¿Por qué elegir formación profesional?Satisfacción, motivaciones y expectativas del alumnado sobre el empleo y la formación

  1. Laura Rego-Agraso 1
  2. Antonio Rial-Sánchez 2
  1. 1 Universidad de Coruña, España
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Ano de publicación: 2017

Volume: 28

Número: 3

Páxinas: 43-62

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.28.NUM.3.2017.21618 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumo

Las aspiraciones y expectativas del alumnado de formación profesional a tenor de sus estudios y de su futura inserción laboral representan los ejes alrededor de los cuales gira este artículo, tomando en consideración que esta realidad influye decididamente en elementos como la elección vocacional, el nivel de satisfacción con la formación o el desempeño académico y laboral. La investigación que aquí se presenta pretende analizar pues, variables como las expectativas del alumnado de formación profesional de grado medio y superior, los motivos por los que han decidido cursar estas enseñanzas, la satisfacción con el ciclo formativo y la expectativa de empleo al finalizar su periodo formativo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo que combina metodología cuantitativa y cualitativa, centrándose en una comarca gallega (Barbanza) siguiendo el paradigma de desarrollo humano local. Se ha realizado un muestreo aleatorio probabilístico estratificado en función del centro educativo, alcanzando una muestra productiva de 267 alumnos/as, a los cuales se les aplicó un cuestionario diseñado ad hoc y validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. A modo de resultado, cabe destacar que la mayor parte del alumnado alude a la salida profesional como razón prioritaria a la hora de elegir el ciclo formativo que cursan, seguido por la vocación y por la proximidad geográfica al domicilio familiar. Tras el análisis realizado, se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la familia profesional del ciclo que cursa el alumnado y la expectativa de empleo al finalizar su formación.

