Discriminaciones de género en prisión. Programas socioeducativos para combatir la desigualdad

  1. Anaïs Quiroga-Carrillo 1
  2. Jesica Núñez-García 1
  3. Gabriela Míguez Salina 1
  1. 1 Grupo de Investigación ESCULCA, Rede de Investigación RIES, Universidade de Santiago de Compostela
Libro:
Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente
  1. Enrique Javier Díez Gutiérrez (coord.)
  2. Juan Ramón Rodríguez Fernández (coord.)

Editorial: Octaedro

ISBN: 978-84-18083-56-3

Ano de publicación: 2020

Páxinas: 1008-1021

Tipo: Capítulo de libro

Resumo

La población reclusa femenina es una minoría que cuenta con un historial de múltiples exclusiones sociales que se agudizan durante su estancia en prisión. Invisibilizadas en módulos de mujeres, cae sobre ellas el estigma asociado a la delincuencia y el rechazo social por no haber seguido los roles de género esperados. Mientras cumplen condena, sufren un abandono institucional total: los espacios están diseñados para albergar a sus compañeros, la convivencia está repleta de conflictos debido a la falta de clasificación por tipología delictiva o grado de tratamiento, y la acción socioeducativa no se enfoca hacia su finalidad reeducadora. Como institución de acción educativa, las cárceles deben conocer los distintos perfiles de las mujeres reclusas que residen en ellas y ofrecer un tratamiento socioeducativo acorde a las distintas necesidades que presentan. En un intento por paliar esta desigualdad de género, la administración penitenciaria diseña en 2008 el “Programa de Acciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ámbito Penitenciario”. Con más de 120 ambiciosas propuestas, este programa no se desarrolló en su totalidad debido a los cambios de gobierno y a la falta de recursos institucionales. A lo largo de la última década la información publicada sobre este es muy escasa y ofrece pocos detalles sobre su implantación, desarrollo y evaluación.