Origen prehistórico de la dehesa en Extremadurauna perspectiva paleoambiental

  1. López Sáez, José Antonio
  2. López García, Pilar
  3. López Merino, Lourdes
  4. Cerrillo Cuenca, Enrique
  5. González Cordero, Antonio
  6. Prada Gallardo, Alicia
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Ano de publicación: 2007

Volume: 63

Número: 1

Páxinas: 493-510

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de estudios extremeños

Resumo

The origin of "dehesa" landscape in Extremadura is analyzed from the palynological analyses of Los Barruecos and Cerro de la Horca neolithic sites. With such data, we can state that human intervention on woodlands formed a landscape comparable with current "dehesa" in the IVth millennia cal BC.

Referencias bibliográficas

  • BEHRE, K.E. (1981): The interpretation of anthropogenic indicators in pollen diagrams. Pollen et Spores, 23: 225-245.
  • BUENO, P.; BERMEJO, R.; BALBÍN, R.; CAMPO, M. C.; GONZÁLEZ, A.; ETXEBERRÍA, F.; HERRASTI, L.; GALVÁN, V.; JUAN-TRESSERRAS, J.; LÓPEZ, J. A.; LÓPEZ, P. MATAMALA, J. C.; MILLOS, J. J.; ROBLEDO, B.; TRANCHO, G. Y SÁNCHEZ, B. (2005): Alimentación y economía en contextos habitacionales y funerarios del Neolítico meseteño. En: Arias Cabal, P., Ontañón Peredo, R. y García-Moncó, C. (Eds.), III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, pp. 83-92. Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1, Universidad de Cantabria, Santander.
  • CERRILLO CUENCA, E. (2003): Arqueología de las primeras sociedades productoras en la cuenca extremeña del Tajo. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, Cáceres.
  • CERRILLO CUENCA, E. (2005): Los primeros grupos neolíticos de la cuenca extremeña del Tajo. British Archaeological Reports, S 1393. Archaeopress. Oxford.
  • CERRILLO CUENCA, E.; PASTOR VILLEGAS, J.; PRADA GALLARDO, A.; GONZÁLEZ CORDERO, A.; MORALES MUÑIZ, A.; LÓPEZ SÁEZ, J.A.; LÓPEZ GARCÍA, P.; ARNANZ, A.; JUAN-TRESERRAS, J.; MATAMALA, J.C. y GARRIDO GARCÍA, J.A. (2005): Bases económicas y ambientales para el estudio de las comunidades neolíticas del centro-oeste peninsular: perspectivas desde el yacimiento de Los Barruecos. En: Arias Cabal, P., Ontañón Peredo, R. y García-Moncó, C. (Eds.), III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, pp. 93-102. Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1, Universidad de Cantabria, Santander.
  • CERRILLO CUENCA, E.; PRADA GALLARDO, A.; GONZÁLEZ CORDERO, A. y HERAS MORA, F.J. (2002): La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Trabajos de Prehistoria, 59 (2): 101-111.
  • DORADO, M. y RUIZ ZAPATA, B. (1994): Variabilidad de la lluvia polínica en los transectos TP1 y TP2 del Valle de Amblés (Ávila). En: La Serna
  • Ramos, I. (Ed.), Polen y Esporas: Contribución a su conocimiento. VIII Simposio de Palinología (A.P.L.E.), Tenerife, Septiembre 1990, pp. 147- 157. Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, Tenerife.
  • FERNÁNDEZ, P. y PORRAS, C.J. (1998): La dehesa. Algunos aspectos para la regeneración del arbolado. Informaciones Técnicas 58/98, Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Servicio de Publicaciones y divulgación, Sevilla.
  • GALÁN, E. Y MARTÍN, A. M.: (1991-92) Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo. Zephyrus, XLIV-XLV. Pp. 193-205
  • GALOP, D. (1998) : La forêt, l’homme et le troupeau dans les Pyrénées. 6000 ans d’histoire de l’environnement entre Garonne et Méditerranée. Geode, Laboratoire d’Ecologie Terrestre, Toulouse.
  • GALOP, D. Y LÓPEZ SÁEZ, J.A. (2002). «Histoire agraire et paléoenvironnement: les apports de la palynologie et des microfossiles non-polliniques». Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 42 (1-2). Pp. 161-164.
  • GÓMEZ GUTIÉRREZ, M. (1992): El libro de las dehesas salmantinas. Consejería de Medio Ambiente y Organización Territorial, Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • HARRISON, R. J.: (1995) New aspects of the «Policultivo Ganadero» in Prehistoric Spain en KUNST, M. (Coord): Origens, Estruturas e Relações das Culturas Calcolíticas da Península Ibérica. Actas das I Jornadas Arqueológicas de Torres Vedras 3-5 Abril 1987. Trabalhos de Arqueologia,7: 273-276.
  • HURTADO PÉREZ, V. (1995): Interpretación sobre la dinámica cultural de la cuenca media del Guadiana del IV al II milenio a.C. Extremadura Arqueológica, V. Homenaje a M. Gil-Mascarell., Pp. 53-80
  • HARRISON, R. J.: (1996) «Arboriculture in Southwest Europe: dehesas as managed woodlands», en HARRIS, D. R. (Ed): The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia: 363-367.