Información de financiamento

Este artículo expone los resultados obtenidos tras la realización de un estudio de tesis doctoral financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte bajo el programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) (AP2009-3552).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alfonso Gil, S., Deaño Deaño, M., Conde Rodríguez, A., Costa, A. R., Araújo, A.M. y Almedia, L.S. (2013). Perfiles de expectativas académicas en alumnos españoles y portugueses de enseñanza superior. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología y Educación, 21 (1), 125-136.
  • Carabaña, J. (2014). Apuntes sobre la Formación Profesional en España. En círculo cívico de opinión. La formación profesional ante el desempleo (35-57). Círculo Cívico de Opinión: Madrid. (Colección Cuadernos, Nº13).
  • Consellería De Cultura, Educación E Ordenación Universitaria, (2014). Inserción laboral do alumnado de formación profesional que rematou os seus estudos no curso 2011 -2012. Santiago de Compostela: Ideara.
  • Cortés Pascual, P. A. Y Conchado Peiró, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en Bachillerato. Estudios sobre Educación, 22, 93114.
  • Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Rivière Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa. (Colección Estudios Sociales, Nº 29).
  • Fernández Enguita, M. (2014). Se es de donde se hace el bachillerato… o no se es. Sobre la minusvaloración de la formación profesional y sus consecuencias. Círculo Cívico de Opinión. La formación profesional ante el desempleo (57-69). Círculo Cívico de Opinión: Madrid. (Colección Cuadernos, Nº13).
  • Fernández-Molina, M., González, V. y Del Molino, G. (2010). Perfil del alumnado universitario de educación infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los Estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203.
  • Gallo, C., González, C. y Salinero J.J. (2010). Comparison of the motivations, perceptions and futures expectations between physical activity and sport´s science students of Camilo José Cela (Spain) and Hertfordshire University (England). Journal of Sport and Health Research, 2(3), 253-260.
  • García Echevarría, S. (2016). Claves del empleo juvenil en su dimensión societario-económica. La empresa base del desarrollo de la persona en la sociedad. Madrid: Instituto de Dirección y Organización de Empresas. (Conferencias y trabajos de investigación del Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Nº 382).
  • García Jiménez, E. y Lorente García, R. (2015). Recorrido por la imagen social de la formación profesional: un camino hacia su revalorización. Revista Española de Educación Comparada, 26, 119-134.
  • García, S. Padilla, M. T. y Suárez, M. (2009). Los intereses académicos y profesionales de chicas que finalizan la escolaridad obligatoria. Revista de Educación, 349, 311-334.
  • Gil Flores, J., Álvarez Rojo, V., García Jiménez, E. y Romero Rodríguez, S. (2009). Evaluación de la formación universitaria a partir de las opiniones de los titulados incorporados al mundo laboral. Bordón, 61 (3), 73-91.
  • González Veiga, M. C., Cueto Iglesias, B.y Mato Díaz, J. (2006).El papel de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos: el caso de Asturias. Revista de Educación, 341, 337-372.
  • Hager, P. J. y Holland, S. (2006). Graduate attributes learning and employability. Dordrecht (Holanda): Springer.
  • Hernández Franco, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP) ,15 (1), 117-141.
  • Herrada Valverde, R.I. (2014). Estudio sobre las expectativas profesionales y movilidad laboral de los estudiantes de Magisterio. Revista de Educación y Futuro Digital, 8, enero, 46-59
  • Jurado de los Santos, P., Olmos Rueda, P. y Pérez Romero, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224.
  • Kattayat, S., Josey, S., Asha, J.V., Philip, S. (2016). Critical Thinking Ability and Vocational Aspirations of Higher Secondary Students. American Scientific Research Journal for Engineering, Technology, and Sciences, 21 (1), 241-249.
  • Martínez-Martínez, A. y Zurita-Ortega, F. (2014). El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último curso. Educatio Siglo XXI, 32 (2), 267-286.
  • Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Lucena Zurita, M., y Zurita-Ortega, F. (2015). Elección de titulación universitaria y expectativas de resultados de los adolescentes de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 26 (3), 63-77.
  • Martínez-Rodríguez, F.J. (2009).El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad. Revista Complutense de Educación, 20 (2), 455-471.
  • Mato Díaz, F.J. (2014). La formación profesional en España desde la perspectiva del empleo. Círculo Cívico de Opinión. La formación profesional ante el desempleo (69-96). Círculo Cívico de Opinión: Madrid. (Colección Cuadernos, Nº13).
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2011). Mapa de la oferta de formación profesional en España. Madrid: MECD.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2015). Informe de inserción en el mercado laboral de titulados de FP del sistema educativo. Madrid: MECD
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2015). Informe del mercado de trabajo de los jóvenes. Madrid: Servicio Público de Empleo Estatal.
  • Núñez Barriopedro, E. (2010). Los incentivos que motivan a los jóvenes a estudiar formación profesional. Cómo mejorar su horizonte educativo con el márketing. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-34.
