El funcionamiento de los motores de búsqueda en Internet y la política de protección de datos personales, ¿una relación imposible?A propósito de la STJUE de 13 de mayo de 2014 (Google Spain, S.L. y Google Inc. / Agencia Española de Protección de Datos [AEPD] y Mario Costeja González, C-131/12, no publicada todavía en el repertorio oficial)

  1. Pazos Castro, Ricardo
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Ano de publicación: 2015

Número: 1

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumo

La aparición de Internet ha hecho aumentar exponencialmente la información al alcance de las personas, y los motores de búsqueda son una de las herramientas que pone en contacto a los usuarios de Internet con esa información. La relación de los motores de búsqueda con los datos personales se manifiesta en dos sentidos. Por un lado, sobre los datos personales de los usuarios que realizan la búsqueda, ya que esta información permite al buscador ser más preciso y las posibilidades de explotación económica de los datos personales por parte de los titulares del motor son enormes. Por otro, porque los motores de búsqueda remiten a páginas web que pueden contener datos personales de terceros, de forma que estos datos pueden ser obtenidos fácilmente por los internautas. En este contexto, se hace preciso establecer normas de protección de datos que pueden condicionar la actividad de los proveedores de los motores de búsqueda. La controversia suscitada en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de mayo de 2014 gira en torno al motor de búsqueda como mecanismo mediante el cual el usuario del buscador puede acceder a datos personales de terceros. En esta sentencia se plantean diversas cuestiones relativas al ámbito de aplicación territorial y material de la Directiva 95/46/CE, así como el posible reconocimiento en la misma de un �derecho al olvido�.

