Patrimonio y comunidad patrimonialconstrucción de una identidad compartida en un entorno rural

  1. Xulia Marqués Valea 1
  2. Belén María Castro-Fernández 2
  3. Ramón Vicente López-Facal 2
  1. 1 CPI Plurilingüe de Vedra- España
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Educación Patrimonial

Volume: 49

Número: 1

Páxinas: 25-34

Tipo: Artigo

DOI: 10.17811/RIFIE.49.1.2020.25-34 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Aula abierta

Resumo

Se presenta una evaluación de un proyecto educativo basado en la identificación con el patrimonio cultural inmaterial de un centro situado en una comunidad rural. Se analizan los aprendizajes de los alumnos sobre el carnaval tradicional de la comarca del Ulla (A Coruña). Se valora en qué medida el proyecto tiene impacto en la sociedad y el proceso de identificación del alumnado con las tradiciones de su entorno. La experiencia se ha desarrollado fuera del horario lectivo, y forma parte de un proyecto más amplio iniciado en 2016. Se pretende promover la construcción de una identidad inclusiva en una comunidad rural a partir del patrimonio cultural local, basada en el diálogo intergeneracional. Para ello es fundamental la implicación de la comunidad con el centro educativo. Participaron 44 escolares de educación primaria y secundaria y 22 vecinos adultos. Para tomar datos se emplea una metodología mixta mediante cuestionarios, narrativa con representación gráfica y grupo de discusión. Los resultados muestran la importancia y eficacia de las comunidades de aprendizaje que trascienden el trabajo dentro de las aulas. La colaboración de familiares y vecinos permite compensar la falta de participación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Barraza, L. y Castaño, C. (2012). ¿Puede la enseñanza de la ciencia ayudar a construir una sociedad sostenible?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 45-58.
  • Bisquerra Alzina, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC.
  • Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1998): Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carrión Gútiez, A. (coord.) (2015). Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cobas Fernández, I. (2016). El concepto de paisaje cultural como recurso para la educación patrimonial en la educación secundaria obligatoria. CAPA. Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio, 37. Santiago de Compostela: CSIC-Instituto de Ciencias del Patrimonio.
  • Cuenca-López, J. Mª y Estepa-Giménez, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. MIDAS [Online], 8, [http://journals.openedition.org/midas/1173].
  • Deslauriers, J-P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira: Papiro.
  • Domínguez Almansa, A y López Facal, R (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 49-68.
  • Elfer, Ch. (2011). Place-Based Education: Making the case for an Investigation of Historical Precendents. Curriculum History, 1, 1-15
  • Fontal Merillas, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal Merillas, O. y Gómez-Redondo, C. (2015). Evaluación de programas educativos que abordan los procesos de patrimonialización, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 89-118.
  • Gómez Redondo, C. (2012). Identización: La construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 21-37.
  • Hatton-Yeo, A. y Ohsako, T. (eds.). (2001). Programas Intergeneracionales: política pública e implicaciones de la investigación. Una perspectiva internacional. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educación.
  • López-Facal, R. (2019). Identidade, identificación e relato sobre Galicia como nación, eHumanista/IVITRA, 15, 225-235.
  • Madariaga-Orbea, J. Mª, Gillate, I., Ibañez-Etxeberria, A. y Molero, B. (2018) Heritage education in informal contexts. Motivation and self-concept. Cultura y Educación, 30(3), 584-599.
  • Marqués Valea, X. (2013). Tendendo pontes, atando cabos. Revista galega de educación, 60, 66-67.
  • Marqués Valea, X. (2014). O patrimonio onomástico persoal. Algunhas reflexións sobre o seu valor educativo e uso didáctico. Revista galega de educación, 65. [http://www.edu.xunta.gal/eduga/373/foro/o-patrimonio-onomastico-persoal].
  • Martín Cáceres, M. y Cuenca López, J. Mª (2015). Educomunicación del patrimonio, Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54.
  • Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.
  • Muñoz Rodríguez, J. M. y Olmos, S. (2010). Espacios abiertos y educación. Análisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público. Revista de Educación, 352, 331-352.
  • Peterson, R. B. (2018). Taking it to the city: urban-placed pedagogies in Detroit and Roxbury. Journal of Environmental Studies and Sciences, 8(3), 326-342.
  • Sánchez Contreras Mª F. y Murga-Menoyo, Mª A. (2019). Place-Based Education: Una estrategia para la sostenibilización curricular de la educación superior. Bordón. 71(2), 154-174.
  • Sobel, D. (2004). Place-based education: Connecting classroom and community. Nature and Listening, 4, 1-7.
  • UNESCO (2003). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?. [http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:49a3eaa1-d333-48aa-a02b-e6e07c2549aa/que-es-patrimonio-cultural-inmaterial.pdf].
  • UNESCO (2012) Exploring Sustainable Development: A Multiple-Perspective Approach. Education for Sustainable Development. Action Learning & Training Tools, 3. Paris: UNESCO.
  • Woodhouse, J. L. y Knapp, C. E. (2000). Place-Based Curriculum and Instruction: Outdoor and Environmental Education Approaches. ERIC Digest [https://www.ericdigests.org/2001-3/place.htm].