Las formas de tratamiento en un corpus de entrevistas semidirigidas de español de Galicia

  1. María Sampedro Mella 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Ano de publicación: 2015

Número: 29

Páxinas: 319-344

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/ELUA2015.29.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Outras publicacións en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumo

This work is a study of address forms in the semi directive interview corpus belonging to PRESEEA - Santiago de Compostela - ES and to ESLORA. After an introduction regarding the sample of study selected for this research and a bibliographical synthesis about the status of address forms in Spanish, the results of the tú/usted uses are included, according to the influence of different social (inherent to the speakers) and contextual factors. From these results, a part of this work focuses on the qualitative study of an interesting aspect that was found in the analysis: the variation of tú/usted that happens in the presence of the same interlocutor along the same interview, due to different causes.

Referencias bibliográficas

  • ESLORA: Corpus para el estudio del español oral: http://galvan.usc.es/eslora (17-04-15).
  • PRESEEA: Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América: http://preseea.linguas.net/ (17-04-15).
  • Aguado Candanedo, D. (1981): “Análisis sociolingüístico del uso de tú/ usted en los estudiantes universitarios de Bilbao”, Letras de Deusto, 21, págs. 165-184.
  • Aijón Oliva, M. Á. (2009): “Tú y usted como estrategias de estilo y persuasión en la comunicación publicitaria”, Tonos, Revista electrónica de estudios filológicos, 18: http://www. um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-1-tu_y_usted.htm (12-11-14).
  • Alba de Diego, V. y J. Sánchez Lobato (1980): “Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos”, Boletín de la Real Academia Española, 21, págs. 165-184.
  • Albelda Marco, M. (2005): “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”. En Bravo D. y A. Briz (coords.), págs. 109-134.
  • Blas Arroyo, J. L. (1994a): “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, págs. 7-36.
  • Blas Arroyo, J. L. (1994b): “Tú y Usted: dos pronombres de cortesía en el español peninsular actual. Datos de una comunidad peninsular”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), 10, págs. 21-44.
  • Blas Arroyo, J. L. (1995): “Un ejercicio de sociolingüística interaccional: el caso de los pronombres de tratamiento en el español actual”, Verba, 22, págs. 229-252.
  • Borrego, J.; J. J. Gómez Asencio y J. A. Pérez Bowie (1978): “Sobre el tú y el usted”, Studia Philologia Salamanticensia, 2, págs. 53-67.
  • Bravo, D. y A. Briz (coords.) (2005): Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel.
  • Bravo, D. (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa”, en Bravo, D. y A. Briz (coords.), págs. 21-52.
  • Brown R. y A. Gilman (1968): “The pronouns of power and solidarity”, Semantic Aspects of style, págs. 253-276.
  • Brown, P. y S. Levinson ([1978] 1987): “Universals in Language Usage: Politeness Phenomena”. En Godoy, E. (ed.). Questions on Politeness. Cambridge, Cambridge University Press, págs. 56-289.
  • Calderón Campos, M. (2010): “Formas de Tratamiento”. En Aleza Izquierdo, M. y J. M. Enguita Utrilla (coords.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universidad de Valencia, págs. 225-236.
  • Calderón Campos M. y F. Medina Morales (2010): “La historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular”. En Hummel, M., B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.), págs. 195-222.
  • Calsamiglia, H. y A. Tusón (2007 [1999]): Las cosas del decir. Barcelona, Ariel. Carrasco Santana, A. (1999): “Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson”, Pragmalingüística, 7, págs. 1-44.
  • Cestero Mancera, A. M. (2013): “El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”, Español Actual, 98, págs. 227-234.
  • Cots, J. M. (1998): Teaching by chatting, a pragmatic analysis of instructor-student conversations at an American University. Lleida, Universitat de Lleida.
