Aprovechamiento didáctico del entorno natural y urbano para la enseñanza en geologíael área de Monforte de Lemos (Lugo)

  1. Cabo-Domínguez, Laura
  2. Sanmartín, Patricia
  3. Barral, Mará Teresa
Journal:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Year of publication: 2019

Issue: 42

Pages: 205-227

Type: Article

More publications in: Pulso: revista de educación

Abstract

A learning strategy is proposed centered around a central axis: the virtual tour through points of geological importance of the Monforte de Lemos (Lugo) area, which uses Geospatial Technologies (GTs). Throughout the tour, aspects related to (i) plate tectonics and folding bedding planes, (ii) geological and mining resources, (iii) history of landmark monuments in the area, and (iv) the landscape, are worked on through dual worksheets--with Part A oriented towards the student, and a Part B oriented towards the teacher. The student’s worksheet shows the description of the locations and didactic activities to be carried out with the work material contained in the sheet. Information on what to evaluate, as well as further readings and recommendations to expand upon the activity, appear in the teacher’s sheet. The objectives pursued are training in the management of Virtual Learning Environments and the promotion of situated learning. The strategy allows the use of Information and Communication Technologies (ICT) while helping students to connect their daily reality with the academic curriculum.

Bibliographic References

  • Alfaro, P., Espinosa, J., Falces, S., García-Tortosa, F. y Jiménez-Espinosa, R. (2007). Actividades didácticas con Google Earth. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15.1, 2-15.
  • Ardura, D., Zamora, A. (2014). ¿Son útiles entornos virtuales de aprendizaje en enseñanza de las ciencias secundaria? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la Relatividad. Revista Eureka sobre Enseñanza de las Ciencias, 11.1, 83-93.
  • Casas N., Maguregi, G., Zamalloa, T., Echevarría, I., Fernández, M. D., Sanz, J. (2016). Las salidas de campo y la Geología. El perfil académico y la actitud del profesorado de la ESO en la CAPV. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24.2, 213-220.
  • Carrillo, L. (1996). Los trabajos prácticos en Geología: problemas, posibilidades y propuestas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4.2, 120-123.
  • Fuertes-Gutiérrez, I., De la Calzada Lorenzo, E., Llamas Martínez, T., Tejerina Fernández, Á., Crespo Fernández, M. A., Pereiras López, L., Crespo Toral, T., Domínguez Valentín, L., Cabezas Lefler, L. (2016). Lugares de interés geoeducativo en el medio urbano. Potencialidad de las ciudades para la enseñanza de Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24.2, 195-201.
  • García Cruz, C. M. (1998). De los obstáculos epistemológicos a los conceptos estructurantes: una aproximación a la enseñanza-aprendizaje de la Geología. Enseñanza de las Ciencias, 16.2, 323-330.
  • García de la Torre, E., Sequeiros San Román, l., Pedrinaci, E. (1993). Fundamentos para aprendizaje de la Geología de campo en la Educación Secundaria: una propuesta para la formación del profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1.1, 11-18.
  • Gómez-Trigueros, I.M. (2010). Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante: Google Earth como herramienta docente en las clases de geografía. Geo-Graphos, 1.
  • González, M., Calonge, A., Vehí, M. (2012). Utilización de los SIG como recurso para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20.2, 173-187.
  • González-Delgado, J. A., Martínez-Graña, A. M., Civis, J., Sierro, F. J., Goy, J. L., Dabrio, C. J., Ruiz, F., González-Regalado, M. L., Abad, M. (2014). Virtual 3D tour of the Neogene palaentological heritage of Huelva (Guadalquivir Basin, Spain). Environmental Earth Sciences, 73.8, 4609-4618.
  • Hoces Prieto, R. (1998). La ciencia fuera del aula: consideraciones generales. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 18, 53-61.
  • Jiménez, A., Pérez, J. V., Carrillo, J. (2014). Integración de las Tecnologías Geoespaciales como herramientas docentes de Ciencias de la Tierra para Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22.3, 239-250.
  • Lacreu, H.L. (2012). Recursos virtuales para la interpretación geológica del paisaje. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20.2, 198-202.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, número 295, de 10 de diciembre de 2013 (BOE-A-2013-12886).
  • Morcillo, J. G., Bach, J. (2011). Las actividades geológicas de campo en la educación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19.1, 2-3.
  • Moya-Palomares, M.E., Centeno, J. D., Acaso, E. (2005). Itinerario virtual por el macizo de Peñalara, un método complementario a las salidas de campo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 13.3, 329-333.
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 25, de 29 de enero de 2015 (BOE-A-2015-738).
  • Pascual Trillo, J.A. (2017). Necesitamos la Geología también en Bachillerato. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25.3, 274-284.
  • Pedrinaci, E. (1993). La construcción histórica de tiempo geológico. Enseñanza de las Ciencias, 3, 315-323.
  • Pedrinaci, E. (2003). Secuencia y organización de los procesos geológicos internos. En Dinámica interna de la Tierra. Cursos a distancia organizados por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Disponible en https://docplayer.es/23813850-4-secuencia-y-organizacion-de-los-procesos-geologicosinternos.html (Consulta 07/12/2018).
  • Pedrinaci, E. (2013). Alfabetización en Ciencias de la Tierra y competencia científica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 21.2, 208-214.
  • Pérez Alberti, A. (2018). Xeomorfoloxía das Montañas do Courel. Edita Grupo de Desenvolvemento Rural Ribeira Sacra-Courel. Recuperado de https:// ribeirasacracourel.es/xeomorfoloxia-das-montanas-do-courel (Consulta 10/06/2019).
  • Pérez-Peña, J. V., Jiménez, A., Azañón, J. M., Azor, A. (2013). Desarrollo de un servidor SIG para la realización de excursiones geológicas virtuales. Geogaceta, 54, 159-162.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3, de 3 de enero de 2015 (BOE-A-2015-37).
  • Rebelo, D., Marques, L., Costa, N. (2011). Actividades en ambientes exteriores al aula en la Educación en Ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19.1, 15-25.
  • Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista electrónica Sinéctica, 24, 30-39.