Referencias bibliográficas

  • Javier Aparicio SALOM (2009), Estudio sobre la Ley orgánica de protección de datos de carácter personal, 3ª edición, Aranzadi, Cizur Menor.
  • Agustín E. DE ASÍS ROIG (2002), “Protección de datos y derecho de las telecomunicaciones”, en Javier CREMADES (Dir.), Régimen jurídico de Internet, La Ley, Las Rozas (Madrid), pp. 201-228.
  • John BATTELLE (2006), Buscar. Cómo Google y sus rivales han revolucionado los mercados y transformado nuestra cultura, Ediciones Urano, Barcelona.
  • Pierre-Jean BENGHOZI (2008), “Les moteurs de recherche: trou noir de la régulation?”, en Alain STROWEL / Jean-Paul TRIAILLE (Dir.), Google et les nouveaux services en ligne. Impact sur l'économie du contenu et questions de propriété intellectuelle, Larcier, Bruselas, pp. 83-101.
  • Gema Alejandra BOTANA GARCÍA (2014), “Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a propósito de la cuestión prejudicial planteada por la Audiencia Nacional en el Caso Google”, Práctica de Derecho de Daños, nº 120, Sección Informe de Jurisprudencia, Tercer trimestre de 2014, Editorial La Ley (La Ley 3941/2014).
  • Gema Alejandra BOTANA GARCÍA / Ana Mª OVEJERO PUENTE (2014), “Claves de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de mayo de 2014 en la cuestión prejudicial planteada en el caso Google”, Actualidad Civil, 9 de junio de 2014, Editorial La Ley (La Ley 3951/2014).
  • Susan CRAWFORD (1983), “The Origin and Development of a Concept: The Information Society”, Bulletin of the Medical Library Association, Vol. 71, nº 4, pp. 380-385.
  • Cynthia DWORK / Deirdre K. MULLIGAN (2013), “It’s Not Privacy, and It’s Not Fair”, Stanford Law Review Online, Vol. 66, Symposium Issue, pp. 35-40.
  • Damien GERADIN / Monika KUSCHEWSKY (2013), “Competition Law and Personal Data: Preliminary Thoughts on a Complex Issue”, 12 de febrero de 2013.
  • María del Carmen GUERRERO PICÓ (2006), El impacto de Internet en el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal, Thomson-Civitas, Cizur Menor.
  • Woodrow HARTZOG / Evan SELINGER (2013), “Big Data in Small Hands”, Stanford Law Review Online, Vol. 66, Symposium Issue, pp. 81-88.
  • José Miguel HERNÁNDEZ LÓPEZ (2013), El derecho a la protección de datos personales en la doctrina del Tribunal Constitucional, Aranzadi, Cizur Menor.
  • Rosalie LETTERON (1996), “Le droit à l’oubli”, Revue du Droit Public et de la Science Politique en France et à L’Étranger, nº 2, 1996, pp. 385-424.
  • Ian J. LLOYD (2014), Information Technology Law, 7ª edición, Oxford University Press, Oxford.
  • Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO (2014), “El tratamiento de datos personales por buscadores de Internet tras la sentencia Google Spain del Tribunal de Justicia”, La Ley Unión Europea, nº 17, pp. 5-10.
  • Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO (2011), Derecho privado de Internet, 4ª edición, Aranzadi, Cizur Menor.
  • Joaquín MUÑOZ (2014), “El llamado «derecho al olvido» y la responsabilidad de los buscadores. Comentario a la sentencia del TJUE de 13 de mayo 2014”, La Ley, nº 8317, 23 de mayo de 2014.
  • José Luis PIÑAR MAÑAS (2010), “Comentario al artículo 3”, en Antonio TRONCOSO REIGADA (Dir.), Comentario a la ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal, Civitas, Cizur Menor, pp. 184-213.
  • Chris REED / John ANGEL (Eds.) (2007), Computer Law. The Law and Regulation of Information Technology, 6ª edición, Oxford University Press, Oxford.
  • Jeffrey ROSEN (2012), “The Right to Be Forgotten”, Stanford Law Review Online, Vol. 64, Symposium Issue, pp. 88-92.
  • Diana SANCHO VILLA (2010), “Comentario al artículo 2.1”, en Antonio TRONCOSO REIGADA (Dir.), Comentario a la ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal, Civitas, Cizur Menor, pp. 98-115.
  • Giovanni SARTOR / Mario VIOLA DE AZEVEDO CUNHA (2010), “The Italian Google-Case: Privacy, Freedom of Speech and Responsibility of Providers for User-Generated Contents”, International Journal of Law and Information Technology, Vol. 18, nº 4, pp. 356-378.
  • María Mercedes SERRANO PÉREZ (2010), “Comentario a los artículos 16 y 17”, en Antonio TRONCOSO REIGADA (Dir.), Comentario a la ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal, Civitas, Cizur Menor, pp. 1219-1240.
  • Pere SIMÓN CASTELLANO (2011), “El régimen constitucional del derecho al olvido en Internet”, en Agustí CERRILLO-I-MARTÍNEZ et al. (Coords.), Net Neutrality and other challenges for the future of the Internet, UOC-Huygens, Barcelona, pp. 391-406.
  • Bart VAN DER SLOOT / Frederik Zuiderveen BORGESIUS (2012), “Google and Personal Data Protection”, en Aurelio LÓPEZ-TARRUELLA (Ed.), Google and the Law. Empirical Approaches to Legal Aspects of Knowledge-Economy Business Models, Asser Press, La Haya, pp. 75-111.
  • Daniel J. SOLOVE (2007) “«I’ve Got Nothing to Hide» and Other Misunderstandings of Privacy”, San Diego Law Review, Vol. 44, pp. 745-772.
  • Daniel J. SOLOVE (2006), “A Taxonomy of Privacy”, University of Pennsylvania Law Review, Vol. 154, nº 3, pp. 477-560.
  • Omer TENE (2008), “What Google Knows: Privacy and Internet Search Engines”, Utah Law Review, Vol. 2008, nº 4, pp. 1433-1492.
  • Antonio TRONCOSO REIGADA (2010), La protección de datos personales. En busca del equilibrio, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Mònica VILASAU SOLANA (2014), “El caso Google Spain: la afirmación del buscador como responsable del tratamiento y el reconocimiento del derecho al olvido (análisis de la STJUE de 13 de mayo de 2014)”, IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, nº 18, pp. 16-32.
  • Ignacio VILLAVERDE MENÉNDEZ (2010), “Comentario al artículo 6”, en Antonio TRONCOSO REIGADA (Dir.), Comentario a la ley Orgánica de Protección de datos de carácter personal, Civitas, Cizur Menor, pp. 494-502.
  • Samuel D. WARREN / Louis D. BRANDEIS (1890), “The Right to Privacy”, Harvard Law Review, Vol. IV, nº 5, 15 de diciembre de 1890, pp. 193-220.
  • Frank WEBSTER (1995), Theories of the information society, Routledge, Londres.