  • HERNÁNDEZ, C.G. (1995): La dehesa extremeña. Revista Agricultura, 750: 37-41.
  • JUAN TRESSERRAS, J. y MATAMALA, J. C. (e.p.) Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Estudio de residuos de procesado de un molino barquiforme. en E. CERRILLO CUENCA (Coord): Los Barruecos: primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo. Memorias de Arqueología Extremeña, 6.
  • LEWTHWAITE, J.: (1982) Acorns for the ancestors: the prehistoric exploitation of woodland in the west Mediterranean» en BELL, M. y LIMBREY, S. (eds.): Archaeological Aspects of Woodland Ecology. Symposia of the Asociation for Enviromental Archaeology, 2. BAR International Series, 146: 217-230.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A.; LÓPEZ GARCÍA, P. y BURJACHS, F. 2003. Arqueopalinología: Síntesis crítica. Polen, 12: 5-35.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A.; LÓPEZ GARCÍA, P.; LÓPEZ MERINO, L.; CERRILLO CUENCA, E.; GONZÁLEZ CORDERO, A. y PRADA, A. (2005): Prehistoric landscapes in North Extremadura between the VIth and the IVth millenia cal. BC. Journal of Iberian Archaeology, 7: 23-35.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A.; MARTÍN SÁNCHEZ, M. y LÓPEZ GARCÍA, P. (e.p.). Paleoecología de las dehesas de La Serena (Badajoz): una aproximación palinológica. En: Cerrillo, E., Celestino, S., Jiménez, J. y Mateos, P. (Eds.): II Jornadas de Arqueología en Extremadura, Junta de Extremadura, Mérida.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A.; VAN GEEL, B.; FARBOS-TEXIER, S. y DIOT, M.F. (1998): Remarques paléoécologiques à propos de quelques palynomorphes non-polliniques provenant de sédiments quaternaires en France. Revue de Paléobiologie, 17 (2): 445-459.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A.; VAN GEEL, B. y MARTÍN SÁNCHEZ, M. 2000. Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología Arqueológica. En: Oliveira Jorge, V. (Coord. Ed.), Contributos das Ciências e das Technologias para a Arqueologia da Península Ibérica. Actas 3º Congresso de Arqueologia Peninsular, vol. IX, Vila-Real, Portugal, setembro de 1999, pp. 11-20. Adecap, Porto.
  • MARTÍN GALINDO, J.L., (1966): La dehesa extremeña como tipo de explotación agraria. Revista de Estudios Geográficos, 103: 157-226.
  • MARTÍN LOBO, M. (1992): Perspectiva forestal de Extremadura. Agricultura: Revista Agropecuaria, 714: 57-60.
  • MORALES MUÑIZ, A., (e.p.) Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres): una fauna neolítica a cielo abierto, en E. CERRILLO CUENCA (Coord): Los Barruecos: primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo. Memorias de Arqueología Extremeña, 6.
  • NOCETE, F.: (2001) Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro / periferia en el Valle del Guadalquivir. Barcelona.
  • OLIVEIRA, J. DE: (1997) Monumentos megalíticos da bacia hidrográfica do rio Sever. Castelo de Vide, Herrera de Alcántara, Marvão, Nisa, Valencia de Alcántara. Ibn Maruán. Lisboa
  • PARRA, F. (1988): La dehesa y el olivar. Enciclopedia de la Naturaleza de España, Editorial Debate, Madrid.
  • PENCO, A.D. (1992): Aproximación a la dehesa extremeña. Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz.
  • PEREIRA SIESO, J. Y GARCÍA GÓMEZ, E. (2000): Bellotas, un alimento de la edad de oro. Arqueoweb 4(2) [http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero4_2/articulo4_2_bellotas.html, fecha de consulta 18/04/2006]
  • PULIDO GARCÍA, F. (2002): Capítulo 4.11. Extremadura. En: Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Pp. 567-608
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M.: (2000) El conjunto dolménico de la Dehesa Boyal de Montehermoso, en JIMÉNEZ ÁVILA, J. Y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J.J. (Eds.): Extremadura Arqueológica, VIII. Homenaje a Elías Diéguez Luengo. Mérida. Pp. 187-207.
  • SAN MIGUEL, A. (1994): La dehesa española. Origen, tipología, características y gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.
  • SCHNABEL, S.; TRENADO, R. y LAVADO, J. (2000). La dehesa: estado actual de la cuestión. Clío, 17. Pp. 1-6.
  • STEVENSON, A. C. Y HARRISON, R. J. (1992): Ancient forests in Spain: a model for land-use and dry forest management in south-west Spain from 4000 BC to 1900 AD, Procedings of the Prehistoric Society, 58. Pp. 227-247.
  • ZAPATA PEÑA, L. (2000) La recolección de plantas silvestres en la subsistencia mesolítica y neolítica. Datos arqueobotánicos del País Vasco. Complutum, 11: 157-169.