El impacto demográfico de las creencias. Una evaluación desde el siglo XVIII español
ISSN: 1696-702X
Ano de publicación: 2014
Volume: 32
Número: 2
Páxinas: 51-76
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies
Resumo
Cognitive sciences attach special importance to the analysis of beliefs in the development of our life and health. Usually, the high mortality of the old demographic regime has been attributed to economic and public health factors. In this article we show how these factors are inseparable from an interpretation of the world that enforces the subordination of individual freedom to preserve traditional beliefs and customs. And that supports, as well, the inferiority of women to men and the dualism between spirit and body. Throughout the eighteenth century Spain we discuss the demo0graphic implications of this cognitive system and its regional variations. The socio-economic organization of a community is shown not only as a way of using the human and natural resources but also as an implicit strategy against the precarious survival
Referencias bibliográficas
- ARBAIZA VILALLONGA, M. (1996): “Estrategias matrimoniales y reproducción social en el País Vasco holohúmedo”, Vasconia: Cuadernos de historia – geografía, 24, pp. 33-57.
- ARDIT, M. (1999): “Microanálisis demográfico en larga duración: el caso de España”, en GONZALEZ PORTILLA, M. y ZARRAGA SANGRONIZ, K. (eds.), IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, vol. 2, Pensamiento demográfico, coyuntura y microanálisis. Bilbao, Servicio Editorial de la UPV/EHU, pp. 253-307.
- ARIÈS, Ph. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.
- BADINTER, E. (1991): ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX, Barcelona, Pomaire.
- BARKER, D. J. P. (1994): Mothers, Babies and disease in Later Life, Londres, British Medical Journal Publishing Group.
- BLAKEMORE, S.-J. y FRITH, U. (2007): Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación, Barcelona, Ariel.
- BUETTNER, D. (2008): The Blue Zones: lessons for living longer from the people who lived the longest, Washington D. C., National Geographic.
- CACHINERO, B. (1985): “Estimating Levels of adult Mortality in EighteenthCentury Spain”, Historical Methods, 18, 2, pp. 63-70.
- CALLEJA FOLGUERA, Mª C. (dir.) (1989): La enfermedad infecciosa desde la Ilustración, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo.
- CHACÓN JIMÉNEZ, F. (coord.) (1990): Historia social de la familia en España: aproximación a los problemas de la familia, tierra y sociedad en Castilla (ss. XV-XIX), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert.
- CHACÓN JIMÉNEZ, F. y BESTARD COMAS, J. (coords.) (2011): Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad media a nuestros días), Madrid, Cátedra.
- CHURCH, D. (2008): El genio en sus genes, Barcelona, Obelisco.
- COALE, A. J. y DEMENY, P. (1983): Regional Model Life Tables and Stable Populations, New York, Academic Press.
- COUTINHO, A. (2003): “A walk with Francisco Varela from first-to secondgeneration networks: In search of the structure, dynamics and metadynamics of an organism-cultural immune system”, Biological Research, 36, 1, pp. 17-26.
- DAMASIO, A. (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona, Crítica.
- DAMASIO, A. (2006): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, Barcelona, Crítica.
- DOIDGE, N. (2008): El cerebro se cambia a sí mismo, Madrid, Santillana.
- DOPICO, F. (1987): “Regional Mortality Tables for Spain in the 1860s”, Historical Methods, 20, 4, pp. 173-179.
- DOPICO, F. (2005): “Nupcialidad y familia en España (ss. XVI-XX)”, Migratio. Revista de Poboacion e Migracions, pp. 1-23.
- DOPICO, F. y ROWLAND, R. (1990): “Demografía del censo de Floridablanca. Una aproximación”, Revista de Historia Económica, 3, pp. 591-618.
- FERNÁNDEZ CORTIZO, C. (2004): “Vivir y conservarse en mistidumbre: la compañía familia gallega”, en ARANDA, J. (coord.), El mundo rural en la Época Moderna, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, pp. 199-217.
- FERRER ALÒS, L. (2008): “La familia en Catalunya en los siglos XVIII y XIX, balance y perspectivas”, en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord.), La historia de la familia en la Península Ibérica. Balance regional y perspectivas. Homenaje a Peter Laslett, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, pp. 141-181.
