org/images/Revista/3/iiijornadasP_Briz.pdf
  • Brown, P., y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Casas, M., y Escoriza L. (2009). “Los conceptos de diastría y diafasíadesde la Teoría Lingüística y la Sociolingüística Variacionista”. En Camacho Taboada, V., Rodríguez Toro, R., y Santana Marrero, J. (eds.): Estudios de la lengua española: descripción, variación y uso, Madrid: Iberoamericana/Vervuert, pp. 151-178.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Instituto Cervantes.
  • Corder, S. P. (1973). Introducing Applied Linguistics, London: Pelican Books.
  • Cuvardic, D. (2008). Los actos de habla en las cartas a la columna de La Nación, Revista de Ciencias Sociales, vol. 120, pp.101-112.
  • Escandell Vidal, V. (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas, Revista española de lingüística, vol., 25(1), pp. 31-66.
  • Escandell Vidal, V. (2004). “Aportaciones de la Pragmática”. En Sánchez Lobato, J., y Santos Gargallo, I. (eds.): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, pp. 179-198.
  • Escandell Vidal, V.(2006 [1996]). Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
  • Fernández Pérez, M. (1999). Introducción a la lingüística, Barcelona: Ariel.
  • Fernández Sanmartín, A. (2009). “La expresión de la modalidad epistémica en el español científico-médico y en el español conversacional: análisis contrastivo”. En Cantos Gómez, P., y Sánchez Pérez, A. (eds.): A survey of corpus based-research, Murcia: AELINCO, pp. 576-595.
  • Fernández Silva, C. (2002). La programación de cursos y el desarrollo de la competencia pragmática, XI Encuentro Práctico de profesores de ELE, Barcelona: International House y Difusión, pp. 1-10.
  • Fisiak, J. (1973). The Polish-English contrastive Project, Papers and Studies in Contrastive linguistics, vol. 10, pp.1-7.
  • Fisiak, J. (1981). Contrastive linguistics andthe language teacher: readings in pedagogical contrastive analysis, Oxford: Pergamon Press.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2006). ¿Cortesía o descortesía? La imagen del entrevistado versus la imagen del entrevistador, Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, vol. 3, pp.73-88.
  • Fuentes Rodríguez, C., y Alcaide Lara, E. (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Gallardo, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.
  • Ghezzi, M., y Sampedro Mella, M. (2015) Influencia de la variable nivel sociocultural en el uso de las formas de tratamiento, Pragmalingüística, vol. 23, pp.61-78.
  • Goffman, E. (1967). Ritual de la interacción, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En Cole, P., y Morgan, J. L. (eds.): Syntax and Semantic. Speech Acts, Nueva York: Academic Press, pp. 41-58.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2005). “Ejercitarás la competencia pragmática”. En Álvarez, A., Barrientos, L., Braña, M., Coto, V., Cuevas, M., De la Hoz, C., Iglesias, I., Martínez, P., Prieto, M., y Turza, A. (eds.): La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 25-44.
  • Haverkate, H. (1984).Speech acts, speakers and hearers. Reference and Referential Strategies in Spanish, Amsterdam: John Benjamins.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos.
  • Hernández Flores, N. (2004). “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social”. En Bravo, D., y Briz, A. (coords.): Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp. 95-108.
  • Hernández Sacristán, C. (1996). “¿Cómo salvar malentendidos? Concepto de error pragmático y cortesía "intercódigo"”. En Casas Gómez, M.(dir.), y Espinosa, J. (ed.): II Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 133-150.
  • Hernández-Sampieri, R, Fernández, C., yBaptista, P. (2010). Metodología de la investigación, México: McGraw Hill.
  • Iranzo, Y., y Montero, Y. (2009). Estudio sociopragmático de las peticiones en una comunidad guantanamera, SciELO, vol.278, pp.77-94.
  • Ivanovska, B., Kusevska, M. Daskalovska, N., y Ulanska, T. (2016). On the Reliability of Discourse Completion Tests in Measuring Pragmatic Competence in Foreign Language Learners, International Journal of Sciences: Basic and Applied Research, vol. 25(1), pp.437-443.