  • Davies, M. (2002): Un corpus anotado de 100.000.000 palabras del español histórico y moderno: www.corpusdelespanol.org (06-04-15). DeMello, G. (2000): “Tú” impersonal en el habla culta”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 48: http://redalyc.org/articulo.oa?id=60248205 (06-04-15).
  • Escandell Vidal, V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista española de lingüística, 25/1, págs. 31-66.
  • Escandell Vidal, V. (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
  • Escavy Zamora, R. (2008): Pragmática y subjetividad lingüística. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones.
  • Fernández, M. (2003): “Constitución del orden social y desasosiego: pronombres de segunda persona y formulas de tratamiento en español”. Ponencia plenaria en el coloquio Pronoms de 2° personne et formes dʹadresse dans les langues dʹEurope: http://cvc.cervantes. es/obref/coloquio_paris/indice.htm (06-04-15).
  • Fernández, M. (2006): “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía”, Linred: lingüística en la red, 4: http://www.linred.es/informacion_pdf/informacion13_06072006.pdf (06-04-15).
  • Fernández Ramírez, S. (1986): Gramática española IV. El verbo y la oración. Madrid, Arco Libros.
  • Fernández Sanmartín, A.; M. García Salido, M. Recalde y V. Vázquez Rozas (2008): “Reflexiones metodológicas sobre la técnica de la entrevista semidirigida”, Actas del XV Congreso Internacional de la ALFAL: http://alfal.easyplanners.info/programa/buscar. php?id_tl=886# (06-04-15).
  • Fontanella de Weinberg, B. (1999): “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, págs. 1401-1425.
  • Frías Conde, X. (2011): “Los pronombres de cortesía. Entre la lingüística, la pragmática y la traductología”, Seminario Ciencia del lenguaje y lingüística hispánica: http://uned. academia.edu/XavierFrias/Teaching/28902/Los_pronombres_de_cortesia (06-04-15).
  • Garrido Medina, J. C. (1992): “Semántica histórica del español: problemas y propuestas (a propósito de la evolución actual de las formas de tratamiento)”. En Ariza Viguera, M. (coord.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Sevilla, Pabellón de España Editores, págs. 1055-166.
  • Goffman, E. (1970 [1967]): Ritual de la interacción. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
  • Havertake, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragma-lingüístico. Madrid, Gredos.
  • Hernández Flores, N. (2005): “La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social”. En Bravo, D. y A. Briz (coords.), págs. 95108.
  • Hickey, L. e I. Vázquez Orta (1990). “El empleo de tú y usted en el discurso publipropagandístico”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 6, págs. 73-82.
  • Hummel, M.; B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.) (2010): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México D.F/ Graz, Universidad Karl Franzens de Graz /El Colegio de México.
  • Kapovic, M. (2007): “Fórmulas de tratamiento en dialectos de español; fenómenos de voseo y ustedeo”, Hyeronimus, 1, págs. 65-87.
  • Labov, W. (1966): Principios del cambio lingüístico. Madrid, Gredos.
  • León-Castro Gómez, M. (2014): “Sobre el empleo de la segunda persona del singular como mecanismo de indefinición referencial en el habla culta. Diferencias entre las formas tú/ vos y usted”, Lingüística y literatura, 65, págs. 37-63.
  • Llisterri, J. (1999): “Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales”. En Gómez Guinovart, J.; A. M. Lorenzo Suárez, J. Pérez Guerra y A. Álvarez Lugrís (coords.): Panorama de la investigación en lingüística informática, Revista Española de Lingüística Aplicada (volumen monográfico), págs. 53-82.
  • Mas Álvarez, I. (2014): “Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera”, RedELE, 26: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/ Revista/2014_26/2014_redELE_26_06Inmaculada%20Mas%20%C3%81lvarez. pdf?documentId=0901e72b81946da7 (07-04-15).
  • Matte Bon, F. (1995): Gramática comunicativa del español. De la lengua a la idea. Madrid, Edelsa.