- FREIRE ESPARÍS, P. (2008): A familia rural na Galicia contemporánea. O cambio nas relación familiares nos concellos de Brión e Padrón (1850-1970), Santiago de Compostela, Lóstrego.
- GARCÍA GONZÁLEZ, F. (2008): “La historia de la familia en el interior castellano. Estado de la cuestión y esbozo bibliográfico”, en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord.), La historia de la familia en la Península Ibérica. Balance regional y perspectivas. Homenaje a Peter Laslett, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, pp. 277-329.
- GARCÍA GUERRA, D. (1983): El Hospital Real de Santiago: 1499-1804, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
- GARRIDO ARCE, E. (1992): “Casa y compañía: la familia en la huerta de Valencia, siglo XVIII”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 10, 3, pp. 63-82.
- GÉLIS, J. (1989): “La individuación del niño”, en ARIÈS, Ph. y DUBY, G. (dirs.), Historia de la vida privada, Vol. 3. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus.
- GERGELY, G. y CSIBRA, G. (2007): “The social construction of cultural mind: Imitative learning as a mechanism of human pedagogy”, en HAUF, P. y FÖRSTERLING, F. (eds.), Making Minds: The shaping of human minds through social context, John Benjamins Publishing Company, pp. 241-257.
- GOLBERT, E. (2006): La paradoja de la sabiduría. Cómo la mente puede mejorar con la edad, Barcelona, Crítica.
- GOODY, J. (2000): The Familiy in Europe, Oxford, Blackwell.
- HELLMAN, A. y CHESS, A. (2007): “Gene-Body-Specific Methylation on the Active X Chromosome”, Science, 315, pp. 1141-1143.
- HOLDFORD, P. (1999): La Biblia de la nutrición óptima, Barcelona, Robin Book.
- IRONSON, G., STUETZLE, R. y FLETCHER, M. A. (2006): “An increase in religiousness/spirituality occurs after HIV diagnosis and predicts slower disease progression over 4 years in people with HIV”, Journal of General Internal Medicine, 21, S62-S68.
- JANOV, A. (2001): La biología del amor, Barcelona, Apóstrofe.
- KANDEL, E. (2007): En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente, Buenos Aires, Katz.
- LIPTON, B. (2007): La biología de la creencia, Madrid, Palmyra.
- LIVI BACCI, M. (1968): “Fertility and Nuptiality Changes in Spain from the Late 18th to the Early 20th Century”, Population Studies, XXII, 1 y 2.
- MARTÍN GAITE, C. (1988): Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Anagrama.
- MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y SÁNCHEZ MONTES, F. (2008): “Familias y hogares en Andalucía”, en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord.), La historia de la familia en la Península Ibérica. Balance regional y perspectivas. Homenaje a Peter Laslett, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, pp. 233-257.
- MATURANA, H. y VARELA, F. (1990): El árbol del conocimiento, Madrid, Debate.
- MIKELARENA PEÑA, F. (1993): “Estructuras familiares en España y en Navarra en los siglos XVIII y XIX. Factores etnoculturales, diferenciación socioeconómica y comportamientos estratégicos”, Revista de antropología social, 2, pp. 105-136.
- NAPIER, J. R. y NAPIER, P. H. (1994): The Natural History of the Primates, MIT Press.
- NESSE, R. M. y WILLIAMS, G. C. (2000): ¿Por qué enfermamos?, Barcelona, Grijalbo Mondadori.
- NEWBERG, A., D´AQUILI, E. y RAUSE, V. (2002): Why God won’t away. Brain Science and the Biology of Belief, Nueva York, Ballantine Books.
- PELLETIER, D. L., FRONJILLO Jr., E. A., SCHRODER, D. G. y HABICHAT, J. P. (1993): “Epidemiological evidence for a potentiating effect of malnutrition on child mortality”, American Journal of Public Health, 83, 8, pp. 1130-1133.
- PÉREZ GARCÍA, J. M. (1989), “Elementos configuradores de la estructura familiar campesina en la Huerta de Valencia durante el siglo XVIII”, Estudios Humanísticos. Geografía, Historia, Arte, 11, pp. 121-149.
