Valor atribuido al recreo escolar por el alumnado de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal.

  1. Eugenio Rodríguez-Fernández, José 1
  2. Pereira, Vânia 2
  3. Condessa, Isabel 2
  4. Pereira, Beatriz 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade do Minho
    info

    Universidade do Minho

    Braga, Portugal

    ROR https://ror.org/037wpkx04

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 188-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.73784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El recreo escolar es uno de los momentos preferidos por el alumnado en la escuela, relacionándolo con placer, diversión, libertad y juego. El objetivo de este estudio fue comprobar cuál es la importancia que el alumnado atribuye al recreo escolar, conocer los motivos de su (in)satisfacción y su percepción acerca de la duración del mismo. Para eso, se diseñó un estudio cualitativo-cuantitativo, con un enfoque transversal y descriptivo, en el que participaron 317 alumnos (167 niños y 150 niñas) de 1º, 2º, 3º y 4º año de escolaridad de dos centros educativos de primer ciclo de enseñanza básica de la ciudad de Braga (Portugal), con edades comprendidas entre los seis y los diez años. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario, grabaciones en video de los recreos y anotaciones reflejadas en el diario de campo. Los resultados muestran que al alumnado le gusta y disfruta plenamente del recreo escolar, por ser un momento de diversión, para jugar, descansar y compartir momentos con los amigos; asimismo, la mayoría de los participantes demostraron no estar satisfechos con la duración del recreo, un momento demasiado corto precisamente para disfrutar de él. Sería necesario repensar la cuantificación y distribución del tiempo de recreo para proporcionar al alumnado mejoras en su bienestar físico, social y emocional.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J.A. & Argudo, F.M. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de primaria. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 88-91.
  • Aragón, V. (2010). La observación en el ámbito educativo. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 35, 1-10.
  • Artavia-Granados, J.M. (2014). El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Educación, 38(2), 19-36. doi: 10.15517/revedu.v38i2.15259
  • Baptista, I. (2016). Metodología de pesquisa em ciências sociais. Maputo-Moçambique: Escolar Editora.
  • Bodrova, E. & Leong, D. (2005). The importance of play, why children need to play. Early Childhood Today, 20(3), 6-7.
  • Boyle, E., Marshall, N., & Robeson, W. (2003). Gender at Play. American Behavioral Scientist, 46(10), 1326-1345. doi: 10.1177/0002764203046010004
  • Brockman, R., Jago, R., & Fox, K. (2011). Children's ative play: self-reported motivators, barriers and facilitators. BioMed Central (BMC) Public Health, 11, p. 461. doi: 10.1186/1471-2458-11-461
  • Casanova, M.A. (2017). Niños estresados por exceso de estimulación. Revista de Divulgación Educativa Innovamos [online]. Recuperado de https://revistainnovamos.com/2017/10/18/ninos-estresados-por-exceso-de-estimulacion/
  • Castillo-Rodríguez, G., Picazo-Córdoba, C.C., & Gil-Madrona, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista electrónica Educare, 22(2), 1-22. doi: 10.15359/ree.22-2.14. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194156028014/html/index.html#B22.
  • Condessa, I. (2008). A atividade física curricular e extracurricular nas escolas do 1º ciclo de Ponta Delgada. En B. Pereira y G. Carvalho (Coord.), Atividade física, saúde e lazer: modelos de análise e intervenção (pp. 347-358). Lisboa: LIDEL.
  • Coutinho, C. (2014). Metodología de investigação em Ciências Sociais e Humanas. Coimbra: Edições Almedina.
  • Farenzena, R., Costa, P., Pereira, V., & Pereira, B.O. (2012). Bullying Escolar: descrição de um projeto de intervenção. En B. Pereira, A. Silva y G. Carvalho (Coords.), Atividade Física, Saúde e lazer. O Valor Formativo do Jogo e da Brincadeira (pp. 119-127). Braga: Centro de Investigação em Estudos da Criança da Universidade do Minho.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fortin, M.F. (2006), Fondements et étapes du processus de recherche. Montreal: Chenelière Éducation.
  • Fujimoto, G. (2014). El derecho del niño al juego, a las artes y a las actividades recreativas. Reladei, 3(1), 113-124.
  • García-Arias, T. & Nogales-Martínez, C. (2018). El juego dirigido en los recreos como método de inclusión del alumnado con necesidades especiales. Sportis, Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 4(2), 388-408. doi: 10.17979/sportis.2018.4.2.3413
  • Gil-Espinosa, F.J., Romance-García, A.R., & Nielsen-Rodríguez, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en la Educación Infantil. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 252-257.
  • Gras, P. & Paredes, J. (2015). El recreo ¿sólo para jugar? EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(36), 18-27.
  • Holmes, R. (2012). The outdoor recess activities of children at an urban school: longitudinal and intraperiod patterns. American Journal of Play, 4(3), 327-351.
