Capital humano y capital físico en la OCDE, su importancia en el crecimiento económico en el período 1965-95.

  1. Maria Carmen Guisán
  2. Isabel Neira
Revista:
Estudios económicos de desarrollo internacional: Economic studies of international development : EEDI

ISSN: 1578-4479

Ano de publicación: 2001

Volume: 1

Número: 2

Páxinas: 1-13

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Estudios económicos de desarrollo internacional: Economic studies of international development : EEDI

Resumo

El objetivo de nuestro trabajo es analizar cual es el papel del capital humano en el crecimiento de la economía, y para ello estudiamos un efecto indirecto además del tradicional efecto directo que se observa en la función de producción para el capital humano. Se trata del efecto indirecto que este ejerce sobre el capital físico, y que a pesar de considerarse como un elemento importante por muchos autores de la teoría del crecimiento, apenas ha sido objeto de estudio empírico. Nuestro estudio se complementa con el análisis de la situación de la educación en los países de la OCDE, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

Referencias bibliográficas

  • ARRANZ, M.; FREIRE, M.J. y GUISÁN, M.C.(2001). An International Comparison of Education, Growth and Employment Investigación Económica, Vol.235, pp.45-63, UNAM, México.
  • BARRO, R. J. (1991). Economic growth: a cross section of countries, The Quarterly Journal of Economics, May 1991, pp. 407-443.
  • BARRO, R y LEE, J. W. (1996) “International Meassures of Schooling Year and Schooling Quality”. American Economic Review. Papers and Proceedings. Nº 86 (may) pp. 218-223.
  • BARRO, R y LEE, J. W. (1997) “Schooling quality in a cross section of countries” NBER Working Papers Series Nº 6198.
  • BARRO, R. (1997a) Determinants of Economic Growth. The MIT Press, Cambridge, Masachusetts.
  • BLAUG, M. y MORENO,J.L. (1984) Financiación de la educación superior en España y en Europa. Siglo XXI, Madrid.
  • BENHABID,J. y SPIEGEL, M (1994)”The role of human capital in economic development. Evidence from aggregate cross-country data” Journal of Monetary Economics, nº 34, pgs 143-173.
  • GUISÁN, M.C. (1997a) “Economic growth and education: a new international policy”.22nd SID World Conference. Disponible gratuitamente en www.usc.es/economet/aea.htm.
  • GUISÁN, M. C. (1997b) Econometría. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
  • GUISÁN, M.C. y CANCELO, M. T. (1997). Educación, inversión y competitividad en los países de la OCDE 1964-94. Documentos de Econometría Nº 13. Universidad de Santiago de Compostela. Una versión actualizada en inglés está disponible gratuitamente en internet en el documento nº 49 del año 2001, de la serie Economic Development, en www.usc.es/economet/aea.htm.
  • NEIRA, I., y GUISÁN, M.C. (1999). Modelos econométricos de capital humano y crecimiento económico. Documentos de Econometría nº18. Universidad de Santiago de Compostela.
  • OCDE(1997). Education at a glance. OCDE Indicators. París.
  • ROMER, P.M. (1990) “Endogenous technological change” Journal of Political Economy, vol 98,nº 5, pp. 71-101.
  • SUMMERS, R. y HESTON, A. (1991) “The Penn World Table (mark 5): and expanded set of international comparisons, 1950-1988”. The Quaterly Journal of Economics, May 1991, pp. 327-367.
  • UNESCO(2000). Yearbook. www.unescostat.unesco.org.