- PÉREZ GARCÍA, J. M. (1990), “El modelo de mortalidad de Antiguo Régimen en la Horta de Valencia. Un contraste con las Rías Bajas Gallegas”, II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Alicante, pp. 1061-1082.
- PÉREZ GARCÍA, J. M. (2008): “Familias y hogares en Galicia y en la Cornisa Cantábrica durante el Antiguo Régimen”, en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord.), La historia de la familia en la Península Ibérica. Balance regional y perspectivas. Homenaje a Peter Laslett, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, pp. 57-84.
- PÉREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, Siglo XXI.
- PÉREZ MOREDA, V. y ROWLAND, R. (1997): “La Peninsule Iberique”, en BARDET, J.-P. y DUPÂQUIER, J., Histoire des populations de l´Europe, París, Fayard, pp. 463-484.
- PÉREZ TORRALBA, T. y PERAL PACHECO, D. (2005): “Los artículos sanitarios en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz en el siglo XIX (1833-1873)”, Revista de Estudios Extremeños, LXI, 1, pp. 25-44.
- PERT, C. B. (2003): Molecules of Emotion. Why You Feel the Way You Feel, Nueva York, Scribner.
- PESET, M. y PESET, J. L. (1972): Muerte en España. (Política y sociedad entre la peste y el cólera), Madrid, Seminarios y Ediciones.
- PRIBAM, K. H. (1991): Brain and Perception. Holonomy and Structure in Figural Processing, Hillsdale, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
- RANKE-HEINEMANN, U. (1994), Eunucos por el reino de los cielos. La Iglesia católica y la sexualidad, Madrid, Trotta.
- REGATERO BOTE, Á. (2003): “La homeopatía: su nacimiento en Badajoz”, Revista de Estudios Extremeños, LIX, 1, pp. 446-454.
- REHER, D. (1988a): Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca. 1700-1970, Madrid, Siglo XXI/CIS.
- RODRÍGUEZ GALDO, M. X. (1993): Galicia, país de emigración. La emigración gallega a América hasta 1930, Colombres, Archivo de Indianos.
- ROSERO BIXBI, L. y ROBLES A. (2008): “Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica”, Papeles de Población, 55, pp. 9-34.
- ROSSI, E. (2002): The Psychobiology of Gene Expression, Nueva York, Norton.
- ROWLAND, R. (1988): “Sistemas matrimoniales en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Una perspectiva regional”, en PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D.-S. (eds.), Demografía Histórica en España, Madrid, El Arquero, pp. 72-137.
- SAAVEDRA, P. y SOBRADO, H. (2004): El Siglo de las Luces. Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis.
- SALAS AUSÉNS, J. A. (2008): “La historia de la familia en La Rioja y Aragón, balance y perspectivas”, en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord.), La historia de la familia en la Península Ibérica. Balance regional y perspectivas. Homenaje a Peter Laslett, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, pp. 115-140.
- SANZ y MUÑOZ, Á. (1820): Compendio de medicina práctica, arreglado a las explicaciones del doctor D. Félix Miquel, 2ª ed., 3 Vols., Valencia.
- SHINYA, H. (2010): The Microbe Factor, Tulsa, Council Oak Books.
- SIMÓN TARRÉS, A. (1987): “La familia catalana en el Antiguo Régimen”, en VV. AA., La familia en la España Mediterránea (siglos XV-XIX), Barcelona, Crítica, pp. 65-93.
- SOBRADO, H. (2001): Las tierras de Lugo en la Edad Moderna. Economía campesina, familia y herencia, 1550-1860, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza.
- TOMASELLO, M. (1999): The cultural origins of human cognition, Massachusetts, Harvard University Press.
- TORRENTS, A. (1992): “La preponderancia del hogar troncal en una población industrial catalana. Sant Pere de Riudebitlles, 1849”, en MONTOJO, V. (ed.), Linaje, familia y marginación en España (ss. XII-XIX), Murcia, Universidad de Murcia, pp. 93-115.
- VARELA, F. y CAPRA, F. (2000): La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos, Barcelona, Anagrama.
- WEINSTOCK, M. (2005): “The potential influence of maternal stress hormones on development and mental health of the offspring”, Brain, Behaviour and Immunity, 19, 4, pp. 296-308.