  • Jarrett, O. (2002). Recess in Elementary School: What Does the Research Say? Illinois: ERIC Digest.
  • Linaza, J.L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón, 65(1), 103-117. doi: 10.13042/brp.2013.65107
  • Magalhães, M. & Hill, A. (2016). Investigação por questionário. Lisboa: Edições Sílabo.
  • Marques, A. (2012). Que faço com este espaço? Que gostaria de fazer? O que me faz falta? En B. Pereira, A. Silva y G. Carvalho (Eds.), Atividade física, saúde e lazer: o valor formativo do jogo e da brincadeira (pp. 49-59). Braga: Centro de Investigação em Estudos da Criança da Universidade do Minho.
  • Marques, A., Gómez, F., Martins, J., Catunda, R., & Sarmento, H. (2017). Association between physical education, schoo-based physical activity, and academic performance: a systematic review. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 316-320.
  • Martínez, J., Aznar, S., & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 419-432. doi: 10.15366/rimcafd2015.59.002
  • Massey, W.V., Stellino, M.B., Mullen, S.P., Claassen, J., & Wilkison, M. (2018). Development of the great recess framework-observational tool to measure contextual and behavioral components of elementary school recess. BMC Public Health, 18(1), p.394. doi: 10.1186/s12889-018-5295-y
  • Mazón, V. & García, M. (2005). Los recreos más divertidos. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 32-42.
  • Meneses, M. & Monge, M.A. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. doi: 10.15517/revedu.v25i2.3585
  • Miller, M. (2009). The importance of recess. Harvard Mental Health Letter [online]. Disponible en https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/Commentary-The-importance-of-recess
  • Nicolás, J. (2019). Proyecto de innovación: re-creando los recreos. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10(58), 75-91.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza : OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=5BDD7891E29782BA889350287B344F00?sequence=1
  • Pellegrini, A. (1995). School recess and playground behavior: educational and development roles. Albany: State University of New York.
  • Pellegrini, A. & Bohn, C. (2013). The Benefits of Recess in Primary School. Scholarpedia, 8(2), 30448. doi: 10.4249/scholarpedia.30448
  • Pellegrini, A. & Holmes, R.M. (2006). The role of recess in primary school. En D. Singer, R. Golinkoff y K. Hirsh-Pasek (Eds.), Play= learning: How play motivates and enhances children’s cognitive and social-emotional growth (pp. 36-53). New York: Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780195304381.003.0003
  • Pereira, B. (2002). Espaços de lazer para a infancia na Região Norte: Ave e Cavado. Porto: Maiadouro.
  • Pereira, B. (2008). Jogos e brinquedos nos recreios das escolas. En B. Pereira y G. Carvalho (Coord.), Atividade física, saúde e lazer: modelos de análise e intervenção (pp. 3 - 13). Lisboa: LIDEL.
  • Pereira, B., Silva, M., & Nunes, B. (2009). Descrever o bullying na escola: estudo de um agrupamento de escolas no interior de Portugal. Revista Diálogo Educacional, 9(28), 455-466. doi: 10.7213/rde.v9i28.3169
  • Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. doi: 10.15359/ree.15-1.2
  • Pires, M.D. (2010). Actividades das crianças no recreio escolar, o tempo, o espaço e as actividades no recreio escolar das crianças com idades compreendidas entre os 4 e os 9 anos no Jardim-Escola João de Deus de Castelo Branco (Tese de Mestrado). Castelo Branco: ESE IP.
  • Prellwitz, M. & Skär, L. (2007).Usability of playgrounds for children with different abilities. Occupational Therapy International, 14(3), 144-155. doi: 10.1002/oti.230
  • Prieto, J.M. & Martínez, C. (2016). La práctica de actividad física y su relación con el rendimiento academic. Revista de Educación Física, 34(4), 1-10. Disponible en https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-S5875359b5dd64/export-pdf
  • Rivero, I.V. (2018). Dimensiones para pensar el juego como práctica saludable y derecho de la infancia. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 4(1), 203-229. doi: 10.22370/ieya.2018.4.1.944
  • Rodríguez-Fernández, J.E., Pereira, V., Pereira, B., & Condessa, I. (2019). Análisis de la interacción entre pares en los recreos de 1.º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 97-102.
  • Ruiz-Ariza, M., De la Torre-Cruz, J., Suárez-Manzano, S., & Martínez-López, E.J. (2017). El desplazamiento activo al centro educativo influye em el rendimento académico de las adolescentes españolas. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 39-43.
  • Silva, A. (2011). Jogos, Brinquedos e Brincadeiras: Trajectos Intergeracionais. Vila Verde: ATAHCA.
  • Stellino, M., Sinclair, C., Partridge, J., & King, K. (2010). Differences in Children's Recess Physical Activity: Recess Activity of the Week Intervention. Journal of School Health, 80(9), 436-444. doi: 10.1111/j.1746-1561.2010.00525.x
  • UNICEF (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid: UNICEF Comité Español. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
  • UNICEF (2017). Niños en un mundo digital. Nueva York: División de Comunicaciones de UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/media/48611/file