  • Lakoff, G. (1973). The Logic of Politeness, or Minding your P’s and Q’s, Proceedings of the Ninth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, vol. 9, pp.345-356.
  • Lorenzo Díaz, I. (2016). Realizaciones, conciencia y enseñanza-aprendizaje del acto de habla de la petición en educación secundaria. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Martín Zorraquino, M. A., y Portolés Lazaro, J. (1999). “Los marcadores del discurso”. En Bosque, I., y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, pp. 4051-4213.
  • Márquez Reiter, R., yPlacencia, E. (2004). Current Trends in the Pragmatics of Spanish, Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins PC.
  • Morant, R. (2016). La antroponimia en la atención sanitaria, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, vol.66, pp. 278-300.
  • Moreno Fernández, F. (2000). ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco Libros.
  • Mosquera, C. (2008). Los actos de habla en la enseñanza de ELE. El caso de la sugerencia. Memoria Fin de Máster. La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Muñoz Lahoz, C. (1986). El sistema pronominal en inglés y en castellano. Análisis contrastivo.Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Nurani, L. (2009). Methodological issues in pragmatic research: Is Discourse Completion Test a reliable data collection instrument? Jurnal Sosioteknologi, vol. 17, pp. 667-678.
  • París, L. (2012). La queja como acción verbal en la conversación, Signos. Estudios de lingüística, vol. 45. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342012000200004
  • Perera Izquierdo, S. (1995). Las condiciones de interacción comunicativa en las técnicas lingüísticas de obtención de información y sus efectos en la elaboración discursiva sobre el cuerpo y la educación. Tesis doctoral. Girona: Universitat de Girona.
  • Puga Larraín, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un estudio pragmalingüístico, València: Universitat de València.
  • Ruiz de Zarobe, L. (2000). Ofrecimiento y cortesía en francés, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, vol. 14, pp.185-197.
  • Ruiz de Zarobe, L. (2001). El acto de habla invitación en español y en francés. Análisis comparativo de la cortesía, Revista Española de Lingüística, vol. 34(2), pp.421-454.
  • Sampedro Mella, M. (2016). Las formas de tratamiento en el español centro-norte peninsular. Estudio sociolingüístico. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Saorín, A. M. (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo. Tesis doctoral. Castelló: Universitat Jaume I.
  • Searle, J. (1994 [1969]). Actos de habla, Madrid: Cátedra. Searle, J. (2005 [1991]). “¿Qué es un acto de habla?” En Valdés Villanueva, L. (ed.): La búsqueda del significado: lecturas de filosofía del lenguaje, Barcelona: Tecnos, pp. 431-476.
  • Siebold, K. (2006). ¿Cómo se piden las cosas? Estudio pragmalingüístico de las peticiones en español y en alemán. En Mourón Figueroa, C., y Moralejo Gárate, T. (eds.): Studies in Contrastive Linguistics, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 953-961.
  • Solís, L. (2012). La enseñanza de la competencia intercultural en el aula de E/LE: Consideraciones didácticas para programas de inmersión lingüístico-cultural (PILC), Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, vol. 6(8), pp.174-192.
  • Suárez Lasierra, M. (2015). Cortesía lingüística en la petición: estudio contrastivo español-alemán de un caso en un entorno virtual, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, vol. 9 (8). http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_56583fbaac83a.pdf
  • Toledo, S. (2016). El acto queja: estrategias pragmáticas empleadas por hablantes nativos del español de chile y hablantes no nativos, aprendientes del español. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Trosborg, A. (1995). Interlanguage pragmatics. Requests, complaints and apologies. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
  • Wiśniewska, D. (2011). Mixed Methods and Action Research: similar or different? Glottodidactica, vol. 37, pp.59-72.
  • Yahia, A. (2012). El uso de la cortesía en el acto de habla de la invitación en las culturas argelina y española. Memoria Fin de Máster. Orán: Universidad de Orán
  • Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir, Barcelona: Ariel.