  • Medina López, J. (1990): “Sobre los conceptos de «poder» y «solidaridad» en las formas de tratamiento”. En Álvarez Martínez, Mª Á. (ed.): Actas del congreso de la Sociedad Española de Lingüística: XX aniversario, 2, Madrid, Gredos, págs. 630-638.
  • Molina Martos, I. (2002): “Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud”. En Rodríguez González, F. (coord.): El lenguaje de los jóvenes, Madrid, Ariel, págs. 97-121.
  • Moreno Fernández, F. (1996): “Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA)”, Lingüística, 8, págs. 257-287.
  • Moreno Fernández, F. (2005): “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus PRESEEA”, Oralia, 8, págs. 123-139.
  • Montero Curiel, P. (2011): “Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de tratamiento en el habla juvenil”, Revista de estudios de juventud, 93, págs. 105-116.
  • Morín Rodríguez, A. (1997): “Independencia de variables en la investigación sociolingüística a través del análisis del tratamiento”. En Almeida, M. y J. Dorta (coords.): Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo. Barcelona, Montesinos Editor, págs. 287-294.
  • Paredes, F. (2010): “¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto PRESEEA en Madrid y Alcalá de Henares”. En Hummel, M.; B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (eds.), págs. 163-191.
  • Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2003): “Formas de tratamiento pronominales y nominales en el siglo XX. Análisis de dos obras de teatro: Historia de una escalera y Bajarse al moro”, Interlingüística, 14, págs. 388-397.
  • Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2006): “Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la Universidad de Valladolid”, Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 11: http://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/20-tratamiento.htm (07-04-15).
  • PRESEEA (2003): Metodología del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América PRESEEA: http://preseea.linguas.net (17-04-15).
  • PRESEEA (2008): Marcas y etiquetas mínimas obligatorias, Versión 1.0.: http://preseea. linguas.net (17-04-15).
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) (en línea). Corpus de referencia del español actual: http://www.rae.es (07-04-15).
  • Recalde, M. y V. Vázquez Rozas (2009): “Problemas metodológicos en la formación de corpus orales”. En Cantos Gómez, P. y A. Sánchez Pérez (eds.): A Survey on Corpusbased Research / Panorama de investigaciones basadas en corpus. Murcia, AELINCO (Asociación Española de Lingüística de Corpus), págs. 37-49.
  • Ridruejo Alonso, E. (1989): Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico. Madrid, Síntesis.
  • Rodríguez Mendoza, J. (2003): Lenguaje y sociedad. La alternativa tú/usted en San Sebastián de la Gomera. Tesis doctoral, Universidad de la Laguna: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ ccssyhum/cs150.pdf. (06-04-15).
  • Sanromán, B. (2013): “Las formas de tratamiento del español peninsular actual. Los estudiantes de poblaciones gallegas”, Représentations des formes d’adresse dans les langues romanes, 89: http://rudar.ruc.dk/handle/1800/8460. (07-04-15).
  • Silva-Corvalán, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español. Washington, Georgetown University Press.
  • Solé, Y. (1978): “Sociocultural determinants of symmetrical and asymmetrical address forms in Spanish”, Hispania, 61, págs. 940-949.
  • Vázquez Veiga, N. (1995): “Corpus de lengua hablada en la ciudad de A Coruña: El rol de entrevistador en la conversación semidirigida”, Moenia, 1, págs. 181-202.
  • Vázquez Rozas, V. (en prensa): “ESLORA: Diseño, codificación y explotación de un corpus oral de español de Galicia”: http://gramatica.usc.es/~vvazq/pdf_publ/corpus_eslora_pres.pdf (13-04-15).
  • Weinerman, C. (1976): Sociolingüística de la forma pronominal. México, Trillas.
  • Zambrano-Paff, M. (2006): “That Woman se convierte en Esa señora. El uso de marcadores de cortesía para proyectar una imagen más formal y salvaguardar la imagen de los interlocutores en los tribunales de inmigración”, III Coloquio Internacional Edice. Valencia, Sgel.