  • Olivares García, M.A. y Olivares García, C. (2013). Impacto de los estereotipos de género en la construcción de la identidad profesional de estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 24 (1), 121-131.
  • Pérez-Carbonell, A. y Ramos Santana, G. (2014). Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 26 (3), 721-739.
  • Pérez Esparrells, C. y Rahona López, M. (2009). La formación profesional en España y el mercado de trabajo: desafíos y oportunidades. XVI Encuentro de Economía Pública: crisis financiera y sector público, Granada, 5 y 6 de febrero.
  • Poy Castro, R. (2010). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educación, Núm. Extr., 147-169
  • Rahona López, M. (2012). Capital humano, abandono escolar y formación profesional de grado medio en España. Presupuesto y Gasto Público, 67, 177-194.
  • Rego-Agraso, L. (2013). A formación profesional inicial e a súa vinculación co desenvolvemento socioeconómico dos territorios comarcais galegos (Tesis inédita de doctorado). Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
  • Rego-Agraso, L., Rial Sánchez, A. y Barreira Cerqueiras, E.M. (2015). La formación en alternancia en la universidad y en los ciclos formativos: aportaciones desde dos investigaciones realizadas en Galicia. Educar (51) 2, 349-371.
  • Rial Sánchez, A., Mariño Fernández, R. y Rego-Agraso, L. (2011). La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado de trabajo. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (6), 1-13.
  • Rodríguez Méndez, M.C., Peña Calvo, J.V. y García Pérez, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28 (1), 189207.
  • Romero Rodríguez, S., Álvarez Rojo, V., García Gómez, S., Gil Flores, J., Gutiérrez Rodríguez, A., Seco Fernández, M., Jaén Martínez, A., Martín Padilla, A., Martínez del Rio, C., Molina García, L. y Santos López, C. (2012). El alumnado de formación profesional inicial en Andalucía y sus necesidades de orientación: algunas aportaciones. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 23, (2), 4-21.
  • Sánchez Sellero, M.C. (2010). Factores determinantes para la inserción y distintas formas de participación en el mercado laboral gallego. (Tesis inédita de doctorado). Universidade da Coruña, A Coruña.
  • Santana Vega, L.E., Feliciano García, L.A. y Jiménez Llanos, A.B. (2012). Toma de decisiones y género en el bachillerato. Revista de Educación, 359, septiembre-diciembre, 357-387.
  • Santana Vega, L.E., González-Morales, O. y Feliciano García, L.A. (2016). Percepción del empresariado de las competencias y características relevantes para el empleo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 27 (1), 29 – 46.
  • Santos Rego, M.A. y Porto Castro, A. M. (2002). Género, valores y orientación vocacional en un contexto universitario para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación, 5, 19-34.
  • Torío López, S., Hernández García, J. y Peña Calvo, J.V. (2007). Capital social familiar y expectativas académico-formativas y laborales en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 343, mayo-agosto, 559-586.
  • Webb, S., Black, R., Morton, R., Plowright, S. y Roy, R. (2015). Geographical and place dimensions of post-school participation in education and work. Adelaida (Australia): NCVER.
  • Zarazúa Escobar, J. A., Ávila Meléndez, L.A., Alcaraz Juárez, I.N. y Mazabel, D. (2013). Análisis de redes sociales y cultura regional en la construcción de expectativas laborales de estudiantes de secundaria. Revista de Antropología Experimental, 13, 421-432.
  • Zietz, J. y Joshi, P. (2005). Academic choice behavior of high school students: economic rationale and empirical evidence. Economics of Education Review, 24, 297308.
  • Alsa’aideh, M. (2016). Educational demands to reduce avoidance of vocational education in Jordan. Educational Research & Reviews, 11(8), pp. 598-622, 23 Abril. DOI: 10.5897/ERR2016.2636
  • Escolano, C., García-Montoya, E., Pallàs, M., Miñarro, M., Vázquez, S., MARQUÉS, A. Y LLUCH, A. (2015). Pasaporte a la profesión en el Grado de Farmacia. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), 1-16. DOI: 10.1344/ reire2015.8.1811
  • González Lorente, C. y Martínez Clares, P. (2016). Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional. Revista de Investigación Educativa, 34 (1), 167-183. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.232071
  • Instituto Galego de Estatística (IGE) (2016). Enquisa población activa 2016. Recuperado el 10 se septiembre de 2016 de: http://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codigo=0204023
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2016). Encuesta de población activa 2016. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&m enu=ultiDatos&idp=1254735976595
  • Ling, M. (2015). “Bad Students Go to Vocational Schools!”: Education, Social Reproduction and Migrant Youth in Urban China. The China Journal, 73 (73), 108-131. DOI: 10.1086/679271
  • Martínez-Martínez, A., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R., HinojoLucena, M.A. y Espejo-Garcés, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20 (1), Enero-abril, 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.14
  • Rego-Agraso, L., Barreira Cerqueiras, E.M. y Mariño Fernández, R. (2015). Apertura dos centros de formación profesional á contorna local: percepción dos axentes sociais. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol. Extr. (7), 7-24